Las Normas del Puig, también conocidas como Normas de la Real Academia,ortográficas elaboradas en 1979 por la sección de Lengua y Literatura de la Real Academia de Cultura Valenciana para el valenciano, fijándose exclusivamente en la realidad lingüística del territorio valenciano, al entender y tratar el idioma valenciano como una lengua independiente del catalán. Fueron presentadas en un acto celebrado el 7 de marzo de 1981 en el municipio valenciano de El Puig.
son unas normasLa Secció de Llengua i Lliteratura Valencianes de la RACV confeccionó una nueva codificación ortográfica para el valenciano al considerar el carácter provisional de las Normas de Castellón de 1932 y la necesidad de un modelo más próximo y fiel a la realidad lingüística del pueblo valenciano. Se partió de los trabajos e indagaciones científicas y lingüísticas del juez y escritor Miquel Adlert i Noguerol y del filólogo Luis Fullana Mira. Esta nueva normativa fue ratificada el 7 de marzo de 1981 por un millar de personalidades así como por diferentes instituciones en un acto que tuvo lugar en el Monasterio de Santa María de El Puig; por eso que popularmente las normas de la RACV son también conocidas como Normas de El Puig.
Ha habido diferentes versiones de las Normas, la diferencia entre las cuales reside principalmente en la acentuación. En la primera etapa (1979-1981) había acentos con un sistema diferente al de las Normas de Castellón o del IEC. Fue en la segunda etapa (1981-2003) cuando se optó por eliminarlos completamente, excepto los diacríticos. Y fue durante esta época que las normas disfrutarían de más difusión social. Por ejemplo, a finales de la década de 1990 el diario Las Provincias distribuyó cerca de 30.000 ejemplares del Diccionario de la Real Academia de Cultura Valenciana editados por el Ayuntamiento de Valencia. Entre los años 1979-2004 se publicaron 656 títulos en esta normativa, siendo 1996 el año con mayor producción literaria al publicarse 54 libros escritos con las Normas del Puig.
Finalmente, en julio de 2003 se reintroducen los acentos gráficos, en una nueva normativa que fue criticada por ser parecida a la unitarista. Esta reforma ha sido vista con recelo por ciertos sectores del secesionismo, por el acercamiento que supone a la Academia Valenciana de la Lengua así que, si bien las instituciones más importantes del blaverismo, como por ejemplo Lo Rat Penat o el partido político Unión Valenciana, han aceptado los mencionados cambios, otros grupos más extremistas no lo han hecho. De forma que actualmente conviven dos versiones de las normas, la que admite sólo acentos diacríticos y la que acepta una normativa de acentuación gráfica muy similar a la del IEC.
Las diferencias con las normas oficiales de la Academia Valenciana de la Lengua (basadas en las Normas de Castellón) no conllevan una disminución de la comprensión, de manera que un texto escrito conforme a esta normativa es totalmente comprendido por cualquier catalanoparlante que no la haya estudiado.
Los organismos oficiales de la Comunidad Valenciana (incluyendo ayuntamientos y la propia Generalidad Valenciana), así como las universidades, la práctica totalidad de editoriales y otros organismos culturares, han utilizado siempre en sus escritos las Normas de Castellón, unitaristas respecto con el catalán. Los pocos intentos de utilización de otra normativa que no fuese la de Castellón por parte de ayuntamientos fueron abortados por el Tribunal Supremo a partir de la Sentencia de Benifayó.
Las Normas del Puig, en su forma primigenia, fueron utilizadas por el Consell del País Valencià en la etapa de Enrique Monsonís, si bien desde la aprobación del Estatuto de Autonomía de la Comunidad Valenciana (así como en la primera etapa del Consell preautonómico) sólo se utilizaron las Normas de Castellón. La versión en valenciano del primer Estatuto de Autonomía de la Comunidad Valenciana de 1982 fue publicado con las "Normas de El Puig".
