x
1

Ghassan Kanafani



Ghassan Kanafani (en árabe: غسان كنفاني, Acre, Mandato británico de Palestina, 9 de abril de 1936 - Beirut, Líbano, 8 de julio de 1972)[1]​ fue un escritor palestino que participó activamente en la causa palestina: fue cofundador del Frente Popular para la Liberación de Palestina y redactor jefe del diario al-hadaf. Escribió seis novelas, varias recopilaciones de teatro, tres obras de teatro y tres libros de ensayo literario. En 1972 fue asesinado por los israelíes en Beirut (Líbano) en un atentado con coche bomba[1]​ a la edad de 36 años.

Ghassan Kanafani nació en Acre, el 9 de abril de 1936 en el seno de una familia de clase media. Su padre, abogado y de confesión sunní fue maestro en diferentes escuelas francesas. Siendo muy joven toda su familia se traslada a Haifa hasta que, en 1948, se exilió con su familia al sur del Líbano para posteriormente asentarse definitivamente en Damasco (Siria). Será en Damasco donde Kanafani complete su formación secundaria y, posteriormente, estudie literatura en la Universidad de Damasco. En 1952, obtiene el título de maestro de la UNWRA (Organismo de Obras Públicas y Socorro de las Naciones Unidas para los Refugiados en Palestina en Oriente Próximo). En el mismo año entrará en el departamento de filología árabe de la Universidad de Damasco dónde, bajo la supervisión del Dr. George Habash escribirá su tesis "Raza y religión en la literatura sionista". Será durante su estancia en Damasco donde Kanafani comience sus actividades políticas implicándose en la organización panarabista Movimiento Nacionalista Árabe (MNA)

En 1955, como consecuencia de sus actividades políticas en el MNA, es expulsado de Damasco estableciéndose en Kuwait donde ejercerá como maestro hasta 1960. En su estancia en Kuwait, Kanafani consolida su compromiso político convirtiéndose en editor del periódico del MNA al-ra'i (رأي, La Opinión) e interesándose por el marxismo.[1]​ Será también en Kuwait donde Kanafani comience su actividad literaria escribiendo relatos cortos.

En 1960 su antiguo director de tesis, George Habash, le convence para que se traslade a Beirut (donde pasara el resto de sus días) y se una al equipo del periódico oficial del MNA al-ḥurriyya (حرية, libertad). En 1962 entrará en la clandestinidad a consecuencia de su falta de papeles. En 1963 asumirá el cargo de redactor jefe del periódico al-muḥarrir (محرر, El Libertador) y de editor de su revista dominical filistīn (فلسطين, Palestina). Será también durante este año cuando Kanafani escriba su primera y más aclamada novela riŷāl fī-š-šams (رجال في الشمس, Hombres en el sol).

En 1967, continuará con sus actividades políticas entrando a formar parte, como redactor jefe del suplemento dominical de la revista libanesa Al-anwar (árabe: الانوار‎; español: Las luces). Destaca su participación en la fundación del Frente Popular para la Liberación de Palestina (una escisión, de corte marxista-leninista, del MNA). En 1969 renunciará a su puesto como editor de al-anwar para crear el semanario al-hadaf (الهدف, El Objetivo).

El 8 de julio de 1972 la agencia de inteligencia israelí Mossad, asesina a Kanafani - y a su sobrina Lamis de corta edad[1][2]​ - en un atentado con coche bomba[3]​ en respuesta al atentado del aeropuerto de Lod, reivindicado por el Ejército Rojo Japonés.[1]​ Tras su muerte, Kanafani se convirtió en un icono del pueblo palestino y la fecha de su aniversario, el 9 de abril, se ha convertido en un día de celebración de su vida y obra.

A pesar de haber muerto a la edad de 36 años, Kanafani fue un autor prolífico. Escribió cuatro novelas completas (y tres inacabadas), cincuenta y siete relatos breves (recogidos en cuatro recopilaciones) tres obras de teatro completas (y una incompleta) tres ensayos literarios y una multitud de artículos periodísticos. La temática de la obra de Kanafani plantea (e intenta dar respuestas) a cuestiones como la identidad palestina, la patria (y la tierra) perdida, la situación de los refugiados o la toma de conciencia individual y colectiva. Sin embargo, la obra de Kanafani excede los límites de la situación palestina planteando temas universales como la felicidad pasada, el drama de la inmigración o la relación entre tiempo y memoria.

Pero si un tema destaca entre todos los demás, éste es la construcción de la nación Palestina a través de la narración. La obra de Kanafani no sólo es una crónica de su tiempo o una forma de denunciar la situación del pueblo palestino. La obra de Kanafani responde a la necesidad de construir (textualmente) una nación que, hasta el desastre de 1948, no había tenido la necesidad de hacerlo. En su obra, la nación palestina es una narración que se construye mediante diferentes herramientas textuales (la idea nación-narración se define ampliamente en la obra de K. Bhabha Nation and Narration[4]​).Kanafani utiliza diferentes recursos estilísticos como el simbolismo, el diálogo interior, el recuerdo o las impresiones sensoriales para, tal y como Yahya Hassan y Noritah Omar sugieren, crear una tierra, una nación y crearse un espacio para él y su gente.[5]

«Palestina también existe», reseñea de Una trilogía palestina en diario La Razón: Palestina también existe



Escribe un comentario o lo que quieras sobre Ghassan Kanafani (directo, no tienes que registrarte)


Comentarios
(de más nuevos a más antiguos)


Aún no hay comentarios, ¡deja el primero!