x
1

Juan Brèthes



Juan Brèthes (también conocido como Hermano Judulien Marie o Juan Brethes), 24 de febrero de 1871 – Saint Sever (Francia), 2 de julio de 1928 – Buenos Aries) fue un científico autodidacta, naturalista, entomólogo, ornitólogo, zoólogo y geólogo. Primer entomólogo del Museo Nacional, hoy conocido como Museo Argentino de Ciencias Naturales. Cercano colaborador de Florentino Ameghino, tradujo al francés varias de sus obras. Gracias a su intensa actividad sistematizó una gran cantidad de especies de la entomología latinoamericana. Precursor en la lucha contra las plagas agrícolas en tiempo en que no se habían desarrollado los insecticidas para combatirlas.

Juan Brèthes nació el 24 de febrero de 1871 en Saint Sever sur l'Adour (Landes) al suroeste de Francia. Tercer hijo de una humilde familia, sus padres fueron Jean Brèthes y Claire Tauzin.

En un entorno semirrural, su padre se desempeñaba como cortador de tablas, y desde su niñez se familiarizó con los insectos que originaban las agallas de la madera.

A temprana edad se unió a la Congregación de los Hermanos de las Escuelas Cristianas, también conocidos como Hermanos de La Salle. Con ellos aprendió latín, dibujo y muchas disciplinas que le ayudarían en su futuras actividades.

En 1890, con sólo diecinueve años, llegó a Buenos Aires como integrante de un contingente de Hermanos que tenían la misión de prestar servicios como profesor y educador en distintos ambientes.

Entre 1892 y 1899 se desempeñó como profesor de las clases preparatorias para ingresar en el bachillerato del Colegio del Salvador.

A principios del siglo XX se incorporó al cuerpo docente del recientemente terminado Colegio Lasalle.

Una de sus primeras actividades fue crear el Museo de Ciencias Naturales del Colegio. Con aportes propios y de los alumnos reunió importantes piezas logrando valorizar a la colección y sentando las bases para la concreción de un gran museo que subsiste hasta el día de hoy. Lo dirigió hasta 1907, siendo su sucesor el Hermano Esteban Fournier.

A partir de 1897 el joven Hermano Judulien se dirigía todos los jueves al Museo Nacional de Ciencias Naturales solicitando ayuda para clasificar los insectos que llevaba guardados en una caja con forma de libro.

En esos años realizó al Museo Nacional donaciones de insectos y arácnidos que recogía en sus investigaciones.

Los aportes de Brèthes pueden apreciarse en las “Notas Fitoteratológicas” , que publicó Ángel Gallardo en 1899.

Fabre se destacó como naturalista, humanista y entomólogo. Amigo personal de Charles Darwin, a pesar de sus convicciones opuestas a la teoría de la evolución. A fines del siglo XIX, Fabre entró en contacto con Brèthes y le solicitó su ayuda para estudiar a los coleópteros sudamericanos. El Hermano Judulien trabajó con gran energía, enviando al sabio francés abundante material que despertó su entusiasmo.

En su más reconocida obra, "Souvenirs Entomologiques", Fabre brindó un sentido reconocimiento a su colaborador en Buenos Aires: “…Entonces mi anhelo de viajar regresa, más intenso que nunca, si uno pudiera encontrar un asiento en la alfombra de la que leemos en Las Mil y Una Noches, la famosa alfombra sobre la que uno debe sentarse para que lo lleven donde le plazca. ¡Oh maravilloso transporte!

¡Si solo pudiera encontrar un pequeño lugar en ella y con boleto de regreso!

Lo encuentro. Le debo esta buena fortuna inesperada a un Hermano de las Escuelas Cristianas, el Hermano Judulien, del Colegio La Salle Buenos Aires. Su modestia se ofendería por las alabanzas que le debe su deudor. Digamos simplemente que, siguiendo mis instrucciones, sus ojos toman el lugar de los míos. Él busca, encuentra, observa, me envía sus notas y sus descubrimientos. Yo observo, busco y encuentro con él, por correspondencia.