El uso de las Normas del Puig ha sido muy minoritario.Junta Central Fallera hayan utilizado las Normas del Puig (entre los años 1992 y 1998), la utilización de las mismas ha caído en desuso, especialmente desde la creación de la Academia Valenciana de la Lengua en 1998, hecho que dotó de oficialidad formal a las Normas de Castellón, haciendo que muchas de las entidades que utilizaban las Normas del Puig adoptasen la normativa oficial.
A pesar de que algunos organismos culturales, como laDurante sus primeros 25 años de vida (1979-2004), se publicaron 656 publicaciones siguiendo estas normas, algunas de las cuales nunca se registraron con código ISBN. En este recuento no se incluyen publicaciones periódicas (que utilizan el código ISSN) ni llibrets de falla, a excepción de las publicaciones de la Junta Central Fallera durante los seis años que utilizó las mismas, y de algunos llibrets seleccionados por su especial interés. Sin embargo, se contabilizan diferentes volúmenes de una misma obra si estas tenían varios autores, se publicaron en años diferentes, o tenían diferente ISBN. También se incluyen obras que utilizaron las normas de manera parcial.
Según calculó el académico Ángel Calpe Climent en su obra de 2005, durante los 25 primeros años de Normas del Puig, estas fueron utilizadas por 219 autores diferentes, de los cuales 28 (el 12,79%) participaron en 9 o más obras. Estos 28 autores representaban el 51,32% de la producción total en esta normativa.
La etapa con mayor número de obras publicadas con la normativa del Puig coincide con la que Unión Valenciana fue socio del Partido Popular en diferentes gobiernos valencianos. Así, entre 1992 y 2001 se produce la "edad dorada" de las Normas del Puig, con una media de 40,3 publicaciones por año, un total de 403 obras (61,4% del total), en diez años. Con la creación en 1998 de la Acadèmia Valenciana de la Llengua, las Normas del Puig caen en desgracia, llegando en 2004 a niveles de producción semejantes a los de 1982. En 2004, el 90,95% de publicaciones en esta normativa se habían publicado en la Ciudad de Valencia, habiéndose publicado obras en 20 localidades valencianas diferentes y una en Madrid.
Hoy en día las Normas del Puig, en sus diferentes formas, aún son utilizadas en distintas publicaciones (básicamente ligadas a las organizaciones Lo Rat Penat y Real Academia de Cultura Valenciana, propulsores de las mismas). La única editorial con una producción reseñable en las Normas del Puig fue la Editorial L'Oronella, que en 2004 era la editorial con mayor media de publicaciones con 9,75 obras publicadas por año. Actualmente ya ha superado a Lo Rat Penat, asociación cultural que en 2004 presentaba los mayores niveles de publicaciones absolutos con 133. Sólo ocho editoriales tenían una media superior a las dos obras por año en 2004, entre ellas el propio Ayuntamiento de Valencia de la primera legislatura de Rita Barberá, mientras que el 52,56% de las editoriales (41 de 78) sólo había publicado una obra con esta normativa. El 7,24% de la producción (53 obras) fue autoeditada.
En 2004, la producción en Normas del Puig era el doble que la de lenguas minoritarias como el aranés o aragonés, si bien se situaba a niveles inferiores a la mitad de la producción si se le comparaba con la lengua asturiana. Según Òscar Rueda, en 2011 las Normas del Puig habían sido utilizadas por más de un centenar de escritos, y cifraba en unos miles los valencianos con formación sobre la normativa.
Por lo que respecta a las editoriales que utilizaban esta normativa, la veterana "Del Sénia al Segura" cerró sus puertas en febrero de 2012, tras algo más de treinta y cinco años de actividad.L'Oronella, anunció su intención de publicar libros sin importar la lengua u ortografía en que estuviesen escritos, sino su calidad. Esto supuso la creación de una colección para literatura escrita en las Normas de Castellón, llamada Jàssena.
