x
1

Juan Antonio Rosado Rodríguez



¿Qué día cumple años Juan Antonio Rosado Rodríguez?

Juan Antonio Rosado Rodríguez cumple los años el 10 de diciembre.


¿Qué día nació Juan Antonio Rosado Rodríguez?

Juan Antonio Rosado Rodríguez nació el día 10 de diciembre de 1922.


¿Cuántos años tiene Juan Antonio Rosado Rodríguez?

La edad actual es 101 años. Juan Antonio Rosado Rodríguez cumplirá 102 años el 10 de diciembre de este año.


¿De qué signo es Juan Antonio Rosado Rodríguez?

Juan Antonio Rosado Rodríguez es del signo de Sagitario.


¿Dónde nació Juan Antonio Rosado Rodríguez?

Juan Antonio Rosado Rodríguez nació en San Juan.


Juan Antonio Rosado Rodríguez (San Juan, Puerto Rico, 10 de diciembre de 1922- Ciudad de México, 27 de agosto de 1993) fue un compositor de música solista, particularmente para piano, así como de música de cámara. Se desempeñó como profesor en la Escuela Nacional de música (hoy Facultad de Música de la Universidad Nacional Autónoma de México). En su obra predominan los instrumentos de viento. Compuso duetos, tríos, quintetos y para conjuntos con distintas combinaciones. Recibió un premio por su obra Rapsodia callejera (1956) y otro por un Trío para flauta, violonchelo y piano. Su lenguaje varió mucho: desde el pantonalismo con motivos de música afroantillana o jazz hasta el dodecafonismo serial y libre. Empleó el serialismo de modo muy personal, con mucha libertad, en especial cuando armonizaba melodías seriales.[1]

Nacido el 10 de diciembre de 1922, en San Juan, Puerto Rico, fue hijo de Juan Rosado, pintor independentista y bohemio. Realizó los estudios de primaria, secundaria, High School y dos años de arquitectura en su ciudad natal, donde también inició estudios de música. El maestro Juan Antonio Rosado Rodríguez escribió sus primeras obras a los catorce años. Colaboró con su padre en el taller de pintura, oficio en que se desempeñó con soltura. Junto con los pintores Rafael Tufiño y Antonio Maldonado, el chelista Luis García, y el pintor y cantante Luis Burgos, formó su ciudad natal un grupo dedicado al cultivo y difusión de las artes: L'Atelier.[2]

Contaba con 25 años cuando se trasladó a la Ciudad de México para ingresar en la Escuela Nacional de Música (ENM) de la UNAM. Era el año de 1948.[3][4]​ Se titula como Maestro en Composición en 1962, con la tesis "La influencia africana en el folklore musical de Latinoamérica". Entre sus profesores, destacan Estanislao Mejía y Pedro Michaca. Obtuvo una beca del Instituto de Cultura Puertorriqueña para estudiar con Rodolfo Halffter.[5]​ Durante 14 años formó parte de la Sociedad Coral Universitaria, a cargo de Juan D. Tercero. Allí se desempeñó como tenor. Dicha Sociedad tuvo diversas presentaciones en la naciente televisión mexicana. En la ENM conoció a la pianista María de Lourdes Zacarías Azar, con quien contrajo matrimonio en 1961 y con quien tuvo dos hijos: el escritor Juan Antonio Rosado y el pintor Eduardo B. Rosado Z. Lourdes Zacarías llegó a ejecutar algunas obras para piano del autor boricua, quien se llegaría a considerar mexicano, si bien no logró obtener la nacionalidad.[6]

En 1960 comienza su desempeño como profesor en la ENM. Realizó exámenes de oposición en Solfeo, Armonía y Contrapunto. Impartió asimismo talleres de composición y con otros profesores organizó algunos grupos, como el Círculo Universitario de Compositores y el Grupo X-1. En dicha institución educativa ocupó diversos cargos desde 1968. De dicho año a 1980 fue secretario académico; de 1982 a 1984 fungió como secretario auxiliar; en 1988 fue de nuevo secretario académico. También fue secretario del Consejo Técnico, así como miembro y presidente de varias comisiones dictaminadoras.[2]

El maestro Rosado formó parte del Círculo Universitario de Compositores Silvestre Revueltas, del que fue miembro Manuel Enríquez y otros muchos. Obtuvo premios en concursos de composición, como el que organizó la Escuela Nacional de Música en 1960, a fin de conmemorar los 50 años de la Revolución Mexicana. El narrador y crítico de música Juan Vicente Melo, al hablar del Círculo de Compositores Universitarios, afirma que Rosado y Francisco Martínez Galnares son los que muestran rasgos personales más visibles.[7]​ En 1961, Melo escribirá que el Trío para flauta, cello y piano, de Rosado, "combina elementos nacionalistas (antillanos, mexicanos, jazzísticos) con reminiscencias del posromanticismo soviético".[8]

