La Gran Yamahiriya Árabe Libia Popular Socialista fue el nombre oficial que recibió Libia durante el período entre 1977 y 2011, luego de la proclamación en la Declaración de Sabha de la Yamahiriya («Estado de las masas») por el líder de la entonces República Árabe Libia, el coronel Muamar el Gadafi, en el poder desde 1969. En esta declaración, Libia oficialmente se convierte en un Estado socialista regido por la ideología de la «tercera teoría universal», y el coronel Gadafi traspasa el poder ejecutivo al Congreso General del Pueblo mientras creaba para él un nuevo cargo superior, el de «hermano líder y guía de la Revolución».
Durante este periodo Libia intervino en la guerra civil del vecino Chad, la llamada Guerra de los Toyota. Señalado por Occidente como un patrocinador de atentados terroristas a intereses europeos y estadounidenses, varias ciudades de Libia fueron bombardeadas por Estados Unidos en 1986. La república fue cofundadora en 2001 de la Unión Africana. En 2011, durante la llamada «Primavera Árabe», el gobierno de Gadafi y la Yamahiriya fueron derrocados y sustituidos por el Estado Libio tras una insurrección armada en una parte del país, insurrección que contó con el respaldo de la OTAN, que estableció una zona de exclusión aérea y bombardeó objetivos gadafistas, bajo el amparo de la ONU.
Durante su vigencia el país vivió una etapa de desarrollo gracias en parte a sus reservas y exportaciones de petróleo. Al país se le adjudicaba la esperanza de vida más alta de África (solo por detrás de las ciudades e islas españolas de Ceuta, Melilla y Canarias, y por la isla británica de Santa Elena), con 77,65 años. También contaba con el PIB (nominal) per cápita más alto del continente africano, y el segundo puesto en PIB per cápita en paridad de poder adquisitivo (PPA). Su índice de desarrollo humano (IDH) también fue el más alto de África. Sin embargo, en lo relativo a la protección de los Derechos Humanos, la Yamahiriya fue descrita como "autoritaria" y "brutal" por Amnistía Internacional y como "intensamente represiva" por Human Rights Watch.
Jamahiriya (en árabe, جماهيرية jamāhīrīyah) es un término árabe generalmente traducido como "estado de las masas"; Lisa Anderson sugiere "estado de las masas" o peopledom como una aproximación razonable al significado del término, manteniendo la intención de Gaddafi. El término no aparece en este sentido en el Libro Verde de Muammar Gaddafi de 1975, sólo aparece así en la tercera parte, publicada en 1981, como adjetivo jamāhīrīyah: aparece en la frase "إن الحركات التاريخية هي الحركات الجماهيرية", "(Inna al-ḥarakāt at-tārīkhīyah hiya al-ḥarakāt al-jamāhīrīyah)", traducido al inglés como Historic movements are mass movements o «los movimientos históricos son movimientos de masas».
Además, sólo tras los bombardeos sobre Libia en 1986 por parte del gobierno estadounidense presidido por Ronald Reagan, se añadió el adjetivo Gran (العظمى al-'Uẓmá) al nombre oficial.
El coronel Muamar el Gadafi tomó el poder en 1969 a través de un golpe de estado - derrocando el Reino de Libia - e implantó un régimen de gobierno socialista aunque no marxista (y considerado por algunos como autoritario) conocido como Yamahiriya (Estado de las Masas) que pretendía ser un sistema de gobierno directo (democracia directa) donde el pueblo ejerce el poder mediante la participación directa y protagónica en las tomas de decisiones (poder popular). Defensor del panarabismo y del islam, Gaddafi patrocinó, supuestamente, acciones terroristas contra países occidentales y principalmente contra objetivos estadounidenses. Por estos hechos Ronald Reagan ordenó el el bombardeo de las dos principales ciudades libias, Trípoli y Bengasi, en 1986. En estas acciones murieron varios civiles, incluyendo una hija adoptiva de Gaddafi, Jana.
Desde 1978 y hasta 1987, existieron conflictos entre Libia y Chad, por la participación libia en la guerra civil de Chad. Las fuerzas libias apoyaron a una facción, aportaron tropas y pertrechos en la zona fronteriza y en un momento dado lograron avanzar hasta la capital. Finalmente los chadianos consiguieron que los libios se retiraran de su territorio, en la llamada "Guerra de los Toyota".
Al final de los años ochenta del siglo XX dos aviones fueron hechos estallar en atentados terroristas, uno en el Reino Unido y otro en África. Los Estados Unidos, Gran Bretaña y Francia acusaron a Libia de dichas acciones y emprendieron una serie de sanciones que llevaron al aislamiento del país.
