Paracho de Verduzco comúnmente conocido simplemente como Paracho, es la cabecera del municipio indígena de Paracho, en el estado de Michoacán, México.
Es una comunidad indígena de la meseta purépecha rica en tradiciones, entre ellas podemos mencionar la producción artesanal de guitarras y artículos de madera, cuenta también con una amplia y variada gastronomía.
Es un pueblo famoso por la manufactura de guitarras acústicas, pues tiene talleres donde tradicionalmente se han hecho guitarras de calidad con distintas maderas, aunque los "lauderos" (nombre con el que se denomina a los artesanos que fabrican instrumentos) también construyen otro tipo de instrumentos, tales como violines, contrabajos, mandolinas, charangos, laudes, guitarrones, tricordios, requintos y una amplia varidedad de otros instrumentos musicales de alta calidad fabricados con madera de diferentes partes del mundo.
En Paracho también hay una gran cantidad de artesanos que fabrican a mano y en madera otros artículos diferentes a instrumentos musicales, tales como juguetes, comedores, libreros, salas, cucharas, y una gran cantidad de muebles y utensilios de cocina.
El centro del pueblo cuenta con un quiosco y un mercado donde se venden juguetes y alimentos. Además Paracho posee una casa de la cultura, que fue un internado para jóvenes indígenas de 1937 a 1972; en ella se realizan diferentes exhibiciones, exposiciones, talleres y todo tipo de eventos culturales. Durante la Feria Internacional de la Guitarra, la casa de la cultura de Paracho se convierte en la sede principal de las diferentes exposiciones y puestos de venta de productos artesanales, no solo del propio Paracho, sino también de pueblos de la región aledaña.
Se conocen pocas fuentes históricas verificables sobre el origen de Paracho. Existen versiones basadas en leyendas de tradición popularPajacuarán, al sureste del Lago de Chapala, ahuyentados por la conquista militar a cargo de Nuño de Guzmán entre 1529 y 1531. Tales migrantes se habrían establecido en un área hoy conocida localmente como Paracho Viejo, ubicada aproximadamente a 3 km al poniente del actual Paracho, hasta que un mandato de reordenamiento de pueblos indígenas emitido por el virrey Gaspar de Zúñiga (Conde de Monterrey) en 1598, y la mediación conciliadora del prior de Charapan, Fray Francisco de Castro, facilitaron que los pueblos vecinos de Ahuiran, Aranza y Quinceo cedieran terrenos (previamente en litigio) para que los migrantes se establecieran definitivamente. Sin embargo, no se conocen documentos que comprueben tal establecimiento, ni la cesión de terrenos, ni el litigio de los mismos. Tampoco ha sido posible comprobar que de Castro haya residido en Charapan y que haya intercedido en la sierra purépecha. En cambio, como se muestra a continuación, existen documentos que apuntan hacia un origen prehispánico de Paracho, y otros que dejan clara constancia de la existencia de Paracho antes de la conquista de Nuño de Guzmán.
, las cuales narran que Paracho fue fundado por inmigrantes tecos provenientes la región deExisten dos menciones de Paracho en el capítulo XXXI de la segunda parte de la Relación de Michoacán, donde se describe la expansión del Imperio Purépecha en su etapa de triple alianza a cargo de los gobernantes Hiripan, Hiquíngare y Tangaxoan, descendientes del cazonci Tariácuri, fundador del Imperio. Según la Relación de Michoacán, los purépecha uacúsecha conquistaron Paracho, Cherán, Comachuén, Tacámbaro, Uruapan y Charo, entre otros pueblos. De esto se infiere que Paracho ya existía antes de la llegada de los españoles y antes de la llegada de los purépecha. En la Relación de Michoacán también se menciona que Zipihuátame-tzanguata se asentó en Paracho, supuestamente como gobernante, después de la conquista purépecha. Empleando paralelismos temporales con el Imperio Azteca se estima que tal conquista ocurrió alrededor del año 1420 con una considerable incertidumbre de alrededor de treinta años.
Probablemente Paracho fue un asentamiento chichimeca antes de la llegada de los purépecha uacúsecha y luego habría sido parte de su imperio durante aproximadamente cien años, hasta la llegada de los españoles. Incluso puede encontrarse a Paracho en la lista de pueblos vasallos del Imperio Purépecha durante el siglo XV
.En 1523, Hernán Cortés comisionó a Antonio de Caravajal para realizar un censo del territorio michoacano. Distintos fragmentos del informe correspondiente fueron encontrados y publicados por Benedict Warren, donde Caravajal menciona que estuvo en Paracho en 1524, registra su número de casas y menciona que estaba sujeto a Erongarícuaro, entre otros detalles geográficos:
Dados los registros en la Relación de Michoacán y el censo de Caravajal de 1524, puede descartarse la posibilidad de que los fundadores de Paracho hayan sido migrantes ahuyentados por la conquista de la zona Lerma-Chapala por Nuño de Guzmán entre 1529 y 1531.
