x
1

El Viso de San Juan



Extensión del municipio en la provincia.

El Viso de San Juan es un municipio español de la provincia de Toledo, en la comunidad autónoma de Castilla-La Mancha. Linda con las poblaciones de Casarrubios del Monte, Carranque, Illescas, Cedillo del Condado, Palomeque y Chozas de Canales, todas de Toledo.

El nombre del municipio está relacionado con la relación de 1576, por cuanto bastantes de los vecinos declarantes dicen... que la villa de El Viso se llamó así por estar situada en alto y que desde ella se ven muchos pueblos y tierras... Por este motivo se considera que Viso es un nombre de origen latino castellanizado, seguramente en el siglo XIV, que significa “vista desde un alto”. No obstante se indica que el término Viso, es un vocablo latino castellanizado aproximadamente en el siglo XIV, y que significa vero vista. El término "viso" deriva de un vocablo latino, castellanizado en el siglo XIV, que significa "ver" o "vista". Según se dice en un documento de 1576 "...la villa de El Viso se llamó así por estar situada en alto y que desde ella se ven muchos pueblos y tierras...".

De acuerdo con su toponimia su fundación se debe a los romanos.

En el año 1576 el rey Felipe II, a fin de conocer todos los pueblos de la península, mandó que se respondiera a un cuestionario formado por 57 preguntas. Todas las respuestas unidas darían lugar a la “RELACIONES GEOGRÁFICO-ESTADÍSTICAS DE LOS PUEBLOS DE ESPAÑA”. Se encargaron de contestar el cuestionario el cura propio de la villa Pedro Alonso de Castrovid, el alcalde Alonso Pantoja y los ancianos Juan Velázquez y Cristóbal Pantoja. De sus declaraciones se desprende: ” … que la dicha villa de El Viso se llamó así por estar situada en alto y que desde ella se ven muchos pueblos y tierras”. Que aunque se da como pueblo antiguo es más que probable que conmenzara a tener cierto relieve cuando se despuebla la villa de Olmos. Que es una villa del reino de Toledo, situado en la comarca de las Arenas. Que en este momento (1576) pertenece al señorío de Fernando de Alarcón, Comendador de la Orden de San Juan y Bailío de la misma. Que se considera en general tierra fría, barrancosa y de clima más bien sano. Muchas ás cosas contestaron, pero que no nos ayuda mucho a conocer la historia del lugar.

Durante la reconquista, sobre todo en tierras fronterizas, la población vivía agrupada alrededor de los castillos, en los cuales podían refugiarse en caso de ataque. Cuando el terreno se pacificaba esta población podía abandonar el refugio de las murallas y colonizar otros territorios cercanos que les sustentara más fácilmente. Este es el caso de la villa de Olmos, que junto con Canales y Calatalifa defendían por le norte la Toldeo musulmana. Alfonso (1030-1109), heredó de su padre Fernando I el reino de León, que le fue arrebatado por su hermano Sancho II de Castilla. Logró huir y refugiarse en la corte del califa de Toledo Almamun. Fue muy estimado y protegido por este que le dio como esposa a su hija Zaida (Isabel) de la cual tuvo a su único hijo Sancho, que murió muy joven en Uclés luchando contra los árabes. Recibió como regalo de su suegro los pueblos de Olmos y Canales. Logra reunir de nuevo desde el castillo de Brihuega los territorios que pertenecieron a su padre y reina en Castilla y León con el nombre de Alfonso VI. Sin embargo su afán expansionista se veía frenado por su amistad con el califa Almamun, pero a la muerte de este acometió la conquista de Toledo. Fue el preludio de una rápida expansión que asustó a los reyes de los reinos de Taifas. Estos llamaron en su auxilio a los almorávides que, efectivamente, frenaron a Alfonso VI al derrotarlo en la Batalla de Sagrajas (1086). Alfonso VII, nieto de Alfonso VI, hallándose en Todo en noviembre de 1144 donó a la Orden del Hospital, el castillo de Olmos con su Bailía: “Que está en el territorio de Toledo, entre Canales y Calatalifa, con todos sus términos y pertenencias, tierras, viñas, montes, valles, aguas, huertas, pastos y molino”. La población de Olmos se integraba por cristianos, sin duda mozárabes, con algún castellano, como se advierte por los apellidos Blasco, Gómez y Velasco, por judíos y mudéjares; o sea las tres religiones concurrían en la pequeña ciudad.De nuevo Olmos resiste o se libra del ataque del sultán Almohade Yaqub al Mansur en julio de 1196. De allí en adelante el Castillo de Olmos perdió toda su importancia desde que Toledo dejó de ser frontera. Sin embargo a mediados del siglo XV aún debía de estar bien habilitado, como lo demuestra el siguiente suceso del reinado de Don Juan II: “Ardía Castilla en revueltas por la enemistad del Príncipe Don Enrique y de los Grandes Señores contra Don Álvaro de luna. El príncipe, el Almirante, el Conde de Benavente y otros magnates, que en 1441 se hallaban en Illescas, marcharon desde allí al Castillo de Olmos, que es del Priorazgo de San Juan, que está ribera del Guadarrama entre Illescas y Casarrubios, y cercáronle y combatiéronle un día; y el Alcayde que lo tenía entretregole al Infante, el cual lo mandó derribar, e todos los labradores de la comarca vinieron luegp e lo derribaron”. Inútil ya el Castillo, el bailío de Olmos trasladó su residencia y construyó un palacio en la vecina villa de El viso, cabeza de la Encomienda Magistral a la que estaban sujetos los pueblos y territorios de El Viso, Carranque y Palomeque .

