x
1

Centro de Creación Artística TET



¿Dónde nació Centro de Creación Artística TET?

Centro de Creación Artística TET nació en TET.


El Taller Experimental de Teatro (TET), hoy llamado Centro de Creación Artística TET, es un grupo establecido en Caracas, Venezuela. Fue fundado el 11 de diciembre de 1972 por Eduardo Gil bajo el seno de la Universidad Central de Venezuela con el propósito de establecer un grupo teatral con una línea de trabajo experimental.

El TET es una de las instituciones teatrales venezolanas cuya formación y concepción creativa guardan estrecha afinidad con las tendencias de Jerzy Grotowski[1]​; las enseñanzas de este maestro fueron el germen para la creación del TET, cuando Eduardo Gil llegó de París en 1972. Trabajo que continuó más adelante con Elizabeth Albahaca y Teo Spychalski, quienes formaron parte del Teatro Laboratorio de Grotowski en Polonia.

El grupo nace a partir de la propuesta realizada por parte de la Dirección de Cultura de la Universidad Central de Venezuela, en el año 1972, a Eduardo Gil para fundar un espacio de investigación teatral; este sería “El Taller Experimental de Teatro de la UCV".[2]​ Allí trabajaron durante 3 años en los sótanos del Aula Magna[3]​ de la Universidad Central de Venezuela. Después el grupo se independizó conservando el nombre “Taller Experimental de Teatro – TET”.[4]

La búsqueda de una interpretación viva es lo que persigue el TET desde el inicio. Se funda a partir del entrenamiento constante con y del actor, ya que ella sustentará el fenómeno escénico teatral. Todo ello parte de la premisa “el trabajo del actor sobre sí mismo”. Aún más, Eduardo Gil comenta que en el TET:

Durante 6 años trabajaron en distintos lugares de modo itinerante. Estuvieron en espacios como el de la agrupación Contradanza. En el año 1979, mientras el grupo estaba en la creación del montaje Casa de fuego, se quedó sin espacio para sus ensayos, de manera que Rosa María Orfino, una de las actrices, prestaba el sótano de su casa para los encuentros y la investigación.

Aunque no tuvieron una sede fija por algún tiempo, eso no les impidió presentarse en diversos espacios como el Museo de Bellas Artes, en la sala Rajatabla, la Sala Juana Sujo. Además, tras una serie de premios y reconocimientos obtenidos, a nivel nacional e internacional, el TET consigue su primer subsidio con FUNDARTE, y gracias a ello, alquila una sede física ubicada en una pequeña casa en Los Chaguaramos en 1980; aquí tendrían la oportunidad de dedicarle más tiempo a los ensayos y a la formación, ad honorem.

Siguieron presentaciones en sitios como: la Concha Acústica de Bello Monte, la Gallera de El Silencio,[6]​ el Patio de San Bernardino del CELCIT; y proyectos como El Teatro Rodante, que consistía en llevar funciones a un público poco afín a las salas teatrales. El trabajo del TET estuvo muy activo, lleno de ensayos, entrenamiento y talleres en la casa de Los Chaguaramos, y más adelante, por un tiempo, en una pequeña casa en Bello Monte.

En el año 1989, el ministro José Antonio Abreu, presidente del Consejo Nacional de la Cultura (CONAC), le propone a la agrupación la regencia del Teatro Luis Peraza, ubicado en los Chaguaramos, Valle Abajo, al lado de la Basílica San Pedro, debido a su trabajo dentro y fuera del país con La tragedia de Ricardo III de William Shakespeare. Los integrantes del TET aceptan dicha propuesta y se entrega "El Teatro Luis Peraza para el TET".

La regencia les permitió reinventarse y evaluarse. Teniendo como áreas de creación teatral: la investigación, la formación y el montaje. Además, hicieron una nueva definición del proyecto TET como un colectivo que busca la investigación sobre la creación escénica mientras sirve de espacio para desarrollar las inquietudes creativas de sus integrantes. De esta manera a los 25 aniversarios del TET, su nombre evoluciona a Centro de Creación Artística TET.

Hoy en día, es una Asociación Civil sin fines de lucro y de carácter independiente, orientada a la investigación, desarrollo y proyección de las artes escénicas y de la cultura en general, mediante la realización tanto de puestas en escena teatrales, como también de talleres, seminarios y conferencias.

Director - Guillermo Díaz Yuma[7]

Junta Directiva - Guillermo Díaz Yuma, Jariana Armas, Joe Justiniano, Larisa González, Marisela Montiel

Coordinación del Teatro Luis Peraza, Coordinación de Talleres - Jariana Armas

Integrantes:

Para el Centro TET, el trabajo creativo nace y se ramifica desde y hasta el quehacer actoral, por lo tanto todo su proyecto de preparación se fundamenta en el trabajo del actor sobre sí mismo.