También en 2012, la otra editorial de referencia para los lectores en Normes del Puig,Asimismo existe en internet una enciclopedia creada por voluntarios y que utiliza el software Mediawiki, llamada L’Enciclopèdia, que dispone de más de 15 000 artículos escritos con las Normas del Puig.
Las principales diferencias ortográficas entre las Normas de E Puig y las Normas de Castellón son:
El alfabeto valenciano según las Normas del Puig se compone de 26 letras simples. Además, existe la variación de la cedilla.
Los nombres ef, el, em, en, er son recomendados porque se trata de los nombres latinos tradicionales. Las formas efe, ele, eme, ene, erre presentes en la lengua oral son también aceptados. Por otra parte, la h y la d de las terminaciones -ada, -ades son mudas.
Igualmente, el valenciano posee los dígrafos que combinan dos letras que representan un mismo sonido.
El apóstrofe es un signo ortográfico que se utiliza delante o detrás de una palabra tónica que se une fonéticamente a una átona. Existen tres categorías que se apostrofan:
Los pronombres débiles me, te, se, lo, los, ne delante o detrás de un verbo que comienza por vocal o hache, o que termina en vocal. También, pueden apostrofarse con otro pronombre. Por ejemplo: Menja-te'l (cómetelo), dona’m dos (dame dos), yo l’òmplic (yo la lleno). Excepto los verbos con una semiconsonante: tragau-lo (sacadlo), tragau-me d’ací (sacadme de aquí).
Los artículos definidos el/lo, la se apostrofan siempre delante de una palabra que comienza por vocal o hache muda. Por ejemplo: l’indústria (la industria), l’andana (la buhardilla), l’home (el hombre), l’universitat (la universidad). Las únicas excepciones son las palabras que comienzan por una semiconsonante: el huit (el ocho); y el nombre de las letras: la eme.
Igualmente, la preposición de se apostrofa delante de una palabra que comienza por una vocal o hache muda excepto aquellas que comiencen por una semiconsonante. Por ejemplo: d’espàrrec (de espárrago), d’albargina (de berenjena), de hui (de hoy). Asimismo, el artículo el más las preposiciones a, de, per (por) forma respectivamente al, del, pel.
En valenciano, según estas reglas, existen dos tipos de tilde, el acento agudo (´) para las vocales cerradas y el grave (`) para las vocales abiertas. Hay siete vocales: a, e, [ɛ], i, o, [ɔ], u. La a es siempre abierta, la e y la o pueden ser abiertas o cerradas y la u y la i son siempre cerradas. Los monosílabos no llevan tilde.
Se acentúan gráficamente siempre las palabras agudas que terminan en vocal, vocal más ese, o por -en: camió (camión), voràs (verás), islandés (islandés).
Las palabras llanas se acentúan siempre que la palabra no termine ni por vocal, vocal más ese o -en: préstam (préstamo), orígens (orígenes), àrap (árabe).
Las palabras esdrújulas y sobresdrújulas se acentúan siempre: nòrdica (nórdica), séquia (acequia), música (música).
Algunas palabras llevan acento diacrítico para diferenciar su significado: dòna (mujer) y dona (da), dèu (diez) y deu (dios), fòc (fuego) y foc (foco). Los pronombres interrogativos y exclamativos también se acnetúan en las cuestiones y exclamaciones: ¿Qué? ¿Cóm? ¿A ón? ¿Per qué? ¿Quàn?
