x
1

Concejo Deliberante de la Ciudad de Salta



Interbloque Identidad Salteña[6]

Interbloque Juntos por el Cambio +

Otros bloques[7]

El Concejo Deliberante de la Ciudad de Salta es el departamento legislativo municipal de la ciudad capital de la provincia de Salta, Argentina.

En el año 1876 el gobernador de la Provincia de Salta, Miguel Francisco Aráoz renuncia a su puesto como primer mandatario de la provincia del norte argentino. Benedicto Fresco su sucesor llama a a elecciones en 1877 y de las mismas resulta ganador el gobernador Juan Solá. Una de sus primeras medidas fue modernizar a la Ciudad de Salta, para ello crea el Honorable Concejo Deliberante de Salta mediante la Ley Orgánica de Municipalidades N° 174 sancionada el 24 de noviembre de 1877.[8][9]

Los primeros ciudadanos que fueron elegidos como concejales de la ciudad fueron: Dr. Benjamín Valdez (Presidente), Sr. Benedicto Fresco (Vicepresidente), Sr. Luis Castro, Sr. Mariano Alicedo, Dr. Arturo León Dávalos, Sr. Jorge Viso, Sr. Miguel S. Ortiz, Dr. José Álvarez, Sr. Carlos Echazú, Sr. Luis Brizuela, Sr. Eduardo Figueroa, Dr. Domingo Güemes, Dr. Manuel Landivar, Dr. Tomás Maldonado, Sr. Salustiano Sosa, Sr. Juan M. Tedín.[10]

La ciudad fue creciendo demográficamente y el Concejo Deliberante de Salta fue variando su número de sus integrantes, comenzando con nueve concejales y llegando a la actualidad 21 concejales, que representan a las actuales fuerzas políticas de la ciudad. Su objetivo es el de siempre: ocuparse del municipio, lo que hace que su existencia resulte fundamental para que día a día, la calidad de vida de sus habitantes sea mejor.[11]

Los ediles siempre manifestaron predisposición a mejorar los servicios públicos de la ciudad, como la provisión de luminarias, la pavimentación de calles, y brindar soluciones al transporte público, el que en los últimos años se extendió a las localidades y departamentos del interior de la provincia, permitiendo visualizar el futuro de nuestra Capital como un área metropolitana.[12]

El concejo deliberante de la Ciudad de Salta es uno de los poderes del gobierno municipal, se encarga de revisar y controlar los actos del departamento ejecutivo municipal que encabeza el Sr. Intendente. Es un órgano legislativo que crea las normas de la ciudad. Estas normas reciben el nombre de ordenanzas y el Ejecutivo municipal es el encargado de hacerlas cumplir.

Los miembros del concejo deliberante son electos a través del voto popular y cada dos años se renueva la totalidad del cuerpo. Posee su propia constitución municipal llamada Carta Orgánica que fue sancionada en 1988. Además posee un reglamento interno que establece las funciones de los sectores del concejo deliberante bajo el número de resolución 374.

La función principal del cuerpo es administrar y controlar las actividades del Departamento Ejecutivo Municipal, además de dictar las ordenanzas municipales y aprobar el presupuesto enviado por el intendente, entre otras tareas. Los concejales tienen como principal tarea representar a los salteños y realizar proyectos que mejoren el municipio y la calidad de vida de los vecinos.

Cualquier ciudadano argentino o nacionalizado pero con una antigüedad de tres años, que además sea mayor de edad y que cuente con residencia en el ejido municipal por los dos años anteriores a la elección puede ser electo como concejal de la ciudad si es que los votos de los habitantes lo acompañan.

El concejo elige a su vez autoridades que tienen funciones específicas. Al comienzo del periodo legislativo se elige un presidente, un vicepresidente primero y un vicepresidente segundo a través del voto con mayoría simple entre los concejales. El secretario legislativo en cambio es elegido por el presidente electo pero este nombramiento debe pasar por la aprobación de los demás ediles.

El presidente del concejo debe representar al cuerpo en todos los actos públicos en los que se haya invitado al órgano deliberativo. Debe informar a los concejales sobre toda la información que le llegue sobre diversos temas. Es quién abre las sesiones y para hacer uso de la palabra durante la misma debe ceder la presidencia al vicepresidente primero.

El secretario legislativo es el que redacta el guion que sirve para que las sesiones lleven un orden y no sean confusas. Es además quién certifica el resultado de las votaciones del concejo. Da validez a los documentos a través de su firma, entre otras funciones específicas como velar por el cuidado de los archivos del cuerpo.[13]

Los integrantes de las comisiones permanentes de trabajo se eligen en la primera sesión ordinaria de cada año, mientras que las comisiones de Labor Parlamentaria, Disciplina y Juicio Político se constituirán en la Sesión Preparatoria, integrándose solo con los Presidentes de los bloques políticos.[14]

La función de esta comisión es entender y aconsejar al Presidente sobre los asuntos institucionales que deben ser tratados por el concejo. Informa sobre el estado de los expedientes ingresados al Cuerpo para su tratamiento y definen los puntos a tratar en el Orden del Día.

Solamente la conforman los presidentes de los bloques políticos representados en el cuerpo. Le incumben los pedidos de Juicio Político que ingresan al Cuerpo y emite el dictamen respectivo a la etapa procesal oportuna, también realiza llamados de atención a alguno de los ediles por desórdenes de conducta y sugiere las medidas a adoptar.

