x
1

Azul (Argentina)



¿Dónde nació Azul (Argentina)?

Azul (Argentina) nació en Argentina.


Azul es una ciudad argentina ubicada en el interior de la provincia de Buenos Aires. Cabecera del partido de Azul, está ubicada a 300 kilómetros al sudoeste de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Limita con los partidos de Tandil, Rauch, Olavarría, Tapalqué, Benito Juárez y Las Flores. Se sitúa en el centro geográfico de la provincia. Su red vial sirve de conexión con diferentes puntos del país, ya que limita con la Ruta Nacional 3, Ruta Nacional 226 y Ruta Provincial 51. El clima es templado y húmedo. Se cultivan cereales y se crían bovinos.[1]

Declarada ciudad en 1895, Azul cuenta con veintinueve barrios.[1][2][3]​ En la ciudad hay una sede del departamento judicial de la Provincia de Buenos Aires, de la Diócesis Católica Apostólica Romana y de dos facultades de la Universidad del Centro (Unicen).[4][5][6]

Ha sido declarada "Ciudad Cervantina", por el centro UNESCO Castilla-La Mancha, desde 2007, por poseer la "Biblioteca Popular Bartolomé J. Ronco una de las colecciones de "Quijotes" más importantes fuera de España y desde ese año se celebra en ella el "Festival cervantino".

La red vial de Azul constituye una encrucijada de rutas de importancia provincial y nacional: la Ruta 3; la comunica hacia el noreste con la ciudad de Buenos Aires, y hacia el suroeste con Bahía Blanca y la Región Patagónica; la Ruta 226 la vincula al oeste con Olavarría, y al noroeste provincial, y hacia el sureste con Mar del Plata y la costa atlántica. Además las rutas provinciales RP 51 y RP 60 la conectan con el norte y este provincial.[1]

El arroyo Azul, nace de una vertiente que corresponde a una cuenca subterránea que tiene su afluencia en un campo de la zona de Chillar (una de las localidades que pertenecen al partido de Azul) es decir al sur de la ciudad, y que a raíz de ello, y a lo largo de los años (al menos desde que se tiene registro) el arroyo nunca se secó, si bien ha variado su caudal, nunca lo hizo en su totalidad. Es importante destacar que el arroyo Azul pertenece a la cuenca del río Salado, del que es afluente.[7][8]

La colonización de partido de Azul fue diferente a la del resto de la campaña, aunque tenía asentamientos previos, fue impulsada por medio de donaciones otorgadas por el gobierno de Rosas en 1829, concretadas a partir de 1832. Según lo decretado en 1829 y 1832 estas donaciones tenían unos requisitos de poblamiento y defensa de la frontera. Se establecieron sobre terrenos donde estaban antiguamente por superficies enfitéuticas de la década de 1820. Fueron cinco terrenos en total con una superficie media de 39.901 hectáreas. A partir de 1830 el espacio se ocupó rápidamente, pasó de 169506 ha en la década de 1820 a 757088 ha en la década de 1830, aumentando en la década siguiente y disminuyendo considerablemente en la de 1850 en consecuencia del retroceso de la frontera oficial a causa de la caída del rosismo.[9]

Los datos poblacionales indican un constante crecimiento de población blanca, con picos pronunciados entre 1830 y 1950, concordante con el proceso de ocupación de las estancias y comparable con las regiones más exitosas de la campaña del Río de la Plata, como San Nicolás o el oriente de Entre Ríos. En los censos realizado en la década de 1830, que no incluyó a la población indígena, se obtuvieron una media de 7,9 habitantes en 1836 y 7,8 en 1838, con moda de 4 en ambos años y mediana de 6 y 5 respectivamente.[9]

Cuenta con 55,728 habitantes (Indec, 2010), lo que representa un incremento del 5% frente a los 53,054 habitantes (Indec, 2001) del censo anterior.

