x
1

Hallacas



La hallaca[2]​ es un tamal[1][3]​ tradicional de Venezuela.[4][5][6][7][8]​ Algunos lo consideran un plato más elaborado como para ser clasificado de tamal.[9]​ Consiste en una masa de harina de maíz sazonada con caldo de gallina o de pollo y pigmentada con onoto o achiote, rellena con guiso de carne de res, cerdo y gallina o pollo. Algunas versiones de las hallacas, tradicionalmente en zonas costeras, llevan una presa entera.[10]​ Llevan también aceitunas, uvas pasas, alcaparras, papa, zanahoria, pimentón y cebolla, y son envueltas de forma rectangular en hojas de plátano, para finalmente ser atadas con pabilo o pita y hervidas en agua.[11]​ Es uno de los platos nacionales de Venezuela, a pesar de que es típico de la temporada navideña, se puede servir en cualquier momento del año.[12]

La hallaca también es preparada con harina de maíz procesada de manera industrial. Anteriormente se preparaba de masa casera, pilando el maíz, es decir, sin concha o cáscara, y molido en un molino de mesa. El tipo de masa puede variar según la región, siendo en regiones más rurales usada la manera tradicional usando maíz pilado o molido.[10]​ Los ingredientes de la hallaca varían de acuerdo a las regiones del país como los Andes, Centro, Oriente y Occidente.

La hallaca constituye un ejemplo de las consecuencias del mestizaje y sus manifestaciones de carácter universal:[13]

La hallaca nació en las comunidades marginadas durante la época colonial de Venezuela. Los esclavos negros e indígenas preparaban el plato con las sobras de comida que dejaban sus amos, y se preparaba más que todo en los campos de recolección de cacao, maíz y plátano. Después del festín de los amos blancos, los esclavos negros y los indígenas se reunían alrededor de fogatas, juntaban las sobras de comida, hacían un guiso y lo envolvían en hojas de plátano ahumadas, siendo esto un símbolo de unión en común entre las razas que perdura hoy en día y se manifiesta en las familias venezolanas en épocas navideñas como una tradición.

La hallaca continúa siendo fundamentalmente la misma desde mediados del siglo XVIII, al menos en su versión caraqueña.[11]

"Las hallacas navideñas son el símbolo central de las fiestas decembrinas de los venezolanos; una representación colectiva que agrupa a las familias venezolanas a través de un evento familiar que se ubica fuera del espacio-tiempo de la vida cotidiana. Las hallacas navideñas constituyen para los venezolanos una representación simbólica que los caracteriza, cohesiona e identifica culturalmente; lo cual se manifiesta por medio de un rito de comensalidad". (Gómez, Jorge Enrique. 2018:1)

En el libro Lexicón o Vocabulario de la lengua general española del Perú, escrito por fray Domingo de Santo Tomás y publicado en Valladolid en 1560, se expone la palabra hallaca como de origen quechua y definida como un pollo tierno «de ave generalmente, antes que tenga pluma».[15]​ En vista de la trayectoria de la palabra, no parece verosímil que sea la precursora de la actual palabra, evidenciado además por los apuntes de Marcos Augusto Morínigo en su Diccionario de americanismos (1985), que relaciona la hallaca con el ayacá de las lenguas tupí-guaraní, que significa bulto, lío y últimamente cesta en el idioma guaraní suroccidental.[15]

La denominación hayaca o hallaca también se usa en ciudades colombianas como Barranquilla y Cúcuta, así como en los Llanos Orientales (Arauca, Casanare y Meta), y en Ecuador para designar un plato similar.[16]

Cuando los ingredientes del relleno están mezclados con la masa se les da el nombre de bollos de hallaca (llamados también bollos navideños o simplemente bollos).[17]

En algunas regiones de Venezuela se les llama también tungas, principalmente en zonas andinas.[18]



Escribe un comentario o lo que quieras sobre Hallacas (directo, no tienes que registrarte)


Comentarios
(de más nuevos a más antiguos)


Aún no hay comentarios, ¡deja el primero!