x
1

Lengua Kuna



Lenguas chibchas
  Chibcha ístmico

El idioma guna (antiguamente kuna o cuna, autoglotónimo dulegaya 'lengua del pueblo') es una lengua indígena hablada por la etnia guna que habita Panamá y Colombia.

Los guna viven en la parte oriental de Panamá y dos enclaves en Colombia. Más del 80 % de los hablantes viven en Panamá, donde desde la revolución indígena de 1925 gozan de cierta autonomía y su lengua tiene reconocimiento oficial.

Según Adolfo Constenla Umaña (1993) y otros especialistas, el Guna es una lengua de la familia lingüística chibcha. Durante el siglo XX varios autores recopilaron material, entre ellos Holmer (1946, 1947, 1951, 1952), Sherzer (1975, 1978) y Llerena Villalobos (1987, 2000).

La documentación del Guna se remonta a finales del siglo XVII. En 1681, Lionel Wafer, médico de navío inglés visitó a los Indios de Darién y vivió con ellos algún tiempo, publicando una lista de vocabulario de la lengua de este grupo.

El Guna registra 5 fonemas vocálicos y 17 consonánticos:

Este inventario vocálico es relativamente simple. Además estas vocales forman algunos diptongos y las vocales tónicas en sílabas abiertas automáticamente se realizan como vocales largas. Fonéticamente existen también algunas vocales extralargas que fonológicamente son analizables como secuencias de dos vocales del mismo timbre.[2]

El siguiente cuadro muestra el inventario consonántico junto a la grafía convencional usada para transcribirlos (ver #Ortografía):

El Guna es una lengua aglutinante que contiene palabras de hasta nueve morfemas, aunque la mayoría de palabras constan de dos o tres morefemas. La mayor parte de la complejidad morfológica se da en el verbo, que contiene sufijos de tiempo, aspecto, número, polaridad negativa, posición (sentado, en pie, etc) y varios adverbiales. El verbo no se marca según persona gramatical.

Existen diversos prefijos que marcan un cambio de valencia en el verbo. Por ejemplo e- funciona como un transitivizador de estativos, mientras que o- marca el causativo:[3]

La morfología verbal expresa mediante sufijos otras categorías flexivas como voz pasiva, tiempo, número y direccionalidad. Además de los sufijos direccionales existe un conjunto de raíces verbales que se refieren a la dirección. Estas raíces direccionales pueden afijarse o ser usadas como verbos principales. Incluso cuando están sufijados, frecuentemente pueden combinarse con otro sufijos direccionales:

En 2010, el Congreso Nacional Guna decidió una reforma ortográfica[4]​ de acuerdo con la cual las consonantes tensas se escriben como dígrafos (dos letras repetidas). Igualmente los fonemas /p, t, k/ que pueden sonar como [p, t, k] o [b, d, g] se representan como <b, d, g> en todas las posiciones. Igualmente la antigua grafía <ch> pasa a ser <ss> o <ds> según su procedencia morfológica (narassole [naraʧole] < naras + sole, godsa [koʧa] 'llamó' < godde 'llamar' + -sa (pasado). Así pues esta reforma ortográfica usa solo 15 signos <b, d, g, l, m, n, r, s, w, y; a, e, i, o, u> para transcribir todos los sonidos de la lengua, existiendo además los dígrafos <bb, dd, gg, ll, mm, nn> para las consonantes tensas.

El alfabeto del idioma guna está conformado por 15 letras del alfabeto latino:

Letras: A/a, B/b, D/d, E/e, G/g, I/i, L/l, M/m, N/n, O/o, R/r, S/s, U/u, W/w, Y/y.

Consonantes: b, d, g, l, m, n, r, s, w, y.

Vocales: a, e, i, o, u.




Escribe un comentario o lo que quieras sobre Lengua Kuna (directo, no tienes que registrarte)


Comentarios
(de más nuevos a más antiguos)


Aún no hay comentarios, ¡deja el primero!