Por otra parte, la Unión Africana se formó oficialmente en marzo de 2001, durante una ceremonia llevada a cabo en la ciudad libia de Sirte.
En 2003 el gobierno libio reconoció la responsabilidad de ciudadanos libios en estos atentados y llegó a acuerdos por los que se comprometía a indemnizar a los familiares de las víctimas de los dos aviones. Como consecuencia, se han levantado las sanciones que existían sobre el país.
A principios del 2011 se producen una serie de protestas en el mundo árabe y una parte de la población de Libia se manifiesta contra el régimen de Gadafi mientras otro segmento mantiene su apoyo. Los opositores controlan mediante comités populares las ciudades de Tobruk, Derna, Al Bayda, Al Marj, Bengasi y Ajdabiya en el este; Misurata, Bani Walid, Al Khums, Tarhunah, Gharyan, Zuara, Al Jufrah, Zauiya y Nalut en el oeste, rodeando la capital. Gadafi, con 120.000 leales al régimen, (algunos hablan de que son mercenarios chadianos, lo cual el mismo gobierno de Chad niega categóricamente) controla las ciudades de Trípoli y Sirte en el oeste y Sabha en el sur. La prensa internacional señala que el presidente Gadafi reprime con gran dureza las manifestaciones mediante mercenarios y ataques aéreos, retrasmitidos por la cadena árabe Al Yazira, aunque tales ataques aéreos contra la población civil no han sido objetivamente probados. En Bengasi, al menos 130 militares fueron asesinados por negarse supuestamente a disparar contra el pueblo desarmado. Algunos pilotos libios, expresan las cadenas de noticias, desertan para evitar cumplir las órdenes de disparar contra la población civil y son varios los ministros, embajadores y líderes religiosos que abandonan al dictador Gadafi. La ONU hace una estimación de más de 2.000 muertos civiles a manos del régimen, y emitió la Resolución 1970 del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas y solicita una investigación internacional sobre la violenta represión que podría incluir crímenes de lesa humanidad. La Coalición Internacional contra los Criminales de Guerra contabiliza además 3.980 heridos y al menos 1.500 desaparecidos. La situación de las ciudades de Zlitan y Al 'Aziziyah, en el oeste y cercanas a Trípoli, es incierta y hay combates en Misurata y Zauiya, donde las tropas de Gadafi han sido rechazadas por los opositores.
El día 17 de marzo se aprobó la Resolución 1973 del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas estableciendo una zona de exclusión aérea. A las 19:30 del 19 de marzo de 2011, Estados Unidos y Reino Unido lanzaron misiles Tomahawks sobre objetivos militares libios cerca de Trípoli, según la operación "Odisea al amanecer", una operación que comienza cuando aviones de combate franceses lanzan ataques contra las fuerzas leales al régimen de Muamar Gadafi. La televisión Libia, en cierto momento, ha dicho que ha derribado un avión francés. Países como el Reino Unido, España y Dinamarca se unieron a la ofensiva aliada al día siguiente. Horas más tarde, sería Catar el primer país árabe en unirse a la lucha contra Gadafi.
El 22 de agosto, tras la batalla de Trípoli, el régimen de Gadafi se desmorona, reduciéndose a unos escasos bastiones. El día 20 de octubre se rumorea la muerte de Gadafi, la cual es confirmada más tarde por el Consejo Nacional de Transición, quienes también confirman la muerte de otros funcionarios, incluido Moatassem Gadafi, hijo de Muamar al Gadafi y asesor de las fuerzas de seguridad del gobierno de su padre.
Las reformas en el liderazgo libio, comenzadas en 1976, culminaron en marzo de 1979, cuando el Congreso General del Pueblo declaró que "la consolidación del poder en las masas" y la "separación del estado y la revolución" se habían completado. Entonces el gobierno se dividió en dos partes, el "Sector Yamahiriya" y el "Sector Revolucionario". El "Sector Yamahiriya" estaba compuesto del Congreso General del Pueblo (Libia), el Comité General del Pueblo, y los Congresos populares de base locales. Gaddafi entonces renunció a su posición como Secretario General del Congreso, puesto al cual le sucedió Abdul Ari al-Obeidi, quien fue primer ministro desde 1977.
Éste sector estuvo supervisado por el Sector Revolucionario, liderado por Gaddafi como "Líder de la Revolución" y a los miembros supervivientes del Comando Revolucionario. Los líderes del sector revolucionario no estaban sujetos a elección directa, ya que habían obtenido sus puestos tras la Revolución del 1 de Septiembre. Supervisaban los "Comités revolucionarios", los cuales eran organizaciones de base que ayudaban a mantener a los ciudadanos comprometidos con el liderazgo del país. Como resultado, aunque Gaddafi no tenía ningún puesto gubernamental formal desde 1979, mantuvo cierto control del gobierno y del país, ya que se mantuvo como Comandante Supremo de las fuerzas armadas.
