x
1

La Araucana



¿Qué día cumple años La Araucana?

La Araucana cumple los años el 15 de septiembre.


¿Qué día nació La Araucana?

La Araucana nació el día 15 de septiembre de 578.


¿Cuántos años tiene La Araucana?

La edad actual es 1446 años. La Araucana cumplió 1446 años el 15 de septiembre de este año.


¿De qué signo es La Araucana?

La Araucana es del signo de Virgo.


La Araucana (1569, 1578 y 1589) es un poema épico del español Alonso de Ercilla que relata la primera fase de la conquista de Chile, particularmente la Guerra de Arauco entre españoles y mapuches o araucanos.

Según el propio autor, que participó en dicho conflicto, el poema fue escrito durante su estancia en la Capitanía General de Chile, principalmente lo que en la actualidad corresponde a Chile y las regiones occidentales de Argentina, usando, a manera de papel, cortezas de árboles y otros elementos rústicos. Ercilla, quien como antiguo paje de la corte de Felipe II contaba con una educación mayor que la del promedio de la época, había llegado a dicho país como parte de la expedición de refuerzo comandada por el nuevo gobernador García Hurtado de Mendoza.

Tras el regreso de Ercilla a España, el libro fue publicado en Madrid en tres partes a lo largo de dos décadas. El primer volumen se editó en 1569; el segundo, en 1578; y el tercero, en 1589. El libro obtuvo, entonces, un considerable éxito entre los lectores.

Aunque la historicidad de muchos de los relatos que aparecen en la obra es relativa, se lo considera uno de los mayores escritos testimoniales acerca de la Conquista, y en su tiempo fue habitualmente leída como una crónica verídica de los sucesos de Chile y parte de Argentina.

La Araucana había sido precedida por una gran cantidad de textos españoles que describían el Nuevo Mundo a los lectores europeos, como los Naufragios de Álvar Núñez Cabeza de Vaca, que relataban las aventuras de su autor en Norteamérica, o la Historia verdadera de la conquista de la Nueva España de Bernal Díaz del Castillo, que divulgó la asombrosa caída del Imperio azteca. Sin embargo, La Araucana se distinguió entre estos libros como la primera obra de literatura culta dedicada al tema con claras ambiciones artísticas. Se trataba de un poema, en verso, en vez de una crónica en prosa. (Véase la sección Estilística).

Tras La Araucana, surgieron gran cantidad de obras sobre temas americanos que imitaban su estilo poético: La Argentina, Arauco domado y Purén indómito, etc. Con el paso del tiempo, en estos textos se acrecentó el distanciamiento respecto de la crónica y narración de hechos históricos. Los autores optaron por trasladar temáticas del Renacimiento europeo al exótico escenario americano. Así, muchos de estos poemas realmente trataban más sobre sentencias morales, el amor romántico o tópicos latinos, que acerca de la Conquista.

La Araucana incluye episodios históricos, como la captura y ejecución de Pedro de Valdivia así como la historia de los caciques mapuches Lautaro, Fresia, Colo Colo y Caupolicán. Sin embargo, la trama guerrera hace demasiado uniforme el poema, como ya lamenta el propio Ercilla en el canto XX:

Debido a esto, también se insertan sucesos fantásticos, como el de un hechicero que eleva al narrador en un vuelo sobre la Tierra, permitiéndole ver acontecimientos que suceden en Europa y Oriente Medio, como la batalla de Lepanto.

Destaca también el episodio del encuentro con una mujer indígena, Tegualda, que busca a su marido, Crepino, entre los muertos en un campo de batalla. Este último relato es una muestra del aspecto humanista del trabajo de Ercilla y de su condolencia por la suerte corrida por el pueblo indígena, fabulando una carencia de malicia y vicios en la gente hasta la llegada de los españoles, en la línea del mito del Buen Salvaje. Los versos rinden loas a la valentía tanto de conquistadores como de indígenas.