De esta manera, el TET ha logrado precisar cuatro líneas de investigación:[10]

La primera línea investigativa inspirada por la premisa de Eduardo Gil, quien defendió a la dramaturgia actoral como la principal sustancia creativa. Esta semilla fértil lo lleva a la exploración de las posibilidades físicas y vocales de cada uno de los integrantes del naciente grupo. Fue llevada a través de una investigación individual que permitiera al intérprete lograr una presencia viva y real consigo mismo y desde allí llegar a la expresión teatral. Esta búsqueda introspectiva se acompañaba de juegos, recuerdos, canciones, poemas, refranes, versos como parte del juego dramático que empieza a dibujar el TET en la escena venezolana, creando de esta manera su sello distintivo ante otros grupos teatrales y a presentar piezas, como por ejemplo: ¿Quién soy, quién no soy?, A Dios dedico este mambo, Ahora sí te llevo a fiestas y te mantengo de bailes, No me hables de prendas finas, que yo nací en la esmeralda.

La llegada y la formación impartida por Elizabeth Albahaca y Teo Spychalski en 1981, permite consolidar la madurez de los intérpretes para enfrentarse ante un texto dramático. Sin embargo, este hecho no será presenciado hasta 1985, puesto que los cimientos para la definición del grupo aún se estaban gestando. Se puede evidenciar esta etapa transitiva, impulsada por la ardua etapa formativa en 1981, por la apertura del primer taller de formación en 1982 y en mayor medida por la pieza, presentada ese mismo año, Por lo alto está el cielo en el mundo donde se presenta un collage dramático a partir del Fausto de Goethe y Marlowe. Trabajo que extenderá hasta Por hondo que sea el mar profundo de 1984. Además, en 1983 se muestra la evolución del trabajo de Gil sobre su visión del texto teatral, quien construye a partir de la combinación de diversos elementos el texto dramático El día del juicio en la tarde. Por otro lado, Ahora seremos felices, ahora podemos cantar fundamenta una de las políticas actuales para formar parte del elenco estable del TET, pues desde aquí los participantes del taller Eclipse de Luna se unen al grupo estable, sin olvidar que esta pieza sigue el proceso de una de las últimas obras poéticas, Morir Soñando. Esta última pieza, junto Casa de fuego llevó al TET por su primera gira europea.

Esta tercera línea sigue los acontecimientos evolutivos del grupo: la segunda partida de Eduardo Gil y la necesidad común de llevar un texto dramático a escena. Luego de diversas búsquedas Jacobo o la sumisión de Eugene Ionesco es la obra que no solo se presenta por varias ciudades del país sino que lleva al TET, por su segunda gira a Europa.

Posteriormente, se lleva a escena La Tragedia de Ricardo III de Shakespeare dirigida por Francisco Salazar (1989), dentro del Proyecto Shakespeare; y más tarde obtener su regencia en el Teatro Luis Peraza. El proyecto se extiende hasta el siguiente año, pero esta vez con Hamlet dirigido por Guillermo Díaz Yuma.

También es llevada a escena La Señorita Julia, de Augusto Strinberg, por Elizabeth Albahaca con el Taller Experimental de Teatro "(...) se trata de una visión en efecto, muy particular, y podría, incluso, ser considerada de arbitraria, si no fuera porque el mismo no es más que el ensamblaje matemático, preciso, exacto de lo que en esencia es esa gran pieza del Teatro Universal, tan maltratada en otras ocasiones, pero que en manos de esta directora sagaz alcanza su verdadera y brutal dimensión.”[11]

A partir de su regencia en el Teatro Luis Peraza, la fundación del Centro de Formación e Investigación Actoral junto al cuarto taller de formación y la aspiración por alcanzar un mayor nivel actoral, se lleva a escena Ferdydurke adaptación de la obra literaria de Witold Gombrowicz, dirigida por Elizabeth Albahaca, quien se encargará de adaptar y dirigir otras piezas como El sueño de la razón produce monstruos (1993), basada en El Proceso de Franz Kafka. Demonios de la obra de Fiodor Dostoievski; El Proceso (1999) a partir de El Proceso de Franz Kafka.

El Centro de Formación e Investigación Actoral es un espacio para el conocimiento y desarrollo del Arte del Actor; en el cual se exploran algunas técnicas y métodos que el TET ha investigado a lo largo de toda su experiencia en el campo de las artes escénicas.