La ortografía de las Normas de El Puig ha generado de forma paralela una doctrina morfológica, gramatical y léxica que prioriza por completo las formas tradicionales valencianas, especialmente las del valenciano del siglo XIX. Las cuestiones más llamativas que se establecen como norma de uso son:
La Academia Valenciana de la Lengua, mediante la publicación en 2006 de la Gramàtica Normativa Valenciana y el Diccionari Ortogràfic i de Pronunciació del Valencià, no ha aceptado ninguna de las variantes ortográficas de las Normas del Puig, pero sí algunos de los usos gramaticales y léxicos más significativos, dando incluso preferencia a algunos de ellos (como el uso de este, eixe frente a aquest, aqueix, mentres frente a mentre, o mitat frente a meitat), e incluso ha aceptado las formas bellea, pobrea, riquea, etc. (ya existentes en la lengua clásica, pero no aceptadas hasta ahora por la normativa oficial) junto a bellesa, pobresa, riquesa, o el uso de la variación masculino-femenino en el sufijo -iste/-ista. Estas "concesiones" han movido a algunos sectores culturales y del profesorado, partidarios de la unidad de la lengua, a acusar a la Academia Valenciana de la Lengua de "promover la disgregación de la lengua".
Los artículos valencianos funcionan como actualizadores y tienen la siguiente forma:
El artículo masculino el es la forma general del valenciano: el dia (el día), el fardacho (el lagarto). La forma lo es una forma clásica que solo ha permanecido ampliamente usada en la zona más septentrional de la Comunidad Valenciana. En el valenciano general el artículo lo ha permanecido vivo en algunos casos usado detrás de las preposiciones en, per, y los adverbios tot, dins y damunt: en lo camp, en lo coche, en lo forn, tot lo món, per lo matí. Se recomienda que se utilice en aquellos casos donde se ha mantenido.
El artículo personal En, Na, N’ se utiliza como una forma de respeto en contextos formales: El rei En Felip. Na Jordana.
Por otra parte, el lo neutro es una forma clásica y actual genuina del valenciano. Su uso es habitual y correcto en todos los registros Lo millor és que hages vingut. Lo més bo es la bajoqueta. He trobat lo que buscava. Además, si no se empleara se genera confusión: lo bo (algo bueno), el bo (alguien bueno).
Los determinates demostrativos tienen la función de señalar la posición del objeto respecto al hablante. Presentan la siguiente forma:
Estas son las formas valencianas aceptadas por esta normativa esta botella, eixos mosquits, aquelles terres (esta botella, esos mosquitos, aquellas tierras). Las variaciones est y eix son válidas cuando la palabra que les sigue empieza por vocal o h y recomendadas si la palabra empieza por una e o una vocal tónica: est estui (este verano), eix home (ese hombre), est atre chic (este otro chico), eix enterro (ese entierro).
Los determinantes posesivos indican la relación de pertenencia del objeto designado. Su forma tónica según las Normas es:
Los posesivos pueden situarse delante o detrás del sustantivo: el meu veí, un veí meu (mi vecino, un vecino mío). Si se sitúa delante siempre deberá llevar el artículo que le corresponda: les meues carchofes (mis alcachofas), el seu got (su vaso), les nostres accions (nuestras acciones), les vostres tendes (vuestras tiendas).
También existen los posesivos átonos que tienen esta forma:
Se utilizan delante de palabras que indiquen parentesco: ma mare (mi madre), mon yayo (mi abuelo), sos tios (mis tíos), ton cosí (tu primo). También, se usan delante de las palabras casa y vida, en algunos refranes y delante de algunos títulos: ta casa, vostra vida, Sa Santitat, Sa Majestat, nostra Senyera.
Los numerales expresan cálculo numérico y pueden ser ordinales, cardinales:
Estos son los ordinales del valenciano que indican estas reglas y presentan variación de género y número: Elles foren les sèptimes (Ellas fueron las séptimas). En femenino segundo tiene dos formas, sin a: segon tirada, segon volta, que es la más habitual; y con a final: segona part. Las construcciones del ordinal añadiendo una é final al número son incorrectas, no tienen base latina, fueron vulgares en el pasado y están extintas en la actualidad.
También existen los partitivos: ½ un mig, una mija, 1/3 un terç, una terça, 1/8 un octau, 2/7 dos sèptims. Los multiplicativos son : simple, doble, triple, quàdruple, etc.
