x
1

Joseph Margolis



Joseph Zalman Margolis (Newark (Nueva Jersey), Estados Unidos, 16 de mayo de 1924) es un filósofo estadounidense. Es un radical historicista, ha publicado muchos libros de crítica de los supuestos centrales de la filosofía Occidental, y ha elaborado una sólida forma de relativismo.

Sus afinidades incluyen a Protágoras, Hegel, C. S. Peirce, John Dewey, Ludwig Wittgenstein, W. V. Quine.

Joseph Margolis era hijo de inmigrantes judíos de Europa central. Su padre, un dentista, leyó ampliamente literatura y dominaba cuatro idiomas.

Margolis sirvió en la Segunda Guerra Mundial como paracaidista y fue herido durante la Batalla de las Ardenas, donde perdió a su único hermano, un gemelo. Estudió en la Universidad de Columbia, obteniendo el M.A. (1950) y el Ph.D. (1953) en filosofía. Sus contemporáneos en Columbia incluyeron al teórico del arte Arthur C. Danto y al filósofo Marx Wartofsky.

Margolis ha enseñado en numerosas universidades en los Estados Unidos y Canadá y ha dado conferencias en toda Europa, en Japón, Nueva Zelanda y Sudáfrica. Desde 1991, ha ocupado la Cátedra de Filosofía Laura H. Carnell en la Temple University.[1]

En 1973 Margolis fue uno de los firmantes del Manifiesto Humanista II.[2]

Como se establece en Historied Thought, Construted World (California, 1995), Margolis sostiene que la filosofía se refiere principalmente a tres cosas:

Él ve la historia de la filosofía concerniente a estas tres preguntas de la realidad, el conocimiento y la ética como un movimiento gradual lejos de la idea de que cualquiera de estos tres ámbitos es inmutable y hacia una aceptación creciente del cambio real que infecta las tres esferas. Margolis enfatiza que la legitimación es la tarea principal de la filosofía.

Margolis defiende la máxima de Protagoras de que "el hombre es la medida de todas las cosas", argumentando que todos los primeros principios inmutables deben dar paso a afirmaciones de verdad consensuadas, aunque no críticas. Dado que "el hombre", la medida, es él mismo una criatura de la historia, no es posible sostener reclamos modales de invariancia. Margolis afirma además que no debe haber ninguna contrariedad ya sea de re o de dicto o de cogitatione.

El mundo es un flujo y nuestro pensamiento al respecto también fluye. Margolis ve toda la historia de la filosofía occidental como una lucha entre los defensores del cambio y aquellos que, como Parménides, niegan que el cambio sea inteligible, o aquellos, como Heráclito, que encuentran algunos logos o leyes que supuestamente gobiernan los cambios admitidos. Ha argumentado que el privilegio cognitivo de lo inmutable perdura incluso en la filosofía relativamente pragmática, como el trabajo de W.V. Quine. No obstante, Margolis propone posibles modos de legitimación incluso bajo la ubicuidad del flujo. Contrariamente a los filósofos posmodernos como Richard Rorty o Jean-François Lyotard, argumenta que nuestra falta de privilegio cognitivo significa que la necesidad de una justificación filosófica se vuelve más apremiante, no menos.

Margolis comenzó cerca de la llamada escuela de la filosofía analítica de habla inglesa, pero su trabajo maduro se basa libremente en la filosofía continental. En gran parte, este eclecticismo disciplinario refleja su ambición de superar la aparente oposición entre la tradición naturalista de la filosofía analítica y la tradición humanista de la filosofía continental.

Para lograr esto, Margolis trata lo "natural" como ontológicamente antes de lo cultural, mientras enfatiza que solo conocemos la naturaleza a través de medios culturales, por lo tanto, que lo cultural es epistemológicamente anterior a lo natural. Esta posición se desarrolla extensamente en su Yo y Otros Textos (Penn State, 2001).

Sus búsquedas filosóficas, expresadas mediante una programación explícita, son:

Margolis ha publicado más de treinta libros sobre diversos temas de filosofía. En Historied Thought, Construted World (California, 1995), argumenta que la filosofía adopta acríticamente la visión platónico-aristotélica de que "necesariamente, la realidad está invariablemente estructurada y, cuando se conoce, se sabe que es así". Comenzando con su contrapropuesta - "(2.1) No es de ninguna manera conceptualmente necesario que la realidad posea estructuras invariables o una naturaleza invariable" - Margolis gradualmente traza una visión alternativa. Por ejemplo, Margolis sostiene que la discusión de Aristóteles sobre el principio de no contradicción presupone la inmutabilidad de las cosas individuales en lugar de proporcionar ninguna prueba de la supuesta ley. En la visión de Margolis, la no contradicción se aplica a las "fórmulas oracionales" y no a las "oraciones significativas", ya que el discurso en uso siempre puede compensar cualquier aparente contradicción a través de la reinterpretación, como se hace rutinariamente en la ciencia (por ejemplo, en el caso del teoría de ondas versus teoría corpuscular de la luz). En otras palabras, no existe una necesidad conceptual para aceptar una lógica estrictamente bivalente; nuestras lógicas dependen, en un sentido profundo, de lo que pre-pensamos que es el mundo real. Por lo tanto, no hay ninguna razón para rechazar el relativismo en absoluto, porque el mundo bien puede ser el tipo de lugar de juicios incongruentes - juicios que en una lectura bivalente serían "verdaderos" o "falsos", pero ahora ya no lo son, adhiriéndose a una lógica muy valorada, que es lo único que todas las criaturas como nosotros podemos esperar legítimamente.

