x
1

La Mojonera



La Mojonera es un municipio español, perteneciente a la provincia de Almería, en Andalucía. En el año 2017 contaba con 8717 habitantes. El municipio está integrado en el área metropolitana de Almería-Poniente. Su extensión superficial es de 23,87 km² y tiene una densidad de 376,75 hab/km². Sus coordenadas geográficas son 36º 46' N, 2º 48' O. Se encuentra situada a una altitud de 40 metros y a 28 kilómetros de la capital de provincia, Almería.

Integrado en la comarca de Poniente Almeriense, se sitúa a 28 kilómetros de la capital provincial. El término municipal está atravesado por la Autovía del Mediterráneo  A-7  entre los pK 419 y 420. El relieve es muy llano, pues el territorio se extiende desde la base de la Sierra de Gádor hasta las cercanías del mar en la Reserva Natural Punta Entinas-Sabinar. La altitud oscila entre los 270 metros al norte y los 28 metros al sur. El pueblo se alza a 40 metros sobre el nivel del mar.

Mojonera viene de los mojones para señalar los linderos entre los términos de Dalías, antes de la segregación de El Ejido, y Felix, antes de la segregación de Vicar. [3]

En relación a su ubicación como linde señalizada por mojones, hay estudios que datan estos linderos de la época de la división de las Alpujarras en Tahas en este caso para delimitar la de Dalías de la de Almexixar[3]

Se han localizado algunos hallazgos en el entorno de la Avenida Infanta Elena con Teide que atestiguan la presencia de población rural ligada a Murgi. [4]

En 1958 se funda bajo la denominación de Camponuevo del Caudillo como pueblo de colonización por el Instituto Nacional de Colonización para el desarrollo en la zona de la agricultura intensiva.[5]​ Siguiendo el mismo tipo de planificación urbanística de todos los proyectos de colonización se levantaron numerosas casas blancas de parcela, la iglesia de la Virgen de la Fuensanta, la escuela, las casas de maestros y el edificio administrativo, que se convertiría en el actual ayuntamiento. La iglesia destaca por su alta blanca torre y un retablo de la Virgen de la Fuensanta obra de Luis Cañadas perteneciente al movimiento indaliano.[6]

El 10 de abril de 1984 se segregó de Felix constituyéndose como municipio.

Desde los años 70 del siglo XX con el progreso de las técnicas de invernadero La Mojonera se convierte en una próspera población del poniente almeriense Se trata de una población donde la agricultura intensiva es la principal fuente de trabajo y de riqueza. El mayor número de explotaciones de invernaderos son de pequeños propietarios. En 2017 y con 1.387 ha, era el quinto municipio de Almería en extensión de invernaderos. [7]​ En 2018 era el municipio más joven de la provincia de Almería con una edad media de 35,6 años y el 25 por ciento de la población es menor de 20 años.[8]

El municipio, que tiene una superficie de 23,87 km²,[9]​ cuenta según el padrón municipal para 2017 del INE con 8717 habitantes y una densidad de 365,19 hab./km².

Entre 1981 y 1991, aparece este municipio porque se segrega del municipio Félix.

     Población de derecho según los censos de población del INE.[10]      Población según el padrón municipal de 2017.[11]

El municipio se divide en los siguientes núcleos de población, según el nomenclátor de población publicado por el INE (Instituto Nacional de Estadística). Los datos de población para el año 2014 son:

A efectos del Instituto Nacional de Estadística de España, las cifras de población de las unidades poblacionales de Urbanización Félix, San Nicolás Alto, San Nicolás Bajo y Venta del Cosario se incluyen dentro de la entidad ningular Venta del Viso.[12]

Destacan:

El gobierno municipal está formado por 13 concejales. Resultados de las elecciones municipales de 2019.

El concepto de deuda viva contempla las deudas con bancos relativas a créditos financieros, valores de renta fija y préstamos, excluyéndose, la deuda comercial.

     Deuda viva del ayuntamiento en miles de Euros según datos del Ministerio de Hacienda y Ad. Públicas.[19]

La deuda viva municipal por habitante en 2014 ascendía a 627,71 €.[20]

actividades extraescolares y transporte escolar

Por carretera:

En trasporte público hay autobús a todas las localidades del Poniente y Almería, incluida la Universidad.[21]

Estación de tren y Aeropuerto en Almería

Puertos comerciales en Almería y Adra


Bien dotada con instalaciones deportivas y clubes deportivos. Tiene el Complejo Deportivo para padel, tenis y fútbol, Pabellón Municipal para baloncesto, usos múltiples y gimnasio, piscina de la Mojonera, piscina de El Viso y campo de fútbol de El Viso.[22]

Cuenta con escuelas deportivas desde karate a fútbol sala, baloncesto, fútbol 7, gimnasia rítmica, etc. [23]





Escribe un comentario o lo que quieras sobre La Mojonera (directo, no tienes que registrarte)


Comentarios
(de más nuevos a más antiguos)


Aún no hay comentarios, ¡deja el primero!