Como se puede apreciar, el narrador participa activamente en la trama, lo que en ese entonces no era habitual dentro del panorama de la literatura culta española.[cita requerida] La métrica de la obra es la estrofa denominada octava real, que rima ocho versos endecasílabos con el esquema ABABABCC:

La obra pertenece al subgénero del poema épico culto, característico de principios de la edad moderna. Más específicamente La Araucana fue influida por lo que se ha dado en llamar el Canon de Ferrara, dos poemas épicos cultos escritos en dicha ciudad italiana:[1]

La coincidencia entre los poemas ferrarenses y la obra de Ercilla no acaba en el uso del mismo tipo de poema, de temática heroica y caballeresca, sino que existen además otras coincidencias formales, como es el uso de la octava como metro poético.

Rastreando las influencias de La Araucana, se debe acotar que a su vez los dos Orlandos eran deudores de la Divina Comedia de Dante, que en 1321 había creado el poema épico culto, trabajando con una temática teológica.

La Araucana, por tanto, forma parte de la renovación de la poesía española con formas italianas, surgida a raíz de la intensa intervención política y militar española que se desarrollaba por esos años en la península itálica. De hecho, Ercilla había viajado a Italia como paje del futuro rey Felipe II, lo que le habría dado la ocasión de familiarizarse con los poemas del Canon de Ferrara y el resto de los autores del Renacimiento italiano{cr}.

Por otra parte, el poema épico culto era la última moda. Poco tiempo antes de la publicación de La Araucana, otros émulos de los poetas ferrarenses aparecían por doquier. El portugués Luís de Camões había publicado su obra Los lusiadas en 1572. En los años siguientes siguieron Torquato Tasso con Jerusalén liberada en 1575, e incluso el rey de Escocia, Jaime VI, se animó a escribir Lepanto en 1591.

Pero las raíces más profundas de la poesía épica se remontaban a la antigüedad clásica, de la cual la tradición renacentista italiana hacía eco en ese entonces. En este sentido, La Araucana es deudora de los poemas épicos grecolatinos.

Por otra parte, La Araucana aplicaba un tratamiento de poema épico a hechos recientes. En este sentido reproducía la práctica de una antigua obra latina; la Farsalia de Lucano, que narraba los sucesos de la guerra civil entre Julio César y Sexto Pompeyo, con claras ambiciones de erigirse en un relato verídico.

El propio Ercilla expresa las motivaciones de la obra con estas palabras:

La obra es, por tanto, una reivindicación del valor desplegado por los soldados españoles en una guerra lejana y olvidada. Entre los soldados de esta guerra olvidada se encontraba el propio Ercilla, por lo que, en algún sentido, es una reivindicación también de la actuación personal.

Ese es el objetivo explícito y expresado. Sin embargo, un historiador estaounidense cree que el texto tiene como motivación oculta la reivindicación de la figura del indígena,[3]​ sin embargo se suele interpretar esta valoración del indígena como una forma indirecta de autovaloración del español que lo vence.[4]

El crítico literario Álvaro Bisama, establece en su obra "Cien libros chilenos", que la Araucana es el inicio de la literatura en Chile, un libro "falso", pero que no se puede rechazar, sobre todo si fue elegido por Cervantes.

Aparte del ya mencionado Arauco domado de Pedro de Oña, que generó su propia imitación, el Purén indómito del alférez Diego Arias de Saavedra, cabe citar a Diego de Santisteban, que compuso la Quarta y quinta parte de La Araucana (1597), y a Hernando o Fernando Álvarez de Toledo, autor de Araucana, otra epopeya culta en octavas reales que no ha llegado hasta nosotros sino en fragmentos citados por el historiador Alonso Ovalle.[7]



Escribe un comentario o lo que quieras sobre La Araucana (directo, no tienes que registrarte)


Comentarios
(de más nuevos a más antiguos)


Aún no hay comentarios, ¡deja el primero!