La Encomienda Magistral, sucesora de la Bailía de Olmos, con sede ahora en la villa de El Viso siguió perteneciendo a la Orden de San Juan y, por lo tanto, al Gran Priorato de Castilla y León hasta su enajenación en la época contemporánea. La desamortización en 1841 priva a la Orden de todos sus bienes que, en mala venta, alcanzan la suma de ochocientos millones de reales. La reina Isabel II, mediante Real Decreto de 26 de julio de 1847, convirtió la Orden de San Juan en Orden civil, dotándola de la máxima categoría pues figuraba después que el Toisón de Oro y antes que la de Carlos III. Del Castillo de Olmos, después de la demolición ordenada por Juan II quedó una torre cuadrada de unas diez varas o doce de altura, con casi tres de grosor. La fábrica es, en buena parte de ladrillo, con mampostería y cando rodado. La entrada, por el norte, conserva, un arco de medio punto. La bóveda es apuntada. Parece obra de los siglos XI o XII. BAILÍA: Territorio de alguna encomienda de las órdenes militares. ENCOMIENDA: Recompensa, por los general representada en tierras y pueblos, que el rey de España concedía a algunos caballeros por los servicios prestados, principalmente en las guerras contra los moros. BAILÍO: Caballero comendador de la orden de San Juan de Malta que, por antigüedad o gracia del Gran Maestre, han obtenido una Bailía. Los Bailíos equivalían a comendadores de otras órdenes.


HOSPITALARIOS DE SAN JUAN DE JERUSALÉN.

Esta orden según el lugar de su sede se llamó sucesivamente de San Juan de Jerusalén, de Rodas y de Malta. En la actualidad recibe el nombre de SOBERANA ORDEN MILITAR Y HOSPITALARIA DE SAN JUAN DE JERUSALÉN, DE RODAS Y DE MALTA.Fue fundada en Jerusalén después de su conquista por los cruzados en 1099, por el provenzal Frey Gerardo. Tenía por objeto recibir y cuidar a los peregrinos. en 1113, es cuando en realidad se forma la orden religiosa al obtener la Bula Papal, y es entonces cuando Ramón de Podio, primer Gran Maestre, tomó también a su cargo defenderlos con las armas contra los ataques de los infieles, llegando a ser, por consiguiente, una orden militar a la vez que religiosa. Después de la toma de Jerusalén por Saladino en 1186, los Hospitalarios se retiraron sucesivamente a Acre y luego a Rodas en 1310. Echados de esta isla en 1522 por Solimán, después de un sitio largo y de una defensa memorable, se establecieron en 1530 en la isla de Malta, que Carlos V les había cedido. Fueron todavía por espacio de tres siglos el terror de los musulmanes. cuando Napoleón pasó a Egipto se apoderó de Malta en 1789. en 18 01, ya con carácter exclusivamente honorífico, se trasladó la sede de la orden a Catania, después a Ferrara y por último a Roma en 1834. En 1991, el Gobierno de la República de Malta firma un acuerdo con la Soberana Orden mediante el cual se cede a ésta el uso del primitivo Palacio del Gran Maestre, el fuerte del Sant Angelo, la Capilla de Santa Ana y otras dependencias en la ciudad de La Vallette. En nuestros días, los fines de la Orden se resumen aún, de forma esencial, en la defensa de la fe y en la ayuda al prójimo, tanto moral como material, y sus obras alcanzan al mundo entero. Sus medios van desde el avión a la ambulancia, pasando por el barco y el tren hospital y su acción no conoce fronteras.

En la siguiente tabla se muestra la evolución del número de habitantes en los últimos diez años según datos del INE.

Es imprescindible especificar la fuente de los datos.
Para ello, usa la variable "fuente".
Para más información, consulta Plantilla:Evolución demográfica/doc.

Fuente: Instituto Nacional de Estadística de España - Elaboración gráfica por Wikipedia

A destacar el castillo de Olmos de estilo musulmán y la iglesia de Santa María Magdalena.



Escribe un comentario o lo que quieras sobre El Viso de San Juan (directo, no tienes que registrarte)


Comentarios
(de más nuevos a más antiguos)


Aún no hay comentarios, ¡deja el primero!