Camba nació en Bolivia.
El vocablo camba es una palabra usada en Bolivia para definir, desde época remota, a la población indígena de los Kandire (el oriente tropical del país). Actualmente, el término se usa de forma informal para llamar a las personas provenientes de la selva boliviana de los llanos, es decir, al departamento de Santa Cruz, Beni y Pando.
Según una teoría expuesta por Ramón Rocha Monroy, alguna de las lenguas bantúes habladas por los angoleños vendidos en América como esclavos fue registrada en un libro publicado por el misionero jesuita Pedro Dias en 1697, bajo el título de Arte da lengua de Angola. En esta publicación, quedó registrado, entre otros vocablos, la voz camba ("negro") y su plural, macamba.
En la época, Angola era una colonia portuguesa, por lo que más de la tercera parte de la trata esclavista del Atlántico se dirigía hacia el Brasil y desde allí hacia las colonias españolas, desde el Río de la Plata hasta la selva del Alto Perú.
Sin embargo el origen más probable del término, debido a la enorme presencia de pueblos guaraníes de la región, corresponde al término kamba [kaˈmba] como gentilicio de negro (diferente de hũ, 'de color negro'), además de ser usado en varias liturgias locales para referirse al Rey Mago Baltasar como el Santo Cambá.
El uso actual del término camba es un apodo gentilicio de los mestizos cruceños. En la actual Bolivia, los esclavos africanos llegaban hasta el Potosí, sin embargo, lograron asentarse mayormente en las yungas. El vocablo pudo haberse extendido como gentilicio en esa región y, desde allí, al resto del oriente boliviano.
Se puede afirmar que existe una cultura camba, perteneciente a los indígenas selváticos o tribus de las tierras bajas que habitan el oriente de Bolivia, abarcando los actuales departamentos de Santa Cruz (indios Chané, Guarayos y de manera predominante los Guaraníes del cual tuvo gran influencia en el habla popular de Santa Cruz palabras como: 'cunumi', 'cuña', 'tapera', 'tacuara' entre otras), Beni (Moxeño, Ese Ejja, ect.) y Pando (Pacahuara, Yaminahua).
Esta cultura tiene sus mayores expresiones en los aspectos lingüísticos, arquitectónicos, urbanísticos, musicales y, en los últimos años, también en el campo de las artes figurativas y plásticas.
Importantes expresiones hodiernas de la cultura camba son los ritmos musicales del taquirari camba, chovena (guarayada), y el baile del brincao.
En las artes plásticas importantes ejemplos son los pintores Lorgio Vaca y Herminio Pedraza.
Existe también una literatura camba vernácula, de la cual quizás el más importante representante es Germán Coimbra Sanz y su declamador, el Camba Florencio representado por Antonio Anzoátegui Suárez (†) (1937 - 2010).
Existe también una gastronomía camba que utiliza ingredientes locales de origen autóctono, como la yuca o mandioca, el maíz, frutas y animales silvestres.
Son innumerables las expresiones lingüísticas, obtenidas también a través de la mezcla con los numerosos idiomas nativos, los aspectos modales, y de comportamiento que hacen de la cultura indígena oriental camba un caso muy peculiar en el panorama de las culturas americanas, a pesar de ser aún poco valorizada, siendo más conocida la cultura del occidente boliviano.
Algunas palabras en el castellano camba:
Escribe un comentario o lo que quieras sobre Camba (directo, no tienes que registrarte)
Comentarios
(de más nuevos a más antiguos)