Fuente de los Censos Nacionales del INDEC

El clima es templado pampeano, la temperatura media anual es de 15 °C, con promedios en verano de 22 y 8 °C en invierno. En diciembre de 2000 la temperatura mínima fue inferior a las temperaturas medias tomadas desde el año 1994, con valores de 10,5 contra 12,2 °C. En enero de 2001 fue de 15,2º mayor a su valor histórico de 15,2.[10]

El promedio de precipitaciones es de 960 mm anuales distribuidos desuniformemente, con los máximos entre la primavera y el verano.[1]​ En diciembre de 2000 y también en el mismo mes de 2008 se produjeron sequías, coincidiendo con la siembra de soja.[10][11]​ Entre 1870 a 1920, en oportunidad del anterior Hemiciclo Húmedo,[12]​ la isohieta se corrió más de 200 mm. Nuevamente hacia 1973, fuera de los efectos de La Niña la pluviosidad ha vuelto a incrementarse (como hacía una centuria); de tal modo que desde 1980 a 2012 las precipitaciones en la cuenca alta del Arroyo Azul (en la zona de Chillar) han provocado catorce inundaciones en la ciudad.

La humedad relativa media anual es del 73%, con un período más húmedo desde mayo a julio y extremos de 84% (junio) y 83% (julio). El verano es la estación menos húmeda, con un valor mínimo en enero del 65%.[13]​ Es de hacer notar que durante todo el año se mantienen valores superiores al 65%. Los registros de heliofanía efectiva para esta ciudad alcanzan una media anual de 6,6 h/día. La mayor cantidad de horas por día se da en el mes de febrero (8,5 h/día) y la menor en julio (4,1 h/día).[14]

El gobernador Juan Manuel de Rosas ordenó construir en la zona un fuerte para contener el avance de los malones. El nombre de la ciudad de Azul se refiere al hecho de que en el lecho del arroyo que atraviesa la zona se encontraban unas flores las cuales le daban color al mismo. Para cumplir esa orden el Coronel de Milicias Pedro Burgos partió desde la estancia "Los Milagros", partido de Chascomús y el 16 de diciembre de 1832 fundó el antiguo fuerte de San Serapio Mártir del Arroyo Azul.[2]​ Fue declarada ciudad en 1895.[1]​ La colonización de estas tierras se hizo mediante donaciones de tierras por parte del gobierno provincial decretadas en 1829 y llevadas a cabo en 1832. El procedimiento fue similar al efectuado en Chacarita, San Andrés de Giles, San Miguel del Monte y Luján. Tenían una serie de requisitos en cuanto a poblamiento y defensa de la frontera. Este traspaso de tierras fiscales a particulares originó algunos conflictos, se hizo a cambio del usufructo de las mismas y con título de propiedad. Unas se entregaron bajo el sistema de enfiteusis (en la década de 1820) y otras, en menor parte, en arrendamiento (en la década de 1850). El segundo sistema empezó a implementarse en 1857. La cantidad de tierras otorgadas en enfiteusis fue de 377.981,1 ha realizadas por medio de trece operaciones y las arrendadas fueron 43.497 ha hechas en tres operaciones, de la cual una fue una renovación de un terreno que ya estaba adjudicado en enfiteusis. Cuatro de los trece traspasos enfiteusicos fueron anulados porque ocupaban el total de los terrenos donados. En 1836 el estado le vende siete terrenos a particulares.[9]​ En 1887 se creó la Escuela Normal Mixta, que en 1910 llegó a contar con 385 alumnos.

Entre 1900 y 1916 el municipio estuvo intervenido por un comisionado por diversos problemas políticos y electorales que provocaban la anulación de las diferentes elecciones realizadas en 1900, 1906. La primera fue anulada por la justicia y la otra porque los opositores no reconocieron el triunfo de su rival y tomaron por la fuerza la municipalidad, constituyeron una "municipalidad paralela" logrando una nueva intervención. Finalmente en 1916 fue elegido intendente Ángel Pintos.[19]

Promediando la segunda década del siglo XX era una población próspera, contaba con 32.000 habitantes (entre la ciudad y el resto del partido). Había desarrollado sus industrias, la del cuero, la carne, fabricación de cerveza, jabones y velas, tenía un banco formado por capitales locales (el Banco Industrial de Azul, actualmente Banco Industrial).