Lo consigo; gracias a este colaborador de primer nivel, tengo mi asiento en la alfombra mágica. He aquí yo en las pampas de la República Argentina, con ganas de establecer un paralelo entre el trabajo de los escarabajos peloteros de Serignan (donde realizaba sus estudios Fabre) y la de sus rivales en el hemisferio oeste…”

En 1902 Florentino Ameghino accedió, luego de larga espera, a la dirección del Museo Nacional de Ciencias.

En reconocimiento al tenaz trabajo que desarrollaba Brèthes, le ofreció encargarse de la sección entomológica, constituyéndose de esta forma en el primer entomólogo específico del museo (anteriormente la tarea estaba a cargo del mismo Carlos Berg, director de la institución)

Ameghino informaba “…en lo que concierne a los insectos, hace pocos días que el encargado de la sección entomológica, señor Brèthes, ha tomado posesión de su empleo. Ahora está tomando conocimiento de la colección, que se encuentra en un estado que Vd. no podría figurárselo…”

Se desempeñó en esta tarea durante 26 años, hasta el momento de su muerte.

Durante la dirección de Ameghino la actividad en el Museo tomó un ritmo casi febril con gran cantidad de publicaciones e importantes trabajos. Brèthes se sumó con gran entusiasmo a la tarea. Con los años, recordando aquellos tiempos escribiría: "...Ameghino dio a conocer sus “Recherches de Morphologie Phylogénétique sur les molaires supérieures des Ongulés”, trabajo que ocupa todo el tomo referido. ¡Fue una obra que vio la luz en diez meses! Mientras se imprimían los primeros cuadernos (tenía a mi cargo los dibujos que ilustraban la obra), se seguía el manuscrito y se acompañaban las correcciones: así con un trabajo paralelo y múltiple, Ameghino llevaba su tarea fecunda e incansable….”

También estaba a cargo de realizar los preparados microscópicos y de traducir al francés los trabajos, entre ellos una obra de capital importancia: "Mi Credo".

Los lazos con Ameghino se hicieron muy estrechos. “…Los diez años que he vivido en contacto diario con Florentino Ameghino, desde 1902 hasta 1911 en que murió, me permitieron aquilatar el fondo íntimo de ese gran hombre. Y para expresar mi pensamiento en una sola palabra, diré que fue un hombre superior…”

Hacia 1902 había dejado definitivamente los hábitos y sus actividades científicas avanzaban a paso firme. Su decisión no significó de ningún modo una ruptura o alejamiento, la Orden en la que profesaba no implicaba el voto eclesiástico, y Brèthes mantuvo inalterados los principios y valores que lo habían llevado a ejercer el ministerio. Por lo tanto siguió ejerciendo como profesor de Ciencias Naturales en el colegio del Salvador junto a sus antiguos Hermanos.

Sin embargo fue difícil para el joven científico dar tan importante paso, cuenta el Dr. José Liebermann “…El principio fue duro para Bréthes; se recibió de traductor público, y hubo de dar lecciones y dedicarse a diversas actividades…”

Hacia 1902 conoció a la que luego sería su esposa, Leontina Rossi Belgrano, excelente dibujante y pintora. El casamiento se produjo en la Parroquia de Monserrat, el 7 de septiembre de 1903. La familia de Leontina se constituyó en un importante soporte para Brèthes que no tenía parientes en la Argentina. En 1904 nació su primer hijo: Juancito Julio Brèthes.

A principios del siglo XX las mangas de langostas hacían estragos en los cultivos. Se decidió buscar distintas estrategias para combatirlas. Ángel Gallardo propuso traer al país al especialista canadiense Felix D'Herelle, para que dirigiera la Sección Bacteriológica del Instituto Entomológico y desarrollar un cocobacilo parásito de la langosta, sin embargo no se obtuvieron los resultados deseados.