Además, pueden encontrarse otras evidencias de la existencia de Paracho en el siglo XVI, por ejemplo:
En 1754, Paracho era conocido como San Pedro Paracho y era cabecera de curato de nueve pueblos: San Gerónimo Aranza, Santa María Cheranhahtzincurin, Santa Cruz Tanaco, San Bartolomé Cocucho, Santa María Urapicho, Santiago Nurio Tepagua, San Miguel Pomacuarán, Santa María Magdalena Quinceo y San Mateo Ahuiran. El Pueblo estaba habitado por 367 personas y todo el curato por 1,425.
En 1831, se le otorgó a Paracho la categoría de municipio. El 18 de enero de 1862 se le concedió el título de Villa, con el nombre de “Paracho de Verduzco” en honor al insurgente Don Sixto Verduzco.
En 1917 es incendiada parte del pueblo por las huestes de Inés Chávez
. En 1930 llega la carretera federal a Paracho y con ella la electricidad. En 1972 se realiza la primera Feria Nacional de la Guitarra durante la administración de Gildardo Zalapa.En 2016 Paracho obtiene el récord por el ensamble de guitarras más grande del continente americano.
La religión que predomina en el municipio es la Católica, seguida en menor proporción por otras religiones.
El municipio cuenta con planteles de educación inicial como son: preescolares, primarias, secundarias y para el nivel medio superior cuenta con el Centro de Capacitación para el Trabajo y Colegios de Bachilleres, Preparatoria incorporada a la U.M.S.N.H. un Cbtis. y un centro de educación COBAEM así como una extensión de La UPN.
Existe atención por parte del IMSS, de la Secretaría de Salud, ISSSTE y varios consultorios particulares.
El abasto se realiza a través de tianguis semanales y misceláneas por lo general.
El municipio cuenta con unidades deportivas, canchas de basquetbol, canchas de fútbol y voleibol, distribuidas en todas las localidades del municipio incluyendo la cabecera municipal.
También tienen un parque de "Skate" profesional.
El municipio cuenta aproximadamente con 5,149 viviendas de las cuales predomina la construcción de losa de concreto, muro de tabique, seguida en menor proporción por la de lámina de cartón, teja de barro, lámina de asbesto y tejamanil.
La cobertura de servicios públicos de acuerdo a la apreciación del H. Ayuntamiento es:
El municipio cuenta con los siguientes medios de comunicación: Periódicos regionales y estatales; cobertura de radio y canales de televisión.
Se comunica por la carretera Morelia-Carapan, Carapan-Lázaro Cárdenas con aproximadamente 20 km.; a sus comunidades por 40 km. de caminos de terracería y 5 km de caminos pavimentados; hay servicio de transporte colectivo y foráneo, así como de taxi. Cuenta con teléfono, telégrafo y correo.
Agricultura Representa la segunda actividad económica en importancia, sus principales cultivos son: maíz, frijol, avena, papa y trigo
Ganadería Es la tercer actividad en importancia, se cría: ganado lanar, bovino y caballar, representando estos 2 sectores, con la explotación forestal el 18% de la actividad económica.
Su principal fuente económica es la fabricación de guitarras
Más del 40% de la economía parachense se basa en la fabricación de guitarras y otros instrumentos de cuerda. Con más de 21 fábricas de guitarras Paracho se coloca como el principal productor a nivel nacional fabricando alrededor de 5 mil guitarras por semana. El comercio de alimentos, artesanías y artículos varios representa también una buena parte de la economía del municipio así como los eventos turísticos que atraen visitantes al pueblo.
La explotación forestal se ha reducido drásticamente, a pesar del daño causado a los bosques del municipio, la sociedad a través de diversas organizaciones civiles se ha dado a la tarea de restaurar estos espacios. Impulsores de Paracho A.C. es la principal organización encargada de devolver el equilibrio en las zonas que han sido más maltratadas por los 'talamontes' buscando crear un área natural protegida.
