x
1

Medicina social



La medicina social o salud colectiva es un campo de estudio y abordaje práctico sanitario que se encarga sobre la salud de los grupos sociales y sus desigualdades, las conexiones entre la salud y el género de vida, y de las medidas sociales en pro de la salud.[1][2]

La medicina social se orienta, entre otros temas, en la determinación social de la salud,[3]​ el derecho a la salud,[4]​ el modelo biopsicosocial en atención sanitaria, la ecología política[5]​ y la participación ciudadana en el ámbito sanitario.[6]

Algunos autores, como Jaime Breilh, prefieren el término «salud colectiva» al considerar que «salud» tiene un significante más amplio que «medicina» y que la palabra «colectiva» implica una participación ciudadana activa que no solo se limita a la acción de las instituciones «públicas» de la salud pública convencional.[6]

Este estudio comenzó formalmente a principios del siglo XIX. La Revolución Industrial y el consiguiente aumento de la pobreza y la enfermedad entre los trabajadores expresaron su preocupación por el efecto de los procesos sociales en la salud de los pobres.

El término «medicina social» fue acuñado por el médico francés Jules R. Guérin (1801-1866) en la Gazzette Médicale de París en 1848.[2]​ Sin embargo, el uso del término no se extendió sino hasta un siglo después.[2]

Más adelante, durante la época de los años 30 del siglo XX, la medicina social tuvo como pionero al médico belga René Sand, quien publicó la obra Vers la Medicine Sociale. Sand influiría en el desarrollo de esta disciplina y señaló que se debían profundizar los lazos entre las ciencias de la salud y las ciencias sociales.[2]​ Al mismo tiempo, otro pionero contemporáneo fue el alemán Alfred Grotjahn quien publicó Soziale Pathologie, donde destacaba que las clases trabajadoras tenían problemas de salud distintos a los de los ricos, a las que se refirió como «patología social».[2]​ De igual manera, Grotjahn lideró un movimiento por la higiene social que se contraponía a la visión de higiene pública sin consideraciones sociales.[7]

Prominentes figuras en la historia de la medicina social, incluyen a Rudolf Virchow, Salvador Allende, y más recientemente a Paul Farmer y a Jim Yong Kim.

El campo de la medicina social busca:

Específicamente, Farmer (2006) refirió que «el entendimiento biosocial de fenómenos médicos, como los determinantes sociales de la salud, se necesitan con urgencia».[8]​ El punto de vista de Paul Farmer es que la medicina moderna está enfocada a nivel molecular y que existe un hueco entre el análisis social y las prácticas médicas.

Por otra parte, Farmer, Nizeye, Stulac y Keshavjee (2006) ven la medicina social con cierta importancia creciente ya que la investigación científica es cada vez más «desocializada». Los últimos se refieren a «...la tendencia de preguntar solo cuestiones biológicas cuando de hecho las preguntas deberían de ser de índole biosociales».[8][9]

Por otro lado la ideología sanitaria, dice que el origen de las enfermedades radican en tres grupos predominantes: la biología, la genética y los hábitos o conductas personales.

Aunque estos sean factores importantes y dignos de ser tenidos en cuenta, en realidad, desde el punto de vista biosocial, solo juegan un papel relativamente menor en la producción de la enfermedad. Ya que se deben de consideran, de igual forma, las creencias culturales y los conflictos económicos de una sociedad.

El campo de la medicina social es comúnmente asociado con la “salud pública” en esfuerzos de entender lo que se conoce como los determinantes sociales de la salud.



Escribe un comentario o lo que quieras sobre Medicina social (directo, no tienes que registrarte)


Comentarios
(de más nuevos a más antiguos)


Aún no hay comentarios, ¡deja el primero!