Brèthes intentó darle al problema un enfoque distinto planteando la lucha a través de los enemigos naturales de las plagas. Hacia 1906 recibió del Dr. Caride Massini algunas moscas que, luego de detallados estudios, bautizó con el nombre de Sarcophaga caridei (Sarcophagaidae), Pudo determinar que era un elemento adecuado para combatir a la Schistocerca paranaensis. Era un paso muy prometedor, las sarcophagas son ovovivíparas, interceptan a las langostas en el aire y larvipositan sobre ellas, derribándolos por el impacto. Rápidamente las larvas penetran rápidamente por las membranas intersegmentales y se alimentan de los fluidos y tejidos del cuerpo.[7]

Para utilizarlas en el control de las mangas se diseñaron y construyeron jaulas provistas de un doble fondo para recolectar las larvas y se llevarían a estaciones distribuidas por todo el país.

Sin embargo surgían distintos tipos de problemas que retrasaban la concreción. En 1933 se continuaba analizando si era posible preservar las larvas hasta llegar al destino. Finalmente los insecticidas acallaron toda polémica.

En 1917, Joaquín S. de Anchorena fundó el Instituto Biológico de la Sociedad Rural Argentina.

Concebido como un emprendimiento dedicado a la investigación y al asesoramiento de los productores en cuestiones de sanidad agrícola-ganadera. Era una importante oportunidad para poder llevar a la práctica las ideas sobre la lucha biológica que tanto le interesaba.

Hoy, a más de cien años de su propuesta, la agricultura biológica se abre camino como una respuesta racional frente al abuso en la utilización de agrotóxicos.

Entre otras obras referidas a estas cuestiones, escribió acerca de:

· La vaquita de la acacia: Chapelus medios

· El bicho de cesto (Oeceticus Kyrbi, var. platensis Berg): campaña 1920-1921; dos nuevos parásitos

· Descripción de un gorgojo que ataca la zanahoria: Aulametopiellus dauci

· El gusano de los naranjos, su enemigo natural: Pteromalus caridei Brèthes

· Los insectos dañinos a la horticultura: El Torito

· Un enemigo de las frutas: la Ceratitis capitata.

· El piojo del pino: Leucaspis pini.

· Consideraciones sobre el parasitismo del Bicho de Cesto.

· El Bicho Moro: Epicauta adspersa.

· El pequeño escarabajo negro: Dyscinetus gagates.

· El pulgón del manzano o pulgón lanígero.

· La polilla del Repollo.

Por su empeño y perseverancia se señala en el Diccionario Biográfico del Campo Argentino: “…prestó valiosos servicios al Instituto Biológico de la Sociedad Rural Argentina. Realizó los estudios más avanzados que se conocen en nuestro país para combatir las plagas de los árboles, especialmente la del bicho canasto en los diversos órdenes de la producción agrícola…”[9]

El descubrimiento de la Sarcophaga caridei fue origen de grandes polémicas y rivalidades. Fernando Lahille señaló, erróneamente, que se trataba de la Sarcophaga acridiorum. Posición presentada a través de ácidos escritos. A su defensa concurrieron importantes personalidades como Ángel Gallardo y Eduardo Holmberg. Recordemos que Brèthes era un hombre de Ameghino y que tanto Gallardo (discípulo de Berg) como Holmberg estaban ligados a la antigua dirección.

Brèthes se encontraba prácticamente sólo y Gallardo (director del museo luego de la muerte de Ameghino) no quería a un extranjero ocupando un puesto tan expectante en la institución. Para presionarlo le indicó que no podía desempeñarse simultáneamente en el museo y en la Sociedad Rural (llegando a proponer el puesto a sus conocidos). A pesar de la menor remuneración que ofrecía el museo, Bréthes renunció al puesto de la Rural.

Holmberg y Carlos Lizer y Trelles (colaborador de Lahille) intensificaron sus ataques a través de las publicaciones de Physis. Al mismo tiempo impedían a Brèthes ejercer su defensa a través de un artículo que envió a la redacción y que no fue publicado. Por lo tanto se vio obligado a publicar a su costa un trabajo en respuesta a los agravios titulado "Por dos Bichos". En el mismo señalaba: “…en esos artículos se vislumbraba, sin usar lente ni microscopio, algo así como que se pasa de las correcciones científicas a cuestioncitas personales...”

