Este artículo forma parte de la categoría:
Instrumentos musicales
El monocordio es un instrumento musical de una sola cuerda que acompañaba la monodia al unísono; puede clasificarse dentro del grupo de cordófonos pinzados y frotados. Su nombre proviene de dos palabras griegas, μόνος (mono): único, y χορδή (chordē): cuerda. Es una invención atribuida al filósofo griego Pitágoras para establecer estudios sobre afinaciones e intervalos.
Otras definiciones de este instrumento son:
Paulus Paulirinus en su Tractatus de musica, menciona:
Aproximadamente:
En la Edad Media se designaba con este nombre, a varios instrumentos:
Era utilizado para la enseñanza teórica y práctica de la música y como herramienta de medida, diapasón, para determinar el afinado de otros instrumentos (órganos, campanas, etc.) comparando los sonidos.
Pitágoras (siglo VI a. C.) hizo famoso el monocordio, instrumento que utilizó para identificar y definir los intervalos musicales y en la enseñanza de la teoría pitagórica de la relación entre los números y la música; entre otras cosas demostró que la frecuencia del sonido es inversamente proporcional a la longitud de la cuerda.
La primera referencia escrita sobre el monocordio se atribuye a Boecio (siglo VI d. C.); según su relato:
El monocordio fue utilizado por Claudio Ptolomeo (siglo II d. C.), famoso astrónomo y matemático que escribió Los Armónicos, tratado de referencia en musicología. Basaba los intervalos musicales en proporciones matemáticas usando la observación empírica (opuesta a la aproximación puramente teórica de la escuela pitagoriana). Presentó sus propias divisiones del tetracordio y de la octava, que obtuvo con la ayuda de este instrumento.
Posteriormente, Guido D'Arezzo (siglos X-XI), lo utilizó para la enseñanza de la música.
Paulus Paulirinus, en su Tractatus de musica (1) describe:
Jacobo de Lieja (1325 d. C.), describe un cuadricordio, monocordio de cuatro cuerdas, y su longitud:
Un manuscrito del siglo XIV, de la Biblioteca Real de Bruselas muestra un grabado que representa a un rey tocando un instrumento de este tipo, el dicordio, más pequeño y con dos cuerdas.
En el monocordio, el inicio de la cuerda vibrante se toma en el punto A del triángulo isósceles usado para determinar sus intervalos y el fin en el B, (ver Método geométrico para determinar los intervalos de un instrumento).
La mentalidad religiosa y cristiana de la época medieval, asoció los puntos A y B del triángulo isósceles con la idea de α (principio) y ω (fin), lo que facilitó asumir la teoría de las proporciones a la vez que la relacionaba con uno de los atributos de Dios, Dios es el principio y el fin.
Prin, último y puede ser el único virtuoso de este instrumento, según decía el mismo, obtenía sonidos de trompeta, de flauta y efectos de eco muy admirados.
Michael Praetorius en su Syntagma_Musicum_Theatrorum_Instrumemtorum (1620) [1], pág. XXXVII n.º 15, muestra un monocordio utilizado en conciertos de teatro de la época [2], y en XXXIX un monocordio con divisiones [3].
En Misurgia Universalis[4], de Athanasius Kircher, publicado en 1650, Iconilmus VIII folio 487 figura VI, aparece un interesante dibujo de un instrumento de dos cuerdas con el nombre de Monochordon [5].
En 1768, J.-J. Rousseau no menciona este instrumento.
P. Calo, en Instrumentos del Pórtico de la Gloria vol. 1, pp. 157 y 159 (2002), cita el monocordio como base para los policordios.
Al monocordio de grandes dimensiones tocado con arco, se le considera antecesor de instrumentos como la Trompeta marina, el violón, la rota, la giga y la viola.
La caja de resonancia de forma piramidal, está formada por 3 planchas de madera de forma triangular muy alargada, con una sola cuerda de tripa.
En instrumentos posteriores se le añade una segunda cuerda afinada a una octava de la anterior.
Grabados posteriores muestran un pequeño puente móvil añadido que mejoraba la transmisión de las vibraciones a la caja de resonancia.
Según grabados de la época, el instrumento debía medir 18 dm de largo, 12 dm para el cuerpo y 6 dm para el mástil, con su base aproximadamente de 3 dm La cuerda de 16 dm de longitud, era una 4ª de bajo de tripa de animal, afinada en ut o en re.
Los grabados muestran que se tocaba con arco, apoyando el instrumento en el pecho.
Paulus Paulirinus es su Tractatus de musica, describe el monocordio:
En la Edad Media se designaba con este nombre a varios instrumentos:
Dado que el instrumento solo dispone de una cuerda, el afinado consiste en aplicarle una tensión que produzca la nota deseada de la escala.
Para el monocordio, se indica en diversas fuentes:
En el Diapasón, una vez fijada la nota base, desplazando el soporte deslizante según los intervalos musicales definidos por Pitágoras, se pueden fijar distintas longitudes de cuerda cada una con diferente nota desde los tonos bajos a los altos.
El Monocordio en España.
El Monocordio en Europa.
El Monocordio en miniaturas y códices.
Monochordon, Fig. VII Musurgia Universalis de Athanasius Kircher (1650).
Guido de Arezzo muestra el Monocordio al obispo Teobaldo.
Codex Lat. 51 f°35v.
Viena, Oesterreichische Nationalbibliothek, Musiksammlung, (sXI).
El gran éxito del monocordio se basa en que además de generar sonidos, también:
Escribe un comentario o lo que quieras sobre Monocordio (directo, no tienes que registrarte)
Comentarios
(de más nuevos a más antiguos)