El compositor siempre estuvo en busca de una expresión personal. En ciertas composiciones mezcla elementos nacionalistas, pero en otras armoniza la música afrocubana y el jazz con la serial y dodecafónica. A menudo se desenvuelve libremente en un cromatismo libre o en la música atonal; otras veces asocia la atonalidad al posromanticismo, la vanguardia y a elementos jazzísticos.[9][10]​ No escatima el humor en ciertas composiciones.[11]​ Se le considera poliestilístico porque no despreció influjo alguno. Componía música música de concierto y popular.[6][12]​ En una ocasión expresó que su meta como compositor era lograr en la mayor verdad musical, sin encerrarse en determinada escuela o tendencia, su ideal estético musical.[13][14]

Prefirió siempre la música de cámara sobre la orquestal. El 10 de marzo de 1983, en Radio Educación, aclaró que resulta fácil simular la mediocridad de una idea con cuerdas y percusiones; por el contrario, en los conjuntos de cámara no hay manera de simular: son pocos los instrumentos y, en consecuencia, la idea musical se percibe con mayor pureza. En su música llegó a utilizar la batería y la llegó a alternar con piano e instrumentos de viento (de madera y de metal). Creó combinaciones originales, como en el trío Romance (1957) (piano, trombón de varas y flauta) o en Rapsodia Callejera (1956), para percusiones, saxofones, trompeta, piano, contrabajo y xilófono, con la que ganó un concurso. Llegó a emplear el pizzicato en el violonchelo, a la manera de un contrabajo de jazz.[6]

Fue profesor de compositores como Federico Ibarra, Jorge Reyes, Ignacio Medrano o Eduardo Soto Millán, entre muchos otros. Formó el Círculo Disonus con sus alumnos de composición. Durante más de 30 años impartió Solfeo, Armonía, Canon y fuga, el Taller de composición, Contrapunto y Técnicas estructurales del siglo XX. Dio a conocer en México la técnica del dodecafonismo.[15]​ Su labor pedagógica fue valorada por jóvenes compositores; sus conocimientos en materia de escalas abarcaron el Oriente y la música modal. También contribuyó a esclarecer los ejercicios de birritmia de Paul Hindemith, y aportó a sus clases birritmias que partían de lo simple a lo complicado.[1]

Juan A. Rosado falleció el 27 de agosto de 1993 de cáncer. Un mes después, se le hizo un homenaje en la Sala Xochipilli de la Escuela Nacional de Música. Allí se tocaron varias obras suyas y se pronunciaron emotivos discursos.[6]

Puede considerarse a Juan A. Rosado como un compositor poliestilístico. Utilizó por igual acordes tonales, por cuartas, con novena, undécima o treceava. Eligió los sonidos según el efecto armónico deseado y no el orden que imponía la serie. Esto último da una sensación de tonalidad cromática. Rosado nunca pretendió figurar en ninguna vanguardia musical, sino ceñirse siempre a una voluntad y deseo creativo muy personales. Escribió nocturnos, fugas, mazurkas, polkas, preludios, cánones, toccatas y variaciones para el piano; un preludio para guitarra; canciones y composiciones de cámara. Compuso un quinteto de saxofones, en el que se aprecia el influjo de los ritmos afroantillanos y de la música de jazz. En Tres piezas para flauta, violín y piano (1972) se manifiesta su dominio del dodecafonismo. Transmutaciones IV (1969) contiene flauta, piccolo, fagot, clarinete, violonchelo, piano, dos timbales, glockenspiel y percusiones, y Transmutaciones V, flauta, guitarra, percusiones, glockenspiel y contrabajo (1972). Su Fantasía sinfónica (1958-1959) para orquesta no ha sido aún tocada; la comedia musical, Rapsodia Potpourrí, cuyo libreto también fue suyo, quedó inconclusa. Además de la música afroantillana y el jazz, sus influencias más notorias fueron Igor Stravinsky, Béla Bartók y Arnold Schoenberg, entre otras muchas.[1]

En 2014, gracias a la compositora e investigadora mexicana Lucía Álvarez, quien obtuvo el apoyo del Programa de Apoyo a Proyectos de Investigación e Innovación Tecnológica (PAPIIT), pudieron editarse profesionalmente un catálogo de la obra del Mtro. Rosado, así como un disco compacto doble con quince obras precedidas por un fragmento de entrevista.[5][16][17][18][19]

El Mtro. Rosado se recibió como Maestro en Composición a principios de 1962 en la Escuela Nacional de Música con una tesis llamada: La influencia africana en el folklore musical de Latinoamérica.[2]



Escribe un comentario o lo que quieras sobre Juan Antonio Rosado Rodríguez (directo, no tienes que registrarte)


Comentarios
(de más nuevos a más antiguos)


Aún no hay comentarios, ¡deja el primero!