La polémica consumió los últimos años de Brèthes que intentó presentar una respuesta a la cuestión a través de su obra: "A Propósito de Masarygus Brethes y de Sarcophaga caridei Brethes". Sin embargo la grave enfermedad que lo aquejaba lo obligó a interrumpir la conferencia que estaba dictando y en la que demostraba la exactitud de su clasificación (había recibido confirmación desde Estados Unidos por parte del Dr. Jeffrey Aldrich señalando que la Sarcophaga caridei era una buena especie). La obra fue publicada post mortem por la Sociedad Entomológica Argentina en 1928.

Lahille mantuvo abierta la polémica y algunos años después publicó "Dos Moscas" en la que atacaba nuevamente a Brèthes y a Caride Massini.

La palabra de Brèthes caló hondamente en sus parientes y amigos. Seguramente llevaba un mensaje de profunda religiosidad, fruto de su paso por los Hermanos de las Escuelas Cristianas.

Su influencia en la familia fue muy significativa. Fue gracias a su intervención que su sobrino, Tomás Travi, decidió tomar los hábitos y desarrollar su brillante carrera sacerdotal en la que llegó a Provincial de la Compañía de Jesús.

También su joven cuñado, Carlos Rossi Belgrano, trabajó junto a él en el Instituto Entomológico y este fue el paso inicial para que comenzara su carrera en la medicina.

A través de su constante dedicación Brèthes consiguió convertir al Museo Nacional en un centro internacional de primer nivel, al que enviaban sus colecciones desde todo el continente (y aún de Europa) para que fueran sistematizadas.

En 1918 el Dr. Antonio Ronna envió un lote de ejemplares que había encontrado en las proximidades de San Pablo. En su honor Brèthes bautizó a uno de las nuevas especies como Heteroscapus ronnai.

En el mismo año se realizó en Perú la primera expedición científica universitaria, organizada por el sabio Carlos Rospigliosi Vigil y en 1920 una segunda expedición con el auxilio sueco y la participación de Otto Nordenskjöld. Todo el material recogido fue enviado a Buenos Aires para su clasificación taxonómica. Como agradecimiento Brèthes llamó Tanava rospigliosi a uno de los tipos encontrados.

Desde los primeros años del siglo XX Brèthes había establecido una fuerte amistad con Carlos Porter, clasificando las nuevas especies que le enviara desde el río Blanco (en la ladera oeste del Aconcagua). Con los años Bréthes hizo más de cincuenta publicaciones en la Revista Chilena de Historia Natural que fundara y dirigiera Porte.

En 1910 arribó al país el sabio Moisés Bertoni y tuvo ocasión de reunirse con Brèthes. La relación continuó por muchos años y, luego de la muerte del estudioso suizo, a través de su hijo Arnoldo de Winkelried Bertoni. En repetidas ocasiones fue enviado material entomológico para su clasificación y se realizaron mutuos homenajes. Así Bertoni llamó Minixi brethesi a una especie por él hallada y Bréthes correspondió con la Nortonia bertonii

A fines de 1920 arribó a la Argentina una misión australiana con el objetivo de encontrar enemigos naturales de las cactáceas que eran plaga de la agricultura en Nuevas Gales del Sur. Luego de contactarse con Brèthes recorrieron La Rioja, Catamarca, Mendoza y Córdoba. Entregando el material recolectado a las autoridades del Museo Nacional para su clasificación y estudio.

En Bogotá cumplía una tarea similar a la de Brèthes el hermano Apollinaire Marie (Nicolás Séiller) de las escuelas La Salle. Era por lo tanto un antiguo compañero del entomólogo franco-argentino. Ambos científicos se pusieron en contacto hacia 1926. En la revista Razón y Fe se anunciaba: “…Varios himenópteros de Colombia enviados por el H. Apolinar María, de Bogotá, al señor Brèthes, de Buenos Aires, han dado ocasión a éste para describir varias especies de las familias Bracónidos, Icneumónidos, Ápidos, Véspidos, y un nuevo género de estos últimos..."