Toda la autoridad legistativa y ejecutiva quedó en manos del CGP. Este cuerpo, aun así, delegó parte de su importante autoridad al Secretariado General y al Comité General. Gaddafi, como secretario grneral del CGP, se mantuvo como el principal tomador de decisiones, como cuando fue el presidente del CGP. Además, todos los adultos tenían el derecho y deber de participar en la toma de deciones de los Congresos de base, cuyas deciciones se transmitían al Congreso General para su debate e implementación como medidas nacionales. Los Congresos de Base eran teóricamente los depositarios de la autoridad política y la toma de decisiones, algo que Gaddafi llamó "poder popular directo". En 1977, la declaración de estas reformas y sus resoluciones acompañantes se convirtieron en una revisión fundamental de la proclamación constitucional de 1969, especialmente en los apartados de la estructura y organización del gobierno a nivel nacional y local,
Como continuación de la modernización de la estructura política y admnistrativa, Gaddafi introdujo otro elemento en el cuerpo político: comenzando en 1977, se organizaron y asignaron "comités revolucionarios" con la misión de "supervisar revolucionariamente el poder popular", es decir, guiar a los comités populares de base y "aumentar el nivel de conciencia y conocimiento político de los ciudadanos y su lealtad a los ideales revolucionarios". En realidad, los comités sirvieron para monitorizar a la población y sus decisiones y evitar la oposición política. Según estimaciones, entre el 10% y 20% de la población había formado parte de algún comité revolucionario, una proporción de informantes parecida a la del Irak Baazista o Corea.
Llenos de fanáticos políticamente astutos, los omnipresentes comités revolucionarios asumieron en 1979 el control de las elecciones del BPC. Aunque no fuesen órganos gubernamentales oficiales, los comités revolucionaros se convirtieron en otr pilar de la vida política. Como con los Comités Populares y otros órganos creados tras la revolución, estos comités revolucionarios mantuvieron la estrategia de imporner nuevos elementos en el sistema local de governanza antes que eliminar la estructura anterior. Para finales de los 70, el resultado fue un complejo sistema de órganos jurisdiccionales superpuesto en el cual la cooperación y coordinación entre distintos elementos estaban comprometidos bajo la responsabilidad local y la vaga y poco definida autoridad nacional. La ambigüedad de la autoridad pudo haber ayudado a la intención de Gaddafi de mantener su influencia y poder sobre el estado, con una visiblidad mínima en momentos de creciente represión de la disidencia.
Tras ello, el gobierno fue reorganizado en Comités Populares. Un Comité Popular Central (como cabinete) fue elegido, con cada uno de sus secretarios convirtiéndose en presidentes de un comité en específico; tan solo los Secretariados de Petróleo, Asuntos Exteriores e Indústria Pesada fueron aquellos sin Comités Populares. Además, incluso una propuesta fue barajada de establecer un "ejército popular" substituyendo al Ejército Nacional por un Ejército Popular, formada a finales de los 70. Aunque la idea resurgiese de nuevo para 1982, nunca llegó a estar cerca de implementarse. The RCC was formally dissolved and the government was again reorganized into people's committees. A new General People's Committee (cabinet) was selected, each of its "secretaries" becoming head of a specialized people's committee; the exceptions were the "secretariats" of petroleum, foreign affairs, and heavy industry, where there were no people's committees. A proposal was also made to establish a "people's army" by substituting a national militia, being formed in the late 1970s, for the national army. Although the idea surfaced again in early 1982, it did not appear to be close to implementation.
Gaddafi quiso además combatir las estrictas restricciones sociales que habían sido impuestas a las mujeres por el régimen anterior a la revolución, estableciendo la Formación Revolucionaria de las Mujeres para alentar las reformas. En 1970, una ley fue introducida afirmando la igualdad de sexos y estableciendo la igualdad de salarios. En 1971, Gaddafi promovió la creación de una Federación Nacional de Mujeres Libias. Para 1972, una ley fue aprobada que criminalizaba los matrimonios de cualquier mujer menor de 16 y que aseguraba que el consentimiento de la mujer era un requisito indispensable para un matrimonio.
Artículo principal: Economía de Libia
La remodelación de la economía fue en paralelo a los intentos de remodelar las instituciones políticas y sociales. Hasta finales de los 70, la economía Libia era mixta, con un gran rol de las empresas privadas excepto en el campo de producción y distribución de petróleo, además de la banca y las aseguradoras. Pero, según el volumen 2 del Libro Verde de Gaddafi, el cual apareció en 1978, el comercio minorista privado, las rentas y el salario eran formas de explotación que debería ser abolidas. En su lugar, comités obreros de autogestión y las sociedades de participación en beneficios debían ser las formas en las que funcionen las empresas.