Este espacio está centrado en la formación e investigación actoral. Ha ido evolucionando a lo largo de los años, atravesando por distintos enfoques y búsquedas[12]​. Después de unas primeras experiencias, en 1993 se inicia un nuevo taller, con una duración de tres años, en el cual, los interesados debían superar un proceso de audiciones. Así nace el primer taller de formación actoral llevado por el TET, el cual se ha mantenido hasta el presente.[13]

El Taller de Formación Actoral es un programa de una duración aproximada de tres años con una frecuencia de tres encuentros semanales de 3 horas cada día, se centra en el oficio del actor, partiendo del entrenamiento con el que se pretende desarrollar aptitudes corporales, sonoras y vocales; sensoriales, creativas y emocionales de cada intérprete.

Está dedicado a la formación actoral de niños y pre-adolescentes, explorando las posibilidades de la voz y el cuerpo. La intención es desarrollar e incentivar el instinto creador a través de los distintos lenguajes manejados en una experiencia teatral.[14]​ La premisa del taller es "descubrir y construir" a partir de juegos. Incitamos la creación de mundos a partir de la escritura, el canto, la danza y el teatro. Finalmente, desarrolla el programa una experiencia colectiva que se convierta en un montaje teatral que se presenta al público, culminado el taller.

Es un taller con una duración aproximada de 9 meses en los que se inicia al participante en elementos del teatro como lo son: la dramaturgia, la actuación, la dirección, la producción, la realización de vestuario, escenografía y utilería. Se busca explorar a través de juegos e improvisaciones la posibilidad de construir universos a partir de nada y todo. Se trabaja en pro de conjugar voz, mente, corazón y cuerpo para lograr la expresión de los intereses de cada participante.

El TET ha presentado lo siguientes espectáculos[15]:

1973

1974

1977-78

1979-80

1982

1983

1984

1986

1988-89

1990-91

1993

1994

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2003

2005

2006

2007

2008

2009

2011

2012

2013

2014

2015-16

2017

2018

2019

Mejor Actriz – María Fernanda Ferro[25]

Mejor actor - Carlos Sánchez Torrealba.

Mejor director - Elizabeth Albahaca.

Mejor iluminación - Fernando Calzadilla

Mejor obra

Mejor Actor - Luigi Sciamanna.

Mejor Escenografía - Rafael Sequera.

Mejor Iluminación - David Blanco.

Mejor Director - Eduardo Gil

Mejor dirección - Juan José Martín

Mejor actor de reparto - William Goite

Mejor dirección - Costa Palamides.

Mejor texto teatral - Elio Palencia.

Mejor actor - Guillermo Díaz Yuma

Mejor actriz de reparto - Yazel Parra

Mejor actor de reparto - Ludwig Pineda

Otros premios:

El TET ha participado en los siguientes festivales:

-Festival Internacional de Expresión Ibérica, Oporto, Portugal

-Festival Internacional de Teatro de Ouro Preto. Brasil

-Festival Latinoamericano de Arte y Cultura. Brasilia-Brasil

-Festival internacional de teatro de Occidente

-Festival internacional de teatro de Caracas[35]

-Festival de Teatro de Oriente

-Festival de Teatro de Occidente[36]

-Festival de Teatro de Caracas

-Festival de teatro Antonio Pedro, Barcelona, España.

-Festival de Teatro Musical de Rennes. Francia

-FIT Designes, Barcelona, España

-Festival Internacional de Teatro Experimental en el Cairo, Egipto. 1998[37]

-Festival Internacional de Teatro de San Salvador de Bahía, Brasil. 1998

-Festival Internacional de Teatro Porto Alegre Em Cena

-Festival Internacional de Teatro Encuentro de Tres Continentes Canarias, España. 1998[38]

-Festival Internacional de Teatro Sao Paulo. Brasil. 1998[39]

-Festival Clásico de Margarita

-El I Concurso de dramaturgia con temática adolescente, organizado por el grupo TET y patrocinado por la Institución cultural de la Alcaldía Libertador FUNDARTE (2004)

-Festival de Teatro venezolano en La Habana, La Habana, Cuba. 2007

-III Festival Internacional de Monólogos, Aragua y Caracas, Venezuela

-III Festival Internacional de Unipersonales del Uruguay – FITUU 2008

-Festival de Teatro de Cuenca 2019, Ecuador.

-2do Festival Iberoamericano de Teatro Adelante 2020 en Heidelberg, Alemania[40][41]

-1er Festival Teatral de Universitarios (2020). (Teatro hecho por egresados y estudiantes universitarios): fue llevado a cabo en la sede del Centro de Creación Artística TET

-1er Festival de Artes Escénicas Franco Venezolano. iniciativa del Centro de Creación Artística TET y la Alianza Francesa de Caracas[42]



Escribe un comentario o lo que quieras sobre Centro de Creación Artística TET (directo, no tienes que registrarte)


Comentarios
(de más nuevos a más antiguos)


Aún no hay comentarios, ¡deja el primero!