x
1

Mashua



Tropaeolum tuberosum, llamada popularmente (entre otros muchos nombres) mashwa, añu o isaño,[2]​ es una planta originaria de los Andes centrales, y la mayor concentración se encuentra en Colombia, Bolivia, Ecuador y en el Perú entre los 3500 y 4.100 m s. n. m. En Colombia se cultivan variedades que crecen entre los 2600 y 3500 m s. n. m.[3][4]

Debido a su sabor fuerte, producto de los glucosinolatos, los tubérculos no se comen crudos sino guisados, horneados o fritos.

Es una planta herbácea, de tallos cilíndricos y hábitos rastreros como el mastuerzo. Tiene crecimiento erecto cuando es tierna y de tallos postrados con follaje compacto cuando madura. Las hojas son delgadas de color verde oscuro brillante. Los tubérculos son cónicos y alargados con un ápice agudo.

Tropaeolum tuberosum fue descrita por Hipólito Ruiz López y José Antonio Pavón y Jiménez, y publicada en Flora Peruviana, et Chilensis 3: 77, t. 314. 1802.[5]

Tropaeolum: nombre genérico conocido como la capuchina de jardineros, aunque no de los botánicos, y nombrado por Linneo, que deriva del griego tropaion y del latín tropaeum de "trofeo", por la manera en que crece la planta, sobre un soporte. recordando un trofeo clásico con escudos y cascos de oro como las que colgaban como un signo de la victoria en un campo de batalla.[6]

tuberosum: epíteto latíno que significa "con tubérculo".

El tiempo exacto de su domesticación no se conoce pero se estima en 5500 a. C.[7]

Los habitantes de los Andes consumen mashua aduciendo sus efectos medicinales relacionados con el dolor en los riñones e hígado, erupciones en la piel y desórdenes de próstata.[8]​ A la mashua se le atribuye históricamente la creencia de que inhibe la actividad sexual en hombres: cuenta Bernabé Cobo en el siglo XVI que el Inca les daba este tubérculo a sus tropas para que se olvidaran de sus mujeres.[9]

En un estudio con ratas se encontró una disminución del 45% en los niveles sanguíneos de testosterona/dihidrotestosterona. Esta disminución parece estar relacionada con la presencia de isotiocianatos en los tubérculos.[10]

Las propiedades antibióticas, insecticidas, nematicidas y diuréticas de los isotiocianatos corroboran varios de los usos de T. tuberosum en la medicina popular andina. Ofrece propiedades antibióticas en contra de Candida albicans, Escherichia coli y Staphylococcus albus, actividad paralela del isotiocianato de bencilo a 100 microgramos.[10]

Otros estudios realizados mostraron que los genotipos mashua de color púrpura tienen un alto contenido de compuestos fenólicos, comparables con los encontrados en fuentes antioxidantes ya conocidas.[11]​ Además, los tubérculos de mashua de color púrpura presentaban una capacidad antioxidante de ocho a diez veces mayor que los de color amarillo.[12]

El tubérculo de la mashua es un alimento básico en las regiones andinas de América del Sur,[13]​ crudo tiene un sabor acre,[14]​ que desaparece cuando se cocina. Es utilizado en la elaboración de sopas, postres, guisos y otros platos. Sus flores, hojas y capullos también son comestibles en forma de ensalada.[13]

El valor nutricional del cubio es alto. Se ha reportado que los tubérculos secos tienen 14-16% de proteína, casi 80% de carbohidratos, cerca de 9 μg/100g de ß-caroteno, y casi 480 mg de Vitamina C/100g.[15]

En un análisis, ejemplares secos de los tubérculos (por cada 100 g) contenían: 371 calorías, 11.4 g proteína, 4.3 g grasa, 78.6 g carbohidratos totales, 5.7 g fibra, 5.7 g de cenizas, 50 mg calcio, 300 mg de fósforo, 8.6 mg de hierro, 214 microgramos equivalentes de beta-caroteno, 0.43 mg de tiamina, 0.57 mg riboflavina, 4.3 mg niacina, and 476 mg de ácido ascórbico.[16]

Su extraordinaria resistencia a plagas de insectos, nematodos y bacterias se atribuye a altos niveles de isotiocianatos. Aunque el mashua está completamente domesticado, puede persistir en la vegetación silvestre debido a su crecimiento agresivo y robustez. En Colombia, se planta como un cultivo complementario para repeler las plagas en los campos de papa. La mashua o cubio es muy rústica, por ello puede cultivarse en suelos pobres, sin uso de fertilizantes y pesticidas, y aun en estas condiciones, su rendimiento puede duplicar al cultivo de papa.



Escribe un comentario o lo que quieras sobre Mashua (directo, no tienes que registrarte)


Comentarios
(de más nuevos a más antiguos)


Aún no hay comentarios, ¡deja el primero!