Una ley de propiedad fuera aprobada, la cual prohibía la propiedad de más de una vivienda privada, y los trabajadores libios tomaron el control de un gran número de compañías, convirtiéndolas en empresas nacionalizadas. El comercio mayorista y minorista fue remplazado por "supermercados populares", bajo el control del estado, donde los libios en teoría podrían comprar los bienes necesarios a precios bajos. Para 1981, el estado hubo restringido el acceso a las cuentas bancarias individuales para recurrir a los grandes fondos privados para financiar los proyectos sociales gubernamentales. Estas medidas crearon resentimiento y oposición entre los ahora desposeídos; éstos se unieron a los ya opositores, parte de los cuales ya habían empezado a emigrar del país. Para 1982, se estima que unos 50,000 Libios habían emigrado; a raíz de que parte de los emigrantes formaban parte de la clase mejor educada y de los negocios, esto significó una pérdida de experiencia técnica y gerencial.
El estado construyó un sistema de tuberías trans-sahariano desde los grandes acuíferos hacia una serie de reservas de agua y a las ciudades de Trípoli, Sirte y Benghazi, en 2006. Formó parte del Gran Río Artificial, comenzado en 1984, el cual transporta una gran cantidad de agua y recursos acuíferos desde el Acuífero de Nubia, hacia las grandes poblaciones y a los proyectos de irrigación en el desierto.
Este proyecto ha sufrido grandes daños desde 2011, a consecuencia de la guerra civil, sufriendo incluso bombardeos por parte de la OTAN, y además ataques por parte de otros contendientes, como el Estado Islámico, quién controlaba Sirte en 2015.
En esos año fue constante una cierta escasez de trabajadores altamente cualitifcados, los cuales tuvieron que ser importados junto a un conjunto de bienes de consumo, pagados con los beneficios petroleros.
Aun así, hasta 2011, el país estaba clasificado como el estado africano con mayor Índice de desarrollo humano, llegando al 0.755 en 2010, lo cual era un 0.041 mayor que el siguiente IDH africano el mismo año. La igualdad de género fue un gran logro del gobierno de Gaddafi. Según Lisa Anderson, presidenta de la Universidad Americana en el Cairo, y experta en Libia, bajo Gaddafi, muchas más mujeres atendieron la universidad y tuvieron "dramáticamente" muchas más oportunidades de empleo.
El 2 de marzo de 1977 por medio de la Declaración del Establecimiento de la Autoridad del Pueblo, que en realidad venía a sustituir a la Constitución de 1969, se proclamaba la Yamahiriya (Estado de las Masas) Árabe Libia Popular y Socialista. El Congreso General Popular asumió el poder legislativo y el Comité General Popular sustituyó al Consejo del Mando Revolucionario en el ejecutivo. La República Árabe de Libia, llamada así en ese entonces, cambió su nombre por República Árabe Libia Popular y Socialista. En 1986, adoptó su denominación oficial: Gran República Árabe Libia Popular y Socialista.
El ejército libio de tierra (controlado por Gadafi), contaba con 45.000 miembros para el 2003 y una Armada de 9.000, las fuerzas aéreas sumaban 25.000 hombres. Hasta el fin de la república socialista libia, existían 13 bases militares en Libia.
No obstante la información oficial, se tienen registros que el gobierno socialista libio contaba con "Células de Mercenarios" que aguardan en distintos países de África esperando el llamado para cualquier eventualidad que pueda surgir contra el Gobierno de la Revolución. Este grupo de mercenarios tiene sueldos fijos que oscilan en miles de dólares mensuales. Así mismo, el Gobierno de la Revolución ha disminuido la fuerza del Ejército Militar Libio, esto por el temor de verse amenazado por un golpe de Estado. Con el inicio de la revuelta en semanas recientes esta información ha sido confirmada por fuentes extranjeras que aseguran que aviones procedentes de África han llegado a territorio Libio para hacer frente a las manifestaciones en contra del Gobierno.
Mientras existió la Gran Yamahiriya Árabe Libia Popular Socialista.
En materia de derechos humanos, respecto a la pertenencia a los siete organismos de la Carta Internacional de Derechos Humanos, que incluyen al Comité de Derechos Humanos (HRC), Libia ha firmado o ratificado:
Escribe un comentario o lo que quieras sobre Jamahiriya Árabe Libia Popular y Socialista (directo, no tienes que registrarte)
Comentarios
(de más nuevos a más antiguos)