En 1924 la Sociedad Científica Argentina anunciaba: “…Tenemos la satisfacción de dar a conocer a nuestros lectores que el Museo de Londres (British Museum) acaba de dar a uno de nuestros hombres de ciencia y miembro de nuestra Sociedad Científica Argentina una muestra de confianza poco común por su valer moral y científico. Sábese que ese Museo tiene una resonancia mundial por sus colecciones valiosísimas, a las que cuida con un celo admirable, por sus publicaciones, fruto de una acrisolada escrupulosidad, por sus viajeros naturalistas que recorren silenciosos todo el mundo, por el poco número de naturalistas — pero elegidos — a quienes se permite estudiar sus colecciones, etc. El hecho de que el Museo británico proponga a un naturalista de contribuir al estudio de sus colecciones, dando él el primer paso, es honroso y digno de llamar la atención; más aún tratándose de enviar esas colecciones a regiones lejanas con las contingencias inherentes a los viajes largos. Estas y otras consideraciones sumamente favorables para nuestro ambiente científico y para nuestro país nos ha sugerido la carta siguiente que el Museo británico ha dirigido al director de la sección entomológica del Museo nacional de Historia natural, doctor Juan Brèthes, a raíz de la publicación de su último trabajo en estos Anales…”

En efecto se trataba de la colección de coccinélidos recolectados por Charles Darwin en su expedición a bordo del Beagle. Los resultados obtenidos fueron tan importantes para las autoridades del museo londinense que se realizaron cinco envíos más para el estudio de Juan Brèthes.

El sabio Walther Hermann Richard Horn, director del Instituto Entomológico de Berlín, solicitó la colaboración de Brèthes para la clasificación de los himenópteros sudamericanos que formaban parte de la colección de su Instituto. Como fruto de este trabajo resultaron dos artículos publicados en 1927 en la Revista Entomologische Mitteilungen. Llevaban por nombre “Hyménoptères Sud-Américains du Deutsches Entomologisches Institut

Varios géneros fueron nombrados en honor a Juan Brèthes, entre ellos podemos mencionar:

Son muchísimas las especies dedicadas al gran estudioso. Presentamos un listado parcial de éstas.

Aceria brethesi (Lizer, 1917)

Aenasius brethesi De Santis, 1964

Aleiodes brethesi (Shenefelt, 1975)

Alloscirtetica brethesi (Jörgensen, 1912)

Apanteles brethesi Porter, 1917

Augochloropsis brethesi (Vachal, 1903)

Balcarcia brethesi Blanchard, 1941

Brachiacantha brethesi (Korschefsky)

Centris brethesi Schrottky, 1902

Ceropales brethesi Banks, 1947

Chrysocharis brethesi Schauff & Salvo, 1993

Coccophagus brethesi De Santis, 1967

Colletes brethesi Jörgensen, 1912

Conura brethesi (Blanchard, 1935)

Culex (Culex) brethesi Dyar, 1919

Dasybasis brethesi Coscaron & Philip, 1967

Diapetimorpha brethesi Schrottky, 1902

Diomus brethesi Gonzalez & Gordon, 2003

Fillus Brethesi, Navas, 1919

Gnomidolon brethesi Bruch, 1908

Hemeroplanes brethesi Kohler, 1924)

Halictus Brethesi Vachal, J. (1903)

Helorus brethesi Oglobin, 1928

Heterospilus brethesi Marsh, 2013

Hypodynerus brethesi Jörgensen, 1912

Hyperaspis brethesi Gordon & Canepari, 2008

Hypodynerus brethesi Jörgensen, 1912

Minixi brethesi (Bertoni, 1927)

Megachile brethesi Schrottky, 1909

Montezumia brethesi Bertoni, 1918

Mycetophila brethesi Schrottky, 1909

Nectopsyche brethesi (Navas, 1920)

Lepidomyia brethesi (Shannon, 1928)

Litomastix brethesi Blanchard, 1936

Pepsis brethesi Montet, 1921

Podagritus brethesi Leclercq, 1951

Psychidosmicra Brethesi Blanchard, 1936

Rhodnius brethesi (Matta, 1919)

Tetralonia brethesi Jorgensen 1912

Tolmerolestes Brethesi Gemignani 1936

Trypoxylon brethesi Gemignani 1936

Zikanapis brethesi Compagnucci, 2006.