El 19 de enero de 1974, durante la presidencia de Juan Domingo Perón, el Ejército Revolucionario del Pueblo intentó tomar por la fuerza la guarnición del Ejército Argentino ubicada en esta ciudad. Para ejecutar este hecho previamente tomaron por la fuerza una casaquinta sobre la RP 51, este lugar tenía las características necesarias para ocultar a la gente y a los vehículos. Se supone que el objetivo era robar armamento y munición para el grupo guerrillero. En esa acción fallecieron tres efectivos, uno fue tomado como rehén pero posteriormente fue ejecutado.[20][21]

En 1986 la Organización Panamericana de la Salud desarrolló en esta ciudad un experimento mediante el Centro Panamericano de Zoonosis de Argentina (CEPANZO) y el Instituto Wistar de Filadelfia. Tenía el objetivo de probar una vacuna recombinante a virus activo genéticamente modificado, que se llamó vaccinia-rabia. Este virus era un agente exótico con una peligrosidad potencial y aun así no avisaron a las autoridades sanitarias argentinas. Inocularon a veinte vacas lecheras con esta vacuna y a otras tantas con otro virus denominado vaccinia. Cuatro peones rurales participaron del experimento sin saberlo. Un investigador argentino preocupado por las posibles consecuencias hizo la denuncia y el gobierno inició una investigación. El experimento fue suspendido de inmediato, se brindó protección sanitaria a los cuatro peones involucrados y los animales fueron sacrificados para investigación y estudio.[22][23]


El topónimo Callvú Leovú (o Calfuleufú) no aparece registrado en ninguna documentación hasta el año 1878 cuando, en su célebre obra “Viaje al país de los Araucanos”, Estanislao S. Zeballos, hace mención al término araucano: “Sucesiva y lentamente la frontera llegó al Callvú-Leovú (Arroyo Azul) en 1831, sobre cuya margen y a setenta leguas de Buenos Aires, en una pampa exuberante y dilatada fue construido el Fuerte Federación; y no lejos de sus ruinas se levanta hoy, entre alegres y hermosísimas arboledas la ciudad del Azul.”. Sin embargo, es importante remarcar que el “Arroyo Azul” ya era denominado desde antaño como tal, quedando registrado en numerosos mapas y escritos, así como también en correspondencia militar aparece nombrado como Gualichú o Gualicho al pasar por la zona de Cacharí. Evidentemente, Zeballos fue quien “impuso” el modismo aborigen, sin tenerse certeza de que alguna vez haya sido utilizado como tal para mencionar al Arroyo en lengua araucana.

Azul tiene tres cuartos de su superficie con limitaciones edáficas, usadas para crianza de animales y el otro cuarto restante (el área sur) es especialmente agrícola. En el período comprendido entre los años 1997 y 2002 aumentó en un 140 % la superficie dedicada al cultivo de grano, especialmente de la soja y el trigo. Se incrementó la superficie cultivada en primera instancia en un 14% distribuido en 25 % para los cereales, 47 % para las oleaginosas y un - 5 % para otros cultivos como las forrajeras según los datos intercensales.[24]​ Se cultivan cereales y oleaginosas aprovechando el suelo propicio para ello. El 49 % de los productores son no familiares capitalizados, el 13 % son capitalizados familiares. La primera franja de productores se ubica en los mejores campos y son los que mueven la agricultura de la zona.[25]​ Además se crían bovinos, se produce lana, leche y miel.

Hay registrados más de 2000 comercios, está en desarrollo la industria manufacturera, posee industrias agrícolas, metalmecánicas, alimentarias, químicas y de construcción.[1]

La ciudad cuenta con alrededor de 25 establecimientos escolares los cuales 5 de ellos son de nivel primario y secundario (todos ellos también con nivel inicial). 16 de ellos son de nivel primario e inicial y los 4 restantes son solamente de nivel inicial. La ciudad también cuenta con diversas guarderías infantiles.

