x
1

Disertación



La disertación (también llamada prueba de composición en el bachillerato en francés) es un ejercicio de argumentación normalizado. Organizada generalmente en tres partes (una introducción, un desarrollo y una conclusión), suele responder a una pregunta o a un planteamiento previo. Ejemplo: "¿Considera que la educación ha de ser obligatoria hasta los 16 años?". En respuesta, el disertante elabora un texto argumentativo normalizado.

A veces, no coinciden los términos exactos en algunos países. En los países anglosajones, disertación designa exclusivamente una tesis universitaria. En Francia, sin embargo, la disertación es un ejercicio escolar que nace de una hipótesis para llegar hasta una teoría, pudiendo contener definiciones.[1]​ Por el contrario, en la educación anglosajona la disertación nace de teorías para ir elevándose eventualmente hasta una tesis final.

También puede ser una presentación de tipo oral por una persona, con apoyo de medios gráficos, visuales o de amplificación de la voz. Es común en la enseñanza universitaria, incluidos los estudios de posgrado, aunque también se aplica en la enseñanza secundaria o en la enseñanza técnica. Asimismo, se puede utilizar con fines meramente informativos, así como método de autoformación para los estudiantes (pues con anticipación se les puede pedir realizar una investigación previa sobre la temática que se abordará).

A veces, suele criticarse este sistema de entrega de información, por entenderse que impone un esquema rígido y poco motivador para el alumnado.

En una disertación, el disertante debe tener muy en cuenta:

Las características de una disertación deben ser:

Consiste básicamente en un ejercicio de razonamiento, en el cual se involucra a los receptores en una reflexión de un tema que es considerado relevante.

Para ello, la disertación cuenta con una estructura básica que consta de:

El término « disertación » no evoca el mismo ejercicio en todos los países. En el mundo anglosajón dissertation designa una tesis universitaria de 50 a 150 páginas que concluye el trabajo de uno o varios años universitarios. La disertación tiene la reputación de ser un ejercicio formal, muchas veces descrito como "artificial" y reconocido normalmente por su « cartesianismo ».

Las universidades estadounidenses o británicas no practican la disertación en el sentido que lo hacen las universidades francesas. En la educación anglosajona la disertación es suplantada por resúmenes de lecturas, notas críticas, debates o ensayos literarios (normalmente denominados papers).

El origen de la disertación se halla en la disputatio o disputa medieval (debate retórico oral).[2]​ La disertación no aparece hasta el siglo XVII, momento en el que reemplaza en las universidades francesas a la antigua disputatio o debate oral de tesis.

La disertación literaria viene a sustituir al discurso y toma la forma de ejercicio escolar a partir de 1885, cuando una reforma educativa suprime la enseñanza de la retórica (reforma de Gustave Lanson). Sin embargo, la disertación filosófica ya era usada en los institutos y liceos desde 1864. A partir de 1885 se extiende a las disciplinas conexas.

El género de la disertación se impone en el sistema educativo francés hacia 1955 y permanece desde entonces como un elemento esencial en el ámbito de las humanidades (incluyendo el examen de bachillerato, las clases preparatorias A/L y B/L, acceso a las Escuelas Normales Superiores y concursos de CAPES o agregación).[3]

En Francia, la disertación es un ejercicio escolar que pretende desarrollar las capacidades reflexivas del alumnado a través de un proceso de análisis de un tema propuesto de la siguiente forma:




Escribe un comentario o lo que quieras sobre Disertación (directo, no tienes que registrarte)


Comentarios
(de más nuevos a más antiguos)


Aún no hay comentarios, ¡deja el primero!