1. Quelques notes sur plusieurs coprophages de Buenos Aires, Revista del Museo de La Plata, 1899.

2. Los escarabajos de Buenos Aires, Folleto de 16 pp. y figs., Bs. Aires, 1900.

3. Parisanopus, un nouveau genre de Staphylius, Comunicaciones del Museo Nacional de Buenos Aires, t. 1, pág. 215-219, 1900.

4. El Bicho Moro. Estudio biológico sobre Epicauta adspersa Klug y medios de destruirla, B.A.G., 1(14), pág. 20-31, 1901.

5. Notes biologiques sur trois hyménoptères de Buenos Aires, Revista del Museo de la Plata, t. 10, pág. 195-205, 1901.

6. Métamorphoses de L´Uroplata (Heterispa) Costipennis, Anales del Museo Nacional, t. VIII, pág. 13-16, 1902.

7. Contributions á l’étude des Hyménoptères de l´Amérique du Sud et spécialement de la République Argentine: Les Chrysidides, Anales del Museo Nacional, t. VIII, pág. 263-295, 1902.

8. Les Pinophilinis Argentins (Coléoptères Staphylins), Anales del Museo Nacional, t. VIII, pág. 305-18, 1902.

9. Sur quelques Nids de Vespides, Anales del Museo Nacional, t. VIII, pág. 413-18, 1902.

10. Un nuevo Meteorus argentino (Hymenóptera, Braconidae), Anales del Museo Nacional, t. IX, pág. 53, 1903.

11. Los Euménidos de las Repúblicas del Plata, Anales del Museo Nacional, t. IX, pág. 231, 1903.

12. Contribución al estudio de los Véspidos sudamericanos y especialmente argentinos, Anales del Museo Nacional, t. IX, 1903.

13. Un nuevo Anthidium de Patagonia, Anales del Museo Nacional, t. IX, pág. 351-353, 1903.

14. Trimeria buyssoni, Un nuevo Masárido argentino, Anales del Museo Nacional, t. IX, pág. 371-374, 1903.

15. Himenópteros nuevos o poco conocidos Parásitos del bicho de cesto (Oeceticus platensis Berg), Anales del Museo Nacional, t. XI, pág. 17-24, 1904.

16. Insectos de Tucumán, Anales del Museo Nacional, t. XI, pág. 329-47, 1904.

17. Biología del Dasyscelus normalis Brunn, Anales del Museo Nacional, XII, pág. 67-73, 1905.

18. Descripción de un nuevo género y de una nueva especie de Clavicornio de Buenos Aires (Coleóptero), Anales de la Sociedad Científica Argentina, 59, pág. 76-79, 1905.