Los Institutos de Educación Superior (nivel secundario) dependientes de la Dirección Provincial de Educación Superior, de gestión estatal son: ISFDYT Nro 2 "Prof. Marie Malere"; ISFDYT Nro 156 "Palmiro Bogliano" e ISFD Nro 157 "Unidad Académica Escuela Normal de Azul". En ellos se pueden estudiar Tecnicaturas Superiores y Profesorados.

En Azul se encuentran el Teatro Español, el Parque Municipal "Domingo F. Sarmiento", el Balneario Municipal "Alte. Guillermo Brown", la costanera "Cacique Catriel", el Lago Güemes, el paseo "Boca de las Sierras", el Camping Municipal, la fuente del Eropido y hay varias obras diseñadas por el Ing. Francisco Salamone.

La Casa Ronco alberga la mayor colección de Cervantes fuera de España lo que le valió a la ciudad el título de Ciudad Cervantina impuesto por el centro UNESCO Castilla-La Mancha.

Esta obra arquitectónica de corte neoclásico, que queda al descubierto en la forma de herradura de la sala teatral, es un monumento Histórico de la Provincia de Buenos Aires desde 1988.

Fue inaugurado por la Sociedad Española de Socorros Mutuos en 1897 y desde ese entonces hasta mediados de los 1950 vivió una etapa de esplendor marcada por la presencia en su escenario de grandes artistas como Blanca y Pablo Podestá, Carlos Gardel, Agustín Magaldi y Tita Merello, entre otros.

En el año 1978 un grupo de vecinos, juntamente con la Municipalidad de Azul, forman una comisión que se encargaría, por más de dos décadas, de restaurar y devolverle al teatro su brillo de antaño. Es así como en 1992 con un edificio restaurado a nuevo el teatro revive en Azul, con grandes espectáculos como el Ballet del Bolshói de Moscú, los Niños Cantores de Viena, Julio Bocca, Eleonora Cassano, Maximiliano Guerra y Alfredo Alcón, entre otros artistas.[26]

Es un paseo ubicado a orillas del arroyo Azul, con 22 hectáreas de extensión diseñadas por el paisajista Ángel Sala. Es un escenario único en el cual predomina el agua como elemento decorativo y el cuidado de la naturaleza, enriqueciendo el paisaje con elementos culturales.[27]

Antiguamente, el sector que hoy ocupa el paseo, fue paso obligado de ganado y carretas. En el año 1886 el Municipio habilita en otro sector del arroyo de Azul los llamados "Baños de Natación" los que fueron el anuncio de nuestro balneario actual. El magnífico paseo actual inaugurado en 1939 y ampliado sucesivamente, es un espejo de agua de 6 hectáreas, y sectores parquizados donde disfrutar de la naturaleza durante el día y su barda oferta gastronómica y sus pubs por la noche.[28]

Este paseo ribereño sigue el curso del arroyo Azul y recuerda en su nombre al cacique pampa Catriel, el arroyo que sirvió como perímetro natural del Fuerte San Serapio Mártir, a medida que este avanza desde el Parque Sarmiento hasta el lago Güemes atraviesa la principal zona urbana de la ciudad, siendo un recorrido en el que se destaca la armonía del verde y el agua.[29]

Posee en el margen izquierdo del arroyo un mural histórico de la ciudad realizado en 2008 durante el II Festival Cervantino. Es obra del artista Omar Gasparini. Se pueden observar personajes históricos, relatos, momentos históricos, anécdotas, paisajes arquitectónicos y leyendas urbanas.[30]

El lago fue dragado artificialmente explotando una zona de marcada depresión en el terreno, constituye un santuario para la propagación de varias especies ictícolas entre las que se destaca el pejerrey. En su extremo sudoeste, se hallan las instalaciones de la Estación de Piscicultura, Acuario y Museo Lago Güemes de integración regional.[31][32]

Es una fuente construida en una de las casonas más antiguas de la ciudad, la Villa Helvecia, de 1826, anterior incluso a la fundación del poblado en 1832. La fuente fue construida en la década de 1880 por el entonces dueño de la estancia, Don Andrés Ginocchio, también conocido en la mitología popular lugareña como "el dos veces muerto", a causa de una estafa fallida con una compañía de seguros.[33]​ La fuente del Eropido, hoy en estado de abandono, aparece en un tango de Carlos Gardel: "La tarde en que vi la Fuente del Eropido/ En los campos del sur profundo/ A tantas leguas de mi ciudad".[34]​ Esta fuente está consagrada al ave mitológico conocido como El Eropido.

