x
1

Idioma quiché



Flag Huehuetenango.png Huehuetenango
Vlagquetzaltenango.gif Quetzaltenango
..El Quiché Flag(GUATEMALA).png Quiché
Vlagretalhuleu.gif Retalhuleu
Vlagsolola.gif Sololá
..Suchitepéquez Flag(GUATEMALA).png Suchitepéquez
Bandera Totonicapán.svg Totonicapán

El quiché (autoglotónimo: qatzijobꞌal) es una lengua mayense hablada en Guatemala y el sur de México por los quichés de la sierra central. Con más de un millón de hablantes en Guatemala (alrededor del 7% de la población del país),[4]​ y con 589 hablantes en México (2020),[2]​ el quiché es el segundo idioma más hablado en el país, después del español. También es, junto con el náhuatl, una de las dos lenguas indígenas americanas más habladas en Mesoamérica.

Es parte del grupo quicheano de lenguas, que a su vez forma parte de la familia lingüística de las lenguas mayenses. Es hablado por buena parte de los miembros de la etnia quiché, originaria de Guatemala, aunque también tiene presencia en el sureste de México a causa de la migración de refugiados a ese país durante el período del genocidio maya en los años ochenta. Es la lengua mayense con la comunidad lingüística más extensa y la segunda lengua de Guatemala, después del español. Muchos hablantes del quiché son bilingües de su lengua nativa y español, aunque este fenómeno es menos frecuente en los ámbitos rurales aislados.

Existe una substancial variación dialectal del idioma quiché, y algunos de sus dialectos son considerados en algunas ocasiones como lenguas separadas. La mayor parte de los hablantes emplean la variedad conocida como quiché central, que también es la más empleada en los medios de comunicación y el ámbito educativo. Otros dialectos son el quiché centro-occidental, quiché de San Andrés, quiché de Joyabaj, quiché oriental, quiché de Nahualá y quiché de Cunén. La obra más conocida escrita en quiché clásico es el Popol Vuh (‘libro de la comunidad’).

Aunque los niveles de alfabetización como primera lengua son bajos, la importancia del quiché tiende a crecer tanto en las escuelas como en la radio en territorio guatemalteco. Es reconocido como lengua nacional en Guatemala a raíz de la "Ley de Idiomas Nacionales" aprobado por el Congreso de Guatemala en 2003.[5][6]​ En México, como resultado de las reformas a la Constitución de ese país y las leyes reglamentarias derivadas, el quiché tiene reconocimiento de lengua nacional, con la misma validez en el territorio mexicano que el español y otras sesenta y ocho lenguas indígenas.

A lo largo de la historia se han empleado varios sistemas ortográficos para transliterar el idioma quiché. La ortografía clásica del padre Francisco Ximénez, que transcribió el Popol vuj, está basada en la ortografía española de la época. En tiempos recientes ha sido reemplazada por la ortografía estandarizada de la Academia de Lenguas Mayas de Guatemala (ALMG).[6]

En el año 1959, se fundó la Academia de la Lengua Maya Quiché que aprobó un alfabeto creado por Adrián Inés Chávez, excatedrático y lingüista guatemalteco. Este alfabeto constaba de la implementación de siete consonantes y dos tildes más para representar la velocidad de las vocales en la lengua Quiché. La Academia de la Lengua Maya Quiché propuso establecer como oficial la lengua, partiendo del uso del alfabeto ideado por Chávez, pero las autoridades educativas lo rechazaron.

El etnohistoriador y mayista Dennis Tedlock emplea su propio sistema de transliteración, diferente en todos los sentidos de las ortografías establecidas.[7]

El idioma quiché emplea un orden sujeto verbo objeto, en oposición a muchos idiomas mayenses en los que el verbo es el elemento inicial de una oración. La variación de este esquema es poco común, y algunos hablantes actuales emplean el sistema verbo sujeto objeto.



Escribe un comentario o lo que quieras sobre Idioma quiché (directo, no tienes que registrarte)


Comentarios
(de más nuevos a más antiguos)


Aún no hay comentarios, ¡deja el primero!