La Hacienda Cañasgordas es una hacienda ubicada en el sur de Santiago de Cali, Colombia. Antes conocida como la Casa Grande, la construcción de la casona data del siglo XVIII y es un legado del periodo donde la hacienda era la actividad económica más importante del Valle del Cauca. La casona de la hacienda Cañasgordas tiene una gran importancia histórica para la región, ya que en ella se organizó el grito de independencia de Cali del 3 de julio de 1810, 17 días antes del episodio del florero de Llorente en Santa Fe Bogotá.
La novela costumbrista Colombiana El alférez real de Eustaquio Palacios, se basa en la vida diaria de las haciendas vallecaucanas del siglo XIX y la Casona de la hacienda Cañasgordas es descrita en gran detalle. Hoy podemos saber más de ella en el Museo del Oro Calima en Santiago de Cali. Investigaciones arqueológicas recientes efectuadas por el Instituto Colombiano de Antropología e Historia (ICANH), han mostrado una interesante relación de los espacios de la antigua hacienda (capilla y cementerio coloniales, áreas de vivienda de personas esclavizadas) con las descripciones literarias de Eustaquio Palacios.
La Hacienda Cañasgordas actualmente se encuentra localizada al suroccidente del Departamento del Valle del Cauca, al sur de la ciudad de Santiago de Cali en la comuna 22, junto a la vía panamericana (antiguo camino real). Una de las zonas con mayor crecimiento de vivienda de estratos 5 y 6, aquí se encuentran casi todas las universidades de la ciudad. Esta comuna oferta además un gran potencial ambiental.[2]
En sus inicios la hacienda tenía por límites naturales al norte: el río Lili “hasta el río cauca”; al sur el río Jamundí; al este: rio cauca; al oeste la cordillera o “farallones”. Teniendo esta propiedad unas dimensiones
entre 10 y 11 km como mínimo en sentido norte – sur y entre 23 -24 km sentido occidente – oriente; el fundo de cañasgordas se extendía hasta la tercera parte del municipio; es decir aproximadamente entre 160 -170 km² de los 521 km² que tenía el territorio municipal.1, cañasgordas es la hacienda de mayor extensión en el Suroccidente de la entonces Nueva Granada.
En un principio alrededor del siglo XVI esta hacienda nace como unidad productiva, denominada “estancia”, como eje central de la economía de la región; que surge como respuesta a una combinación de escasez de mano de obra de grandes extensiones de tierra junto a la creciente demanda local y centros mineros de las zonas aledañas.[3] Esta estancia contaba con suelos fértiles, que se irrigaban por una red de ríos, quebradas, ciénagas, madreviejas y canales; las cuales a su vez se relacionaban con el paso del Río Cauca por la zona, estas condiciones naturales junto a su biodiversidad hicieron que adquiriera un importante valor paisajístico el cual actualmente se pretende salvaguardar.
Conforme se ampliaba la frontera de explotación aurífera los requerimientos para el abastecimiento de las minas de igual manera fue aumentando y con ello la demanda de productos, que además de la expansión de tierras de pastoreo frente a la introducción de especies vacunas, equinas y porcinas de fácil reproducción necesito la instauración de productos como tabaco, mieles, caña de azúcar, plátano, frijol, frutales e incluso plantas medicinales y con ella fue dejando el nombre de estancia y conformando lo que prontamente figuraría como HACIENDA.Con el paso del tiempo y las grandes demandas conllevaron a que las visitas del dueño y su familia cada vez fuese más prolongadas lo cual obligó a que la estancia estuviera condicionada con una casona, la cual siglos posteriores se convertiría en símbolo de haciendas coloniales. Al finalizar el siglo XVII e inicios del XVIII se fueron consolidando redes de poder político, social y económicos que eran encabezados por las renombradas familias de la nobleza criolla.
El traspaso de la propiedad de la hacienda cañasgordas en cierto periodo fue hecho por consanguinidad. El punto cumbre de la producción de esta hacienda data de la segunda mitad del siglo XVIII, y a partir de este también inicia su declive, el cual estuvo ligado por un lado debido al agotamiento de las fronteras auríferas del Chocó, Raposo y Cauca lugares donde la familia tenía zonas mineras y por otro lado por los efectos de la guerra de independencia en 1810 y 1819 que se traducía en los bloqueos de los mercados de destino y agotamiento por los constantes saqueos, lo que dejó como consecuencia la venta de pequeñas partes de la hacienda.
Las unidades de paisaje se construyen en primera instancia a partir de las narraciones de la Novela del Alférez, donde la geografía domina, definiendo una riqueza en toponimias que se identifican en el territorio actual.
Se identifican cuatro (4) unidades de paisaje [4]. conformadas según su desarrollo urbano arquitectónico actual, y los valores paisajísticos naturales, las cuales dan las pautas para su ocupación y evolución futura, en el marco de la recuperación y conservación del territorio de la Hacienda, según las nuevas funciones urbanas y regionales que debe cumplir.
Estas unidades de paisaje son fundamentales en la consolidación del espacio público y determinan el ajuste a los polígonos normativos. A partir de ellas se complementa la prefiguración de las formas de ocupación.- (Las unidades de paisaje urbano, definen zonas con características geográficas y morfo tipológicas con límites perceptibles y concretos, las cuales las convierten en elementos de referencia y memoria urbana, permitiendo ser asumidas como unidades de planificación que permiten apoyar los proyectos de escala local de espacio público y la valoración de las aéreas de actividad y los tratamientos urbanísticos)-. Tratamientos urbanísticos normativos y la consolidación de la estructura de circuitos de espacio público.