Las Sierras del Azul, pertenecientes al Sistema de Tandilia, son las primeras que irrumpen la vasta Llanura Pampeana.

Tan antiguas como las primeras formas de vida en el planeta este grupo atraviesa el partido en dirección sudoeste- noroeste, llegando a su máximo exponente de belleza en el paraje Boca de las Sierras, un pequeño valle formado por una breve interrupción del cordón serrano que da lugar a paisajes extraordinariamente bellos.

Sobre la margen de la RP 80, existe un lugar panorámico que se convierte en el punto ideal para recrearse con la naturaleza circundante, donde asoman picos como los cerros La Crespa, La Armonía y los Ángeles.[35]

En la Av. Gobernador Bidegain, a orillas del arroyo Azul está el camping y el albergue municipal con 20 plazas cada uno, un salón de usos múltiples, una cocina y dos módulos sanitarios.

El espacio tiene vista al arroyo. Se encuentra dividido en dos sectores: el principal o tradicional con fogones cercanos a los servicios y la reserva, un espacio agreste con mayor contacto con la naturaleza.[36]

Otro de los tantos atractivos para conocer en la ciudad, son algunas de las obras de estilo art déco y Futurista-Monumentalista, que ideó el excéntrico y controvertido arquitecto de origen siciliano, Francisco Salamone.

Entre otras, se pueden conocer las portadas del Cementerio local, del Parque Municipal Domingo F. Sarmiento, de la Plaza San Martín, y del Matadero Municipal.

Cabe destacar que la entrada del Cementerio es una obra de gran belleza y que la Plaza San Martín es interesante por su solado de efectos visuales equívocos y por sus farolas futuristas que evocan el filme "Metrópolis", mientras que el diseño de Matadero, evoca a cuchillas afiladas.[37]

Es un templo de estilo gótico inaugurado el 7 de octubre de 1906, fue diseñada por los ingenieros Juan Ochoa, W. Pitman y Charls Evans Medhurst. Ubicado en la calle San Martín 411 esq. Colón.[38]

Se destacan las imponentes campanas y unos luminosos vitrales traídos de Francia a principios del siglo XX y en el altar mayor se ubica una imagen de Nuestra Señora del Rosario, patrona de la ciudad.[6]

En el año 1934 se creó la Diócesis de Azul, la ciudad pasó a ser cabecera del obispado.[6]​ La creación se hizo mediante la bula papal "Nobilis Argentinae Nationis Ecclesia", de Pío XI. Comprende los partidos de Ayacucho, Azul, Benito Juárez, Bolívar, General Alvear, General Lamadrid, Laprida, Las Flores, Olavarría, Rauch, Roque Pérez, Saladillo, Tandil y Tapalqué. El primer obispo fue Mons. César Antonio Cáneva.[39]

La ciudad posee una de las colecciones de ediciones de la obra de Cervantes más completas de toda América, que se distingue por incluir más de 300 ediciones antiguas de "El Quijote", láminas, ilustraciones, periódicos, revistas y esculturas alusivas a uno de los libros más leídos del mundo.[37]​ La colección se puede consultar en la Casa Ronco, un museo ubicado en la calle San Martín nº 362 esq. Rivadavía.[40][41]