19. Nuevos Euménidos argentinos, Anales del Museo Nacional, XII, pág. 21-39, 1906.

20. Sarcophaga Caridei, una nueva mosca langosticida, Anales del Museo Nacional, t. XIII, pág. 297, 1906.

21. Véspidos y Eumenídidos sudamericanos (nuevo suplemento), Anales del Museo Nacional, t. XIII, pág. 311, 1906.

22. Himenópteros sudamericanos, Anales del Museo Nacional, t. XVI, pág. 1, 1907.

23. Chlanidefera Culleni Una nueva mariposa argentina, Anales del Museo Nacional, t. XVI, pág. 45, 1907.

24. Catálogo de los Dípteros de las repúblicas del Plata, Anales del Museo Nacional, t. XVI, pág. 277, 1907.

25. El género Urellia (Díptera) en el Plata, Anales del Museo Nacional, t. XVI, pág. 367, 1907.

26. Una nueva Urellia de Patagonia, Anales del Museo Nacional, t. XVI, pág. 471, 1907.

27. Sobre tres Exorista (Dipt.) parásitas de la Palustra tennis Berg, Anales del Museo Nacional, t. XVI, pág. 473, 1907.

28. A propósito de la Mosca langosticida, Boletín de Agricultura y Ganadería, VII, n.º 112 y 115, 1907.

29. Sobre algunas esfégides del grupo de Sphex Thoma, Anales del Museo Nacional, t. XVII, pág. 143, 1908.

30. Sobre la Mastophera extraordinaria Holbg. y su nidificación, Anales del Museo Nacional, t. XVII, pág. 163-168, 1908.

31. Dos nuevos Platypus (Col.) argentinos, Anales del Museo Nacional, t. XVII, pág. 225-227, 1908.

32. Contribución preliminar para el conocimiento de los Pepsis, Anales del Museo Nacional, XVII, pág. 233-243, 1908.

33. Masarygidae Una nueva familia de Dípteros, Anales del Museo Nacional, t. XVII, pág. 439-43, 1908.

34. Himenópteros de Mendoza y de San Luis, Anales del Museo Nacional, t. XVII, pág. 455, 1908.

35. Los insectos dañinos a la horticultura. El Torito (Ditoboderus abderus), Boletín Agrícola Ganadero, t. 8, pág. 4-8, 1908.

36. Descripción de una larva de Glyptobasis, Revista Chilena de Historia Natural, t. II, 1908.

37. Sobre la avispa langosticida, Revista del Jardín Zoológico, Buenos Aires, 1908.

38. Notas sobre algunos Arácnidos, Anales del Museo Nacional, t. XIX, pág. 45, 1909.

39. Himenópteros nuevos de las repúblicas del Plata y del Brasil, Anales del Museo Nacional, t. XIX, pág. 49-69, 1909.

40. Una Anthophorina parásita, Anales del Museo Nacional, t. XIX, pág. 81-83, 1909.

41. Dípteros e Himenópteros de Mendoza, Anales del Museo Nacional, t. XIX, pág. 85-105, 1909.

42. El Bicho colorado, Anales del Museo Nacional, t. XIX, pág. 211-217, 1909.

43. Notas Himenopterológicas, Anales del Museo Nacional, t. XIX, pág. 219-23, 1909.

44. Himenóptera paraguayensis, Anales del Museo Nacional, t. XIX, pág. 225-256, 1909.

45. Himenópteros en Mendoza y de San Luis, folleto, Buenos Aires, Impr. de J. A. Alsina, 1909.

46. Coleópteros argentinos y bolivianos, en Anales Sociedad Científica Argentina, t. LXIX, pág. 205, 1910.

47. Sur les Aneyloscelis et genres vaisins, Boletín de la Sociedad Entomológica Francesa, pág. 211-213, 1910.

48. Dos insectos nuevos chilenos, Revista Chilena de Historia Natural, t. IV, pág. 67-69, 1910.

49. Sur quelques hyménoptères du Chili, Revista Chilena de Historia Natural, t. IV, pág. 141-146, 1910.

50. El género Pepsis en Chile, Revista Chilena de Historia Natural, t. IV, pág. 201-210, 1910.

51. Quelques nouveau Ceropalides du Musée de S. Paulo, Revista del Museo Paulista, t. VIII, pág. 64-70, 1910.

52. Dípteros nuevos o poco conocidos de Sud América, Revista del Museo Paulista, t. VIII, pág. 469-484, 1910.

53. Los mosquitos de la República Argentina, Congreso Científico Internacional Americano, t. 1 351, 1910.

54. Himenópteros argentinos, Anales del Museo Nacional, t. XX, pág. 205-316, 1910.

55. Sobre la Brachycoma acridiorum (Weyenb.), Anales del Museo Nacional, t. XXII, pág. 444-446, 1912.

56. Descripción de un nuevo una anthopgénero y especie nueva de Chironomidae (Dípt.), Anales del Museo Nacional, t. XXII, pág. 451-456, 1912.