Realiza dictámenes sobre la modificación y aplicación de la legislación municipal, modificaciones del reglamento, conflicto entre poderes, reforma de la Carta Municipal, tratamiento de las Ordenanzas de necesidad y urgencia, y proyectos de urgente tratamiento, solicitudes de adhesión a Leyes Nacionales y Provinciales, y cualquier otro tema que por sus características no fuese propio de otra comisión.

Realiza los dictámenes correspondientes en torno al presupuesto enviado por el intendente municipal y también sobre las cuentas generales, que incumbe a aquellas iniciativas tanto de concejales como de particulares que tengan que ver con la materia tributaria y la haciendo pública. En esta comisión es donde se apruban las exenciones de impuestos, el otorgamiento de subsidios y/o subvenciones.

Su objetivo es trabajar y realizar dictámenes sobre lo relativo a los derechos humanos, sugiere accionar y firmas de convenciones con organizaciones no gubernamentales o asociaciones civiles, además de ser la comisión que vela por la no vulneración de los derechos sobre todo el territorio de la capital salteña.

Realiza los dictámenes correspondientes a la planificación urbana del municipio, tiene que ver con la edificación, la autorización y reglamentación de las obras arquitectónicas, sanitarias, camineras e hidráulicas de la Capital, además de velar para que los servicios elementales se hagan presente en los barrios, villas y asentamientos dentro del ejido municipal. Controla y realiza un seguimiento sobre las obras del DEM además de inspeccionar las obras realizadas por privados. Es la comisión encargada de revisar el plan de obras públicas anual y la concesión de espacios públicos.

Entiende sobre todo asunto vinculado con la organización, administración y prestación de los servicios públicos; realiza actividades de control en la concesión de los mismos y efectúa un seguimiento del mismo. Dictamina toda cuestión vinculada con el código de publicidad urbana.

Realiza dictámenes sobre los asuntos concernientes al tránsito, tráfico y seguridad vial; transporte público y privado de personas; nomenclatura de las calles además de realizar campañas de tránsito y seguridad vial.

Se encarga de realizar dictámenes sobre las becas estudiantiles, exenciones, condonaciones, subsidios y subvenciones; y todo lo vinculado a los aspectos sociales de los centros vecinales.

Es la comisión encargada de trabajar sobre las actividades culturales, artísticas y educativas de la ciudad y la relación de las instituciones mediáticas con el municipio. Es por ejemplo la encargada de controlar el gasto en pauta publicitaria que se realiza desde el DEM, velando para que se optimice el uso del dinero público.

A esta comisión le corresponde todas las actividades deportivas, recreativas y turísticas del municipio; torneos deportivos, organización de eventos y otros entretenimientos para los vecinos; complejos deportivos balnearios y cámpines municipales; también a la organización de colonias de vacaciones y el aprovechamiento de espacios naturales con fines deportivos y recreativos.

Es la comisión a la que le corresponde todo lo que se refiera al medio ambiente, recursos naturales y problemas de contaminación; espacios públicos; recolección de residuos, higiene urbana, preservación de espacios verdes y arbolado público; higiene y seguridad de comercios e industrias dentro de la ciudad y también la Seguridad Pública y Defensa Civil.

Es la comisión que trata temas vinculados a la salud pública, especialmente cementerios, baños públicos, mercados, comercios e industrias; todo lo relacionado con la fabricación, distribución y consumo de alimentos; problemas ocasionados por el alcohol, el tabaco y los estupefacientes; la discapacidad, integración a la comunidad y la problemática relacionada con la niñez.

Trata sobre cuestiones institucionales de los Centros Vecinales y demás asociaciones civiles; organizaciones gubernamentales y entidades afines; la defensa de los consumidores y usuarios, realizando gestiones ante todos los organismos correspondientes sobre los casos llevados al Concejo; coordinaciones de acciones con el Defensor del Pueblo.

Realiza dictámenes sobre la problemática de la tercera edad y de la mujer en la Capital;la implementación de políticas de género; igualdad de derechos entre personas de diferentes sexos y edades; y las dificultades que afecten a los jóvenes de la ciudad.

Trata todo lo vinculado a la relación económica comercial entre la Ciudad de Salta, el MERCOSUR, la ZICOSUR y el resto del contexto internacional; convenios de cooperación recíproca entre la ciudad y los distintos países que fueran potenciales inversores y/o compradores de productos y servicios salteños.

En 1983 se logra recuperar el estado de derecho en la Argentina luego de años de una dictadura sangrienta. A partir del 10 de diciembre de ese año el concejo deliberante de la Ciudad volvió a funcionar y el cuerpo fue presidido por los siguientes ciudadanos:[15]

Los siguientes son los actuales concejales de la Ciudad de Salta, se encuentran divididos en 12 bloques políticos. Además hay un interbloque llamado Identidad Salteña. espacio que responde el gobernador Gustavo Sáenz, compuesto por ocho bloques de los doce.[16]



Escribe un comentario o lo que quieras sobre Concejo Deliberante de la Ciudad de Salta (directo, no tienes que registrarte)


Comentarios
(de más nuevos a más antiguos)


Aún no hay comentarios, ¡deja el primero!