Según las Normas de la RACV, en valenciano hay dos tipos de pronombres personales, los pronombres personales fuertes que pueden actuar como sujeto y los pronombres personales débiles que siempre acompañan al verbo.
Los pronombres personales fuertes tienen la siguiente forma:
Para la primera persona del plural se reconocen tres posibilidades: nosatres para el contexto formal y literario, nosatros como forma estándar y mosatros como forma coloquial. En la lengua oral nosatros está presente en algunos dialectos, aunque la forma más utilizada en la Comunidad Valenciana es mosatros siendo adecuada en ese contexto. Lo mismo se aplica a los pronombres débiles nos y mos.
Lo mismo ocurre en la segunda persona del plural, vosatros es la forma general y vosatres también sirve para un contexto culto. Vosté y vostés se utilizan en contextos formales o como señal de distinción. Pertenecen a la segunda persona, pero se conjugan con el verbo en tercera persona.
Cuando los pronombres tienen una función reflexiva se suelen acompañar por el indefinido mateixa que presenta una forma invariable en femenino, particularidad del valenciano: S’ho comprà per ad ell mateixa. Elles pensaven en elles mateixa. Tornà en sí (Se lo compró para él mismo. Ellas pensaban en ellas mismas. Volvió en sí).
Los pronombres personales débiles tienen la forma siguiente:
Los verbos en valenciano constituyen el núcleo de la oración. Se dividen en tres conjugaciones, la primera conjugación acabada en -ar: donar (dar), parlar (hablar); la segunda conjugación acabada en -er, -re, -r: témer (temer), vore (ver); la tercera conjugación acabada en -ir: sentir, dormir.
Los adverbios son una categoría gramatical heterogénea que suele actuar en la acción verbal. Estos pueden indicar lugar: davant (delante), darrerre (detrás), avant (adelante), arrere (atrás), dins (dentro), fòra (fuera), prop (cerca), llunt (lejos), etc. Pueden indicar temporalidad: ans/adés (antes), en acabant (después), ahir (ayer), hui (hoy), demà (mañana), despúsdemà (pasado mañana), pronte (pronto), tart (tarde), mentres (mientras), etc. Igualmente, pueden expresar modalidad sicerament, honestament, aproximament, etc. También expresan negación: no (no), res/gens (nada), tampoc (tampoco), etc. Asimismo, pueden expresar manera: aixina (así), be (bien)... Los adverbios pueden presentarse en locuciones adverbiales, por ejemplo: aixina aixina (así así), de veres (de verdad, de veras), en pèls i senyals (con pelos y señales).
Las preposiciones tienen la función de hacer de nexo entre los elementos de la oración y son invariables. Las preposiciones átonas son: a/ad (a), en (con), de (de), en (en), per (por), com (como), fins/hasda (hasta), cap (hacia), y también per a (para), des de (desde), fins a, cap a, com a.
La preposición a se transforma en ad delante de un pronombre personal o demostrativo. Ad ell li funciona (a él le funciona), ad este no li ho digues (a este no se lo digas). En la lengua oral la preposición per a (para) se contracte en pa, que se recoge como vulgarismo.
Las preposiciones tónicas son: baix (bajo), barat a (a cambio de), cara (cara, hacia), contra (contra), entre (entre), sense (sin), segons (según), sobre (sobre), vora (justo al lado de).
Las conjunciones también actúan como conectores de elementos equivalentes. Ejemplos de conjunciones son: i (y), ni (ni), o (o), pero (pero), puix (pues), encara que (aunque).
Este texto se compara en tres sistemas lingüísticos occitanoromances, valenciano según la Normas del Puig, catalán según el catalán central y occitano en su versión languedocina, además del francés y del español.
Escribe un comentario o lo que quieras sobre Normes del Puig (directo, no tienes que registrarte)
Comentarios
(de más nuevos a más antiguos)