57. Descripción de un nuevo género y especie de cochinilla de la República Argentina, Anales del Museo Nacional, t. XXIII, pág. 279-281, 1912.

58. Los mosquitos de la República Argentina, Bol. Inst. Ent. Pat., t. 1, pág. 1-48, 1912.

59. Description d´un Colèpteré argentin nouveau, Revista Physis, 1 (2), pág. 87-88, 1912.

60. Himenópteros de la América Meridional, Anales del Museo Nacional, t. XIV, pág. 35, 1913.

61. Description d´un Pandeleteius nouveau de Buenos Aires, Revista Physis, 2, pág. 192-193, 1913.

62. Las plagas de la agricultura Nº1, folleto de vulgarización, 1913.

63. Las plagas de la agricultura Nº2, folleto de vulgarización, 1913.

64. Description d´un nouveau Chironomidae du Chili, Revista Chilena de Historia Natural, t. XVII, pág. 19-20, 1913.

65. Description d´un nuovel Hymenóptère du Chili, Revista Chilena de Historia Natural, t. XVII, pág. 34, 1913.

66. Description d´un nuoveau Curculionidae du Chili, Revista Chilena de Historia Natural, t. XVII, pág. 39-40, 1913.

67. Description d´un nuoveau genre et d´une nouvelle espèce d´Hemiptère Sud Americaine, Revista Chilena de Historia Natural, t. XVII, pág. 151-152, 1913.

68. Un nouveau genre et d´une nouvelle espece de Cynipide du Chili, Revista Chilena de Historia Natural, XVII, pág. 159-161, 1913.

69. Una nouvelle espèce de Diptère pupirare du Chili, Revista Chilena de Historia Natural, t. XVII, pág. 201-204, 1913.

70. Quelques Ichneumonidae nouveau recueillis par M. le Prof. Porter dans les provinces d´Aconcagua et Tacna, Revista Chilena de Historia Natural, t. XVII, pág. 238-241, 1913.

71. Nuestros enemigos veraniegos. La diversidad de los mosquitos, Caras y Caretas, Año XV, Nº755, 1913.

72. Los insectos dañinos, Caras y Caretas, Año XV, Nº760, 1913.

73. La Ceratitis capitata y la drosophilia, Caras y Caretas, Año XV, Nº766 1913.

74. Notes synonymiques sur quelques insectes argentins, Boletín de la Sociedad Entomológica Francesa, pág. 58-59, 1914.

75. Une nouvelle espèce d´Ulidinas de Tucumán, Boletín de la Sociedad Entomológica Francesa, pág. 87-88, 1914.

76. Notas entomológicas, Revista Physis, 1 (8), pág. 583-84, 1914.

77. Les ennemies de la Diaspis pentagona dans la République Argentine, Nunquam Otiosus I., Imp. Zuppichini y Vargas., 1914.

78. Notes sur quelques Dolichodérines argentines, Anales del Museo Nacional, t. XXVI, pág. 93-96, 1914.

79. Description d ´un nouveau Syrphidae de la République Argentine, Anales del Museo Nacional, t. XXVI, pág. 97-98, 1914.

80. Description de six Cecidomyidae (Dipt.) de Buenos Aires, Anales del Museo Nacional, t. XXVI, pág. 151-56, 1914.

81. Sur les formes sexuelles de deux Dolichoderines, Anales del Museo Nacional, t. XXVI, pág. 231-234, 1914.

82. Contribution à l´etude des Pepsis, Anales del Museo Nacional, t. XXVI, pág. 235-360, 1914.



Escribe un comentario o lo que quieras sobre Juan Brèthes (directo, no tienes que registrarte)


Comentarios
(de más nuevos a más antiguos)


Aún no hay comentarios, ¡deja el primero!