x
1

Colegio Americano de Caracas



La Unidad Educativa Colegio Americano de Caracas es una institución para la juventud venezolana que se basa en la enseñanza de valores científicos y teológicos. Fundada por el doctor Heraclio Osuna (merideño) en 1896 en Caracas, Distrito CapitalVenezuela, la institución presta sus servicios en los niveles de educación preescolar, educación básica en sus tres niveles y educación diversificada. Desde que inició su actividad en el siglo XIX ha estado bajo la tutela y los auspicios de la iglesia presbiteriana.

La fundación del Colegio Americano tiene lugar en 1896, en la Venezuela gobernada por el general Joaquín Crespo líder de la revolución Legalista,[1][2]​ la población de la república para 1894 al inicio del periodo presidencial del Crespo era de aproximadamente 2.444.816 pobladores.[3]​ La economía del país es básicamente agrícola; son tres sus principales productos café (Coffea arabica), cacao (Theobroma cacao ) Caña de azúcar (Saccharum officinarum ).[3][4][5][6][7]​ El petróleo, sustancia mineral de origen orgánico que reemplazará en el futuro a estos tres tradicionales productos de exportación venezolana, apenas se comercializa localmente como aceite para lámparas, era en 1883 cuando apenas la primera industria petrolera nacional Petrolia del Táchira completa su primer pozo productor, el Eureka.[8][9]​ De Caracas capital de Venezuela se comenta que la misma se halla localizada en un valle de clima admirable y temperaturas de aproximadamente 22 °C. con cielos azules, casi siempre despejados; la vista es variable con los contornos elevados de las sinuosas cumbres del Ávila con laderas cubiertas de frondosos árboles que forman bosques y llanuras que se extienden desde Chacao al este hasta la Vega al oeste. Las misma son regadas por las aguas del río Guaire y las de riachuelos como Caroata, Anauco, Catuche y Gamboa. La población de la ciudad se estima sobre los 72 400 habitantes. En lo referente a arquitectura de la ciudad Caracas es conocida como la ciudad de los techos rojos entre las principales obras arquitectónicas de la ciudad destacan: el edificio del Capitolio, el edificio de la Universidad Central de Venezuela (hoy Palacio de las Academias), el antiguo templo de San Francisco, la Casa Amarilla (sede del Poder Ejecutivo Nacional), el Teatro Municipal, la Catedral, el Palacio Municipal, el Palacio Arzobispal, el hospital Vargas y el Panteón Nacional.[3][10][11][12][13]​ En la ciudad circulan dos compañías de tranvías de caballos denominadas Tranvía Caracas y Tranvía Bolívar, parten desde Caracas cuatro vías: la que se dirige hacia el Puerto de La Guaira, la vía hacia Petare y los Valles del Tuy, la línea del Valle y la que conduce a Valencia y Puerto Cabello,[14][15]​ en la Ciudad también operan dos bancos comerciales los cuales son Banco de Venezuela y Banco Caracas.[14][16][17]​ Para el momento de la fundación del Colegio Americano, Caracas es todavía una ciudad alumbrada en la noche por lámparas de gas ya que nos será sino hasta un año más tarde en 1897 cuando en la Compañía La Electricidad de Caracas pondrá en funcionamiento sus plantas hidroeléctricas propulsadas por las aguas del rio Guaire, localizados en la zona del Entado al sur de Petare y al este de El Hatillo.[18]​ Es en este marco geohistórico de la Venezuela rural de finales del siglo XIX donde se iniciará el devenir de esta empresa educativa, el Colegio Americano de Caracas, que en el 2008 llega a sus 112 años de función educativa y formadora ininterrumpida.

El Colegio Americano es fundado en 1896 por el doctor Heraclio Osuna (merideño), su esposa Celia de Osuna y su hija Julia Osuna. La familia es presbiteriana y Julia Osuna no tarda en asumir la dirección del colegio, desempeñándose como directora hasta 1921. Un año después los Osuna entran en contacto con el pastor Theo S. Pond de la Misión Presbiteriana de los Estados Unidos en Venezuela, el cual comienza a colaborar con ellos en el modelo de enseñanza científica y teológica que se impartirá por muchos años en el colegio. En 1921 la misión presbiteriana asume la dirección definitiva del colegio hasta finales de los años 60 del siglo XX, cuando este pasa a ser gestionado por la Iglesia Presbiteriana de Venezuela.[19][20][21]

Heraclio Osuna

Julia Osuna

Arthur Phillip

Verna Phillip

Alan Hamilton

Calvin Schmitt

James Cain

Dorothy Parnell

Alvin Huie

Alvin Schumatt

María Osuna

Delia de Osuna

Miriam Paredes

Anibal Bracho

Alberto García

Talia Castillo

Letra de Maude Phillip

I

Coro

II

Coro



Escribe un comentario o lo que quieras sobre Colegio Americano de Caracas (directo, no tienes que registrarte)


Comentarios
(de más nuevos a más antiguos)


Aún no hay comentarios, ¡deja el primero!