Margolis pasa a examinar la referencia y la predicación como nuestra capacidad para sondear y comunicar los resultados de nuestras investigaciones. El discurso constante - la realización de declaraciones de hechos - por ejemplo, solo necesita confiar en la identificación y reidentificación de los elementos para que resulte eficaz en el uso. Por lo tanto, la memoria histórica y el consenso, junto con una capacidad de narración, son todo lo que se necesita para garantizar la estabilidad de lo que hacemos referencia, no es necesario nada esencial en las cosas mismas, para que nuestro discurso constante pueda florecer e incluso prosperar.

Margolis critica a los postmodernistas como Rorty, afirmando que corren el riesgo de deshabilitar el discurso constativo en sus temores objetivistas de privilegio. Según Margolis, es necesario que no haya ningún privilegio conceptual involucrado en hacer declaraciones, ni en las justificaciones proferidas por las declaraciones hechas.

Aun así, Margolis enfatiza que no se puede prescindir de las justificaciones, ya que cualquier enunciado implica un conjunto completo de creencias sobre cómo es el mundo y sobre cómo lo conocemos. Debemos legitimar nuestras declaraciones lo mejor que podamos, de lo contrario, nunca deberíamos saber por qué deberíamos elegir algunas sobre otras, ni debemos saber cómo proceder para hacer otras declaraciones que se basen en nuestros ejemplos originales, pero van más allá.

La clave de cómo "continuamos" se encuentra en el postulado principal de Margolis en Pensamiento Historizado, Mundo Construido: "Pensar es una historia". Hacer una referencia significativa dentro del discurso constativo es una habilidad completamente histórica. Lo que predicamos -sobre lo que se refiere así- es también histórico. Margolis argumenta que la lucha para afianzar la inmutabilidad, ya sea en el pensamiento humano, la naturaleza humana o la naturaleza física, ha sido, en gran parte, una lucha inútil contra el reconocimiento de la falta de cualquier naturaleza fija del ser humano. Es inútil, afirma Margolis, en el sentido de que no tenemos naturalezas, sino que somos historias. Sin embargo, Margolis admite que hay suficientes estabilidades artificiales y fijaciones artificiales para todos. Existe el peso habitual de lo acostumbrado, el lento cambio en los lenguajes humanos, la inercia de las instituciones.

Margolis reconoce que la "naturaleza" histórica de lo humano -y por lo tanto de la verdad, del juicio, de la realidad y el resto- no es su propio descubrimiento, sino que critica a la mayoría de las versiones anteriores del historicismo como víctimas de algún anhelo teológico o teleológico, como en el Geist de Hegel, el utopismo de Marx o la historia del ser de Heidegger. En la visión de Margolis, las afirmaciones de verdad de épocas históricas anteriores tienen su peso histórico, de nuestro propio presente histórico, nuestras propias afirmaciones de verdad con respecto a las suyas están sujetas a nuestro propio prejuicio y ceguera, pero las nuestras deben ser aun legitimadas de la mejor manera que podamos, teniendo en cuenta lo más humanamente posible, aunque nunca superado, nuestro horizonte limitado a través de la autocrítica.

Margolis afirma que cinco temas filosóficos han cobrado impulso desde la época de Kant. Son:

Abrazó los cinco temas por separado y conjuntamente y concluye que en nuestras futuras investigaciones de nosotros mismos y de nuestro mundo corremos el riesgo de ignorarlos bajo nuestro propio riesgo.

Sus propias investigaciones sobre "nosotros mismos" han continuado con un enfoque en la consideración de las artes como una expresión del ser humano. En Qué, después de todo, es una obra de arte (1999) y Selves y otros textos (2001), elaboró ​​sobre su trabajo anterior sobre la similitud ontológica entre personas humanas y obras de arte. Estas últimas - definidas como "entidades culturalmente emergentes físicamente" - las trata como ejemplos de "expresión humana". Margolis argumenta que el mundo cultural es un dominio semánticamente denso y semántico, lleno de textos, actos y artefactos de auto interpretación.

Margolis tiene afinidades filosóficas con Hegel, Marx, Peirce, John Dewey, el último Wittgenstein y Michel Foucault. Desde Hegel y Marx, toma su historicismo sin sus teleologismos o teorías de algún objetivo histórico. De Peirce, toma la idea de la alteridad, la brutalidad de las cosas que guía nuestro sentido de la realidad. Con Dewey, comparte la convicción de que la filosofía nunca debe exceder los límites "naturales". Con Wittgenstein, sostiene que "lo que debe ser aceptado, lo dado, es - por así decirlo - las formas de vida" (PI; 226). Finalmente, Margolis ve el "a priori histórico" de Foucault como un reemplazo justo para el a priori trascendental de Kant.

Margolis ha criticado extensamente lo que él ve como el cientificismo en la filosofía, señalando que pensadores como Noam Chomsky, Paul Churchland, Jerry Fodor, y Daniel Dennett como los modernos defensores de la invariancia.



Escribe un comentario o lo que quieras sobre Joseph Margolis (directo, no tienes que registrarte)


Comentarios
(de más nuevos a más antiguos)


Aún no hay comentarios, ¡deja el primero!