Por efectos del PEMP para la zona de estudio se definen las siguientes unidades: Zona Unidad de Paisaje urbano del río Lili; Zona Unidad de Paisaje urbano de rondas y arquitectura exenta; Zona Unidad de Paisaje urbano institucional educativa de escala urbano regional y Zona de Unidad de Paisaje urbano del valle geográfico.
1.-Zona Unidad de Paisaje Urbano del río Lilí
Corresponde al área delimitada por la Carrera 101, la Calle 11, incluye la franja forestal protectora y corredor ecológico del río Lili. Área del Caserío del Valle del Lili: tiene un área de 1,33 Ha. Sector de antiguos asentamientos de esclavos, ubicados sobre el borde del río Lili, definido como límite de la Hacienda según el texto de la Novela El Alférez Real. [5] .
Caserío que requiere de un programa especial de espacio público y reasentamiento, dadas las condiciones de precariedad que presenta, y su solución parte de un proyecto de mejoramiento integral que se formula en el ítem de tratamientos urbanísticos y lineamientos de proyectos. Por su valor histórico y cultural debe ser conservado y visibilizado.
2.-Zona Unidad de Paisaje urbano de rondas y arquitectura exenta.
Corresponde a las zonas de la Parcelación Cañasgordas, desde el límite occidental del circuito 3, hasta la Avenida Cañasgordas y la Avenida Berchmans. El valor paisajístico para la hacienda corresponde a las suaves pendientes, conformación de miradores que definen el paisaje del valle del Cauca, su telón de fondo de los farallones de Cali y la red hídrica transvase del río Pance al río Lilí. Desde lo construido, esta unidad presenta una forma de ocupación dispersa, su trazado orgánico y su relación con la topografía, y su arquitectura exenta.
Los valores a conservar en esta unidad corresponden a la morfología en cuanto su trazado y predialidad, a la disposición de la arquitectura. Esta debe conservar sus aislamientos y volumetrías, con el fin de preservar el carácter del paisaje urbano y la conformación del espacio público.
El área por desarrollar debe favorecer este paisaje, sin embargo las determinantes económicas propician un incremento de densidad de viviendas. Situación que debe ser resuelta en la formulación del ajuste normativo a través del incremento de índice de construcción y disminución del índice de ocupación. Los cuales pueden manejarse a través de las condiciones que define el relieve.
Así mismo la identificación y reglamentación de la estructura ecológica principal de carácter público y privado debe ser preservada a través de la definición del suelo de protección ambiental. Si estas condiciones de la estructura ecológica principal no son preservadas el territorio del área afectada de la Hacienda perdería su valor cultural.
3-Zona Unidad de Paisaje urbano institucional educativa de escala urbana regional.
Esta unidad tiene tres características centrales que definen su paisaje, la actividad institucional sobre la cual se soporta parte de las nuevas funciones de la Hacienda. Sus características naturales de pie de monte, ladera de suaves pendientes, riqueza de la red hídrica y manchas boscosas. Sus formas de ocupación dispersa y de grandes predios institucionales y de vivienda dispersa, soportadas por un trazado ortogonal que se inicia sobre una hondonada que asciende hacia el pie de monte y área de miradores y que rompe la estructura orgánica de la anterior unidad.
o Las características de esta zona dada la gran confluencia de flujos requiere de un espacio público especial.-( Los grandes equipamientos de escala urbano-regional educativa requieren de una red de espacios públicos diversos que le garanticen su movilidad y faciliten el encuentro ciudadano con espacios adecuados como andenes, plazas y recorridos)-, el cual debe integrar en su propuesta los planes de desarrollo de las instituciones educativas, lo cual facilitaría la planificación de la demanda futura de espacio público y las actividades complementarias, así como su integración a la Hacienda (zona de influencia y área afectada).
o La Avenida Cañasgordas, el Callejón de las Chuchas y la Avenida Berchmans, son los ejes de espacio público integradores de esta unidad y articulan otras institución ubicadas por fuera de ella. A su interior la estructura ecológica principal referida al suelo de protección ambiental de carácter público será el conector de escala local de esta unidad de paisaje.
4-Zona de Unidad de Paisaje Urbano de Inicio del Valle.
En esta zona se identifican CUATRO áreas desde su ocupación actual, una corresponde la zona plana desde la Avenida Cañasgordas hasta el corredor férreo, entre el río Lilí y la Avenida Berchmans.
La segunda a la franja vacante borde del río Lili y desembocadura de la quebrada Gualí; la tercera, la parcelación del Retiro y la cuarta corresponde a la Vía Cali-Jamundí y la franja de la zona de expansión hacia el oriente hasta la Calle 42. Es importante resaltar que en esta unidad, se ubica el área afectada del PEMP de la Hacienda Cañasgordas, su manejo paisajístico como unidad única propuesta se presenta en el documento de formulación.
[2] Valoración realizada por el Arq. José Luis Giraldo y el Arq. Ricardo Hincapié
[3] Eder de Zambrano, Doris (Dir). El Establecimiento Colonial en el Valle del Cauca. En: Valle del Cauca-Procesos Históricos (Valle on Line), portal web de consulta electrónica disponible en: http://valleonline.org/tiki-index.php. Fecha de consulta: Noviembre 22 de 2011.
[4] Decreto Espacio público 1504.
[5] El Alférez Real
Escribe un comentario o lo que quieras sobre Hacienda Cañasgordas (directo, no tienes que registrarte)
Comentarios
(de más nuevos a más antiguos)