Cuenta con las condiciones naturales para el desarrollo turístico. El topónimo de una de sus Tenencias, que posee una belleza que debe promoverse turísticamente, tiene en su nombre una gran carga cosmogónica: Arhantzan, (Arantzan o Aranza), palabra michhuaque que significa, donde está el templo del dios de los mensajeros divinos, o donde está el templo del dios de los correos. Formada por la radical de arhani, “significa lo que el principal verbo a quien se junta: como entender, hacer o proseguir en lo que determina el verbo principal expreso” (Lagunas, Arte, fo. 44), por extensión partir a paso largo; tza, partícula que significa “repentino o acelerado acaecimiento en la significación del verbo en que entra” (Lagunas, Arte, fo. 167) por extensión hacer las cosas de prisa, rapidez; y, an radical de angaxurini, estar en pie (Gilberti, Vocab. Tar-Cast, fo. 6v); o la raíz anga, estar enhiesto o poner enhiesta cosa larga (Gilberti, Vocab., Siguen ciertos verbos... a los que algunos quieren llamar raíces, fo. 80v); anga, cosa larga o enhiesta (Lagunas, Dic. fo. 18), por extensión estar erguido, estar levantado. El mismo afirma que terminan en an los topónimos “que se derivan de los nombres de los ídolos o barbáricamente” (Lagunas, Arte, fo. 152), es decir, a contra sentido de lo señalado por el fraile en función de su religión, los que se derivan de los nombres de los dioses, con el significado de en donde está levantado el templo de una deidad, en el templo de una deidad, (al unirse la partícula tza con la terminación an, con la implicación de deidad, tza, hacer las cosas de prisa, rapidez se renominaliza, pasando a significar el corredor que está en el templo para llevar los mensajes a los dioses (con una connotación divina), o bien, el corredor que está en el patio de la casa del sacerdote-gobernante (representante del dios), para llevar las instrucciones de gobierno (con una connotación humana); formándose así, el nuevo término Arhan-tza-an, en el cual al unirse la partícula tza con la terminación an, pierde la vocal final para evitar el duplicativo. Para quedar finalmente Arhan-tz-an, con el significado de donde está el templo del dios de los mensajeros divinos, o donde está el templo del dios de los correos. (Investigación morfológica de Salvador Garibay Sotelo)
Cuenta con tiendas de ropa, calzado, muebles, materiales para la construcción, ferreterías, papelerías, de alimentos y tiendas artesanales, representando el 54% con el sector industrial, la actividad económica.
Cuenta con 8 hoteles, aproximadamente 150 habitaciones disponibles para el turismo. Una clínica del ISSTE y un Hospital del IMSS Servicios de Emergencia (Bomberos, protección civil) Varias instituciones bancarias Servicios profesionales de todo tipo.
El municipio cuenta con monumentos arquitectónicos como son: la Casa de la Cultura, templo de San Gerónimo en Aranza, templo de Santiago Apóstol de Nurio considerado como la Catedral del Arte Novohispano Purépecha, templo de San Miguel Pomacuaran.
Durante la Semana Santa se celebra el Festival Cultural de la Guitarra 29 de junio. Celebración de la fiesta patronal en honor de San Pedro y San Pablo. Agosto. La primera semana de este mes, iniciando en domingo. Feria Nacional de la Guitarra. Octubre 28. Celebración de las Canacuas de la comunidad indígena de Paracho.
Danza de las Iguiris, caracterizada por la vestimenta de leñadoras.
Popular indígena, pirekuas y música de viento. Hay gran actividad musical en Paracho, desde compositores como Jesús Valerio Sosa. Dice Rubén M. Campos en su libro Folklore y música mexicana que recopila información entre 1575 y 1925
Hace medio siglo Michoacán era famoso en nuestros anales folclóricos por su producción musical popular… La población de Paracho era el núcleo de cancioneros y producciones de sones y bailes. Un maestro de capilla inteligente que acertó a pesar por el pequeño pueblo serrano y vio admirables facultades de los habitantes para la música, quedóse allí, y dedicóse a enseñar nuevos cantos para las formas musicales bailables a los jóvenes.
El lugar de donde era originario el maestro Jesús Valerio Sosa, no es lo que nos interesa en este caso, pero es interesante exponer estas citas porque, en la Sierra P’urhépecha, a este compositor se le identifica como originario de Paracho.
Sobre el contenido de la obra el autor la divide en dos partes señaladas por las estaciones del año, llamadas localmente como estaciones Secas y de Agua; en su primera página, nuevamente, encontramos en título de la obra, así como la indicación de la Estación de las Secas, y por el extremo superior derecho aparece la fecha de 1865.
Musicalmente comienza con una pirékua, y a partir de la segunda página empieza señalar la música para cada fiesta, en este caso el Año Nuevo, aquí solo mencionaremos la música que hasta hoy se mantiene vigente y que está contenida en esta partitura.