Del 18 al 25 de noviembre del 2004, se celebró en el Teatro Español la exposición "Cervantes, de la Mancha... a la Pampa", organizada por la Biblioteca Popular Bartolomé J. Ronco y la Sociedad Española de Socorros Mutuos, con el asesoramiento de José Manuel Lucía Megías, Coordinador Académico del Centro de Estudios Cervantinos (Alcalá de Henares, España) y profesor de la Universidad Complutense de Madrid (España), que gozó de un enorme éxito, con más de 17.000 visitas. En Guanajuato, Capital Cervantina de América, comenzaron los contactos para que Azul fuera declarada "Ciudad Cervantina de la Argentina", como así lo hizo el centro UNESCO Castilla-La Mancha, siendo presidente Fernando Redondo Benito, y según decreto 1/2007, por poseer la "Biblioteca Popular Bartolomé J. Ronco una de las colecciones de "Quijotes" más importantes fuera de España.[42]​ La historia completa que va desde la exposición de 2004 hasta la declaración de Azul como Ciudad Cervantina de la Argentina (que se vincula a la red de ciudades cervantinas impulsadas desde Castilla - La Mancha, desde el Centro UNESCO Castilla - La Mancha y la Red Mundial de Cervantistas) puede leerse en el libro de Stella Maris Fernández, Mítica Azul: Tierra de Quijotes. Ciudad cervantina de la Argentina (Buenos Aires, Sociedad de Investigaciones Bibliotecológicas, 2008).

Con motivo de la declaración de "Ciudad Cervantina de la Argentina" por parte de la Unesco, se realizó un conjunto de esculturas a cargo de Carlos Regazzoni, con Don Quijote de la Mancha y los personajes de Sancho Panza, Dulcinea y el perro. Se halla en la intersección de las avenidas B. Mjoteitre y Catriel, a metros del barrio Güemes.

Desde este año 2007, se celebra en Azul un "Festival cervantino":[43][44]

El 13 de mayo de 2011, se realizó la primera edición del Premio Nacional de Radio y Televisión Quijote de Oro. El 11 de mayo de 2012, se lleva a cabo la segunda edición de este Quijote Nacional. La tercera entrega de galardones se hace en la provincia de Córdoba, ciudad de Villa María, recibiendo a periodistas de toda la República Argentina, con una participación e integración total de los nominados.

En julio de 2011, Azul y Alcalá de Henares se hermanaron. Para celebrar este acontecimiento se pidió al artista Miguel Rep que realizara un mural en ambas ciudades: el mural del hermanamiento en Alcalá de Henares fue inaugurado en julio de 2011 en la Plaza de los Santos Niños, en pleno casco histórico,[45]​ y el de Azul, el 3 de noviembre de 2011, coincidiendo con el V Festival Cervantino. En ese acto, José Manuel Lucía Megías fue leyendo una biografía de Cervantes ("Miguel de Cervantes Saavedra, natural de Alcalá de Henares"), que fue ilustrada en aquel momento por Miguel Rep. Este acto se ha publicado en un libro, editado por la Editorial Azul. El primer acto conjunto entre ambas ciudades, fue una nueva edición del Quijote con ilustraciones de Miguel Rep y texto fijado por José Manuel Lucía Megías; edición que vio la luz en octubre de 2010, editada por la editorial Castalia.[46]​ Octubre 2019 es parte del festival cervantino la gran realización multimedia [47]​salamonemusic Música Declarada Oficial y de Interés cultural hacia la vida y obra del arq ing Francisco Salamone (link más info al pie enlaces externos conjunción música arquitectónica).

La ciudad es cabecera de uno de los dieciocho departamentos judiciales en los que está dividida la provincia de Buenos Aires. Tiene juzgados civiles y comerciales, de garantías, en lo criminal y Cámaras de Apelaciones en lo Civil y en lo Comercial.[4]

Tienen sus sedes las facultades de Agronomía y Derecho de la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, además cuenta con varios establecimientos educativos, jardines de infantes, escuelas primarias, de nivel medio e institutos terciarios.[5]

La ciudad cuenta con dos hospitales:





Escribe un comentario o lo que quieras sobre Azul (Argentina) (directo, no tienes que registrarte)


Comentarios
(de más nuevos a más antiguos)


Aún no hay comentarios, ¡deja el primero!