La faja colorada está señalada para la celebración del Año Nuevo, este son abajeño no tiene alguna indicación que sugiera que sea de autoría del maestro Jesús Valerio Sosa; en la actualidad se le atribuye su autoría y no es música que se toque sólo en el año nuevo. Por otra parte es uno de los sones más interpretados aún en la Sierra P’urhépecha.
El torito de carnaval también es música que hoy en día sigue vigente; ésta sí, de manera muy especial, en fiestas de Martes de Carnaval. La música que se sigue interpretando ha sufrido ligeros cambios, pero se identifican con la que aparece en la obra. La coronación es un son que hoy en día se toca para la llegada de los palmeros, por lo menos en San Lorenzo y en Uruapan; los palmeros son jóvenes de las comunidades, encargados de cortar la palma en la Tierra Caliente, palma que se utilizará para su bendición el Domingo de Ramos.
La sïrángua (xiránhua) es música utilizada en los casamientos o bodas de Paracho, es una tradición muy arraigada y se baila con la música registrada por el maestro Jesús Valerio Sosa. La xiranhua en español significa la raíz, aunque en el sentido de genealogía.
El corcovi es una melodía muy sencilla; pero expresa un carácter ritual, tan sólo el escucharla nos hace suponer que es muy antigua. En San Felipe de los Herreros se afirma que es de origen prehispánico. El Corcovi es uno de los animales míticos de la Cultura P’urhépecha. Como esta pieza, encontramos varias melodías con títulos que hacen referencia a algunos animales de la región.
T'amu Hoscua (T'amu Joskuecha) este canto también está incluido en la Estación de Secas; sobre la pieza Eduardo Ruiz nos cuenta:
Los taracos ven con religioso respeto esos astros que llaman Las cuatro estrellas (tam-hoscua) y cantan todavía con expresión un himno antiquísimo consagrando a la Cruz del Sur.
El dato, al igual que la partitura, aparecen en su libro: Michoacán, Paisajes, Tradiciones y Leyendas, escrito a finales del siglo XIX. T'amu Joskuecha en español significa “cuatro estrellas”.
La música antes mencionada es sólo una parte contenida en la Estación de Secas, por otra parte, la Estación de Aguas comienza con la Danza de Moros, que bien sabemos se ejecuta en las fiestas patronales de los pueblos de La Sierra, estas fiestas se celebran en tiempos de lluvias. Es justo decir que la incluida en la obra es sólo una versión de la música para esta danza. Lo importante de la inclusión de una versión es que nos indica la importancia que tenía y sigue teniendo esta danza en tiempos actuales.
Aparecen en esta partitura dos composiciones atribuidas al flautista Domingo Ramos, originario del pueblo de zacán, la primera es sumac Tzïtzïki un son abajeño que los músicos de Zacán afirman que es de ese autor. La otra melodía es el son Flor de Canela, a este muy conocido son le definieron su autoría en uno de los primeros concursos artísticos de los P’urhépecha, realizado en Uruapan en el año de 1942, la instrumentación la realizó el compositor y director de la banda de Zacán, Santos Campos, cada banda concursante la interpretó; pero la instrumentación del maestro Campos fue la que definió que se le reconociera la “autoría” a Domingo Ramos. En realidad no se ha terminado por aceptar que la Flor de Canela sea de autor conocido, Marian Storm nos deja este testimonio:
En el año de 1935 el padre Santiago Carrión, maestro violinista de San Lorenzo, tenía ochenta y ocho años cuando abrió sus ojos en Paracho -decía Santiago- ya La Flor de Canela era vieja.
La atribución de esta composición también se pone en duda porque el conjunto de cantos y música de Las canacuas incluye el son y este baile ceremonial, se afirma, se data de la época prehispánica, es una ceremonia para ofrendar frutas y flores a huéspedes gratos, así lo describe Rubén M. Campos.
Por último, contiene música para La Danza de Los Viejitos, para las fiestas de fin de año, como sucede hoy en día, pues se ejecuta en las fiestas navideñas y no pueden faltar las tonadas con música especial para el arrullo de Niño Dios, parte importante también en los Coloquios o Pastorelas representadas en dichas fiestas.
El Año Musical de La Sierra representa el primer registro conocido de un pasado que sigue presente, este documento merece un estudio más profundo, en esta ocasión sólo mencionamos parcialmente el contenido de la obra.
Guitarras, tallados de madera, muebles, juguetes, máscaras y güiros, laudería, rebozos.
La comida típica del municipio es: churipo, atapakua, atole de grano y corundas, carnitas, menudo, pan.
La Casa de la Cultura y sus templos construidos en la época colonial.
Escribe un comentario o lo que quieras sobre Paracho de Verduzco (directo, no tienes que registrarte)
Comentarios
(de más nuevos a más antiguos)