x
1

Pedro Vigne



El Beato Pedro Vigne (Pierre Vigne en francés) (20 de agosto de 1670 Privas - 8 de julio de 1740 Rencurel), sacerdote de Ardecha. Fundador de la Congregación de las Religiosas del Santísimo Sacramento (Religiosas Sacramentinas) (Congrégation des Sœurs du Saint-Sacrement en francés).

Pedro Vigne nació en Privas en el seno de una familia de comerciantes de telas,[1]​ en una época todavía profundamente marcada por las secuelas de las Guerras de religión de Francia del siglo anterior entre católicos y protestantes[2]

Recibió una educación y una enseñanza de calidad. El párroco se fijó en su piedad cuando Pierre tenía 11 años de edad. Al final de la adolescencia, dándose cuenta de la importancia que tenía en su vida la Eucaristía, entró en 1690 en el seminario sulpiciano de Viviers.

Pedro Vigne fue ordenado sacerdote el 18 de septiembre de 1964 en Bourg-Saint-Andéol y fue enviado como vicario a Saint-Agrève. Congenió a la perfección con el cura párroco, y fue una persona muy cercana a su parroquianos.

Sin embargo, sentía otra llamada. Deseaba particularmente ser misionero entre los pobres, los modestos.

En 1700 entró en la Congregación de la Misión de Lyon en donde recibió una sólida formación en lo que respecta a las misiones populares y la acogida a los pobres. Empezó entonces a recorrer pueblos y ciudades para evangelizar a las gentes.

En 1706 dejó de buen grado la Congregación de la Misión y se hizo misionero itinerante, de acuerdo con sus superiores jerárquicos.

De esta manera, durante más de treinta años, holló los caminos del Vivarés, del Delfinado, del Forez y del Hérault, hasta la Alta Saboya y el Alto Garona. Predicaba, confesaba, celebraba la Misa, administraba el Santo Sacramento, enseñando a los fieles la adoración y la veneración a María, madre de Jesús, siguiendo el ejemplo de Juan Francisco Régis.

En 1712, Pedro Vigne llega a Boucieu-le-Roi. Este pueblo, cuya topografía le hizo pensar en Jesusalén, le gustó de inmediato.

En 1714 edificó un Vía Crucis al que llamó El Gran Viaje (Le Grand Voyage en francés). Tenía 30 estaciones con capillas, según el camino seguido por Jesús de Nazaret en la pasión, de La Última Cena a Pascua. Bautizó con el nombre de Cédron a un torrente que bajaba de la montaña.[3]​ Este Vía Crucis lo recorre aún la gente del lugar el día de Viernes Santo.

De marzo a junio de 1715, predica una misión en Burzet y aprovecha para restaurar el Via Crucis que ya existía.

Pedro Vigne fijó su residencia en Boucieu-le-Roi, a donde volvía entre una misión y la siguiente.

En 1713, una joven de Nozières le pidió que le aconsejara sobre su posible vocación. A partir de 1715 ya son unas siete jóvenes, y luego se unen más, y toman el nombre de Religiosas del Santísimo Sacramento.

El 30 de noviembre de 1715, en la iglesia de Boucieu-le-Roi, Pedro les puso la cruz y el hábito religioso, invitándolas a adorar a Jesús, presente en la Eucaristía y a vivir hermanadas y en congregación. Les confió la tarea de enseñar a las jóvenes y creó escuelas regidas por estas religiosas. También se les confió la tarea de acompañar a los peregrinos por el nuevo Vía Crucis, para que les pudieran ayudar a rezar y a meditar.

Enseguida la pequeña congregación creció y se instaló en el castillo de Boucieu-le-Roi, una vieja fortificación que dominaba el pueblo.

Las primeras Religiosas del Santísimo Sacramento profesaron sus votos el 8 de septiembre de 1722. Después, la congregación creció y se extendió a la Provenza y al Delfinado.

La Revolución francesa dispersó a las religiosas, que continuaron con sus obras de caridad en la clandestinidad. Pudieron reorganizarse en 1804, en primer lugar en Romans-sur-Isère. En 1901 las religiosas se retiran de las escuelas y de los hospitales donde ejercían su ministerio.

En 1906 se marchan de Romans-sur-Isère para ir a instalarse a Valence (Drôme) donde continúan.

Actualmente las 44 comunidades de la Congregación están ubicadas en:

Las Religiosas Sacramentinas han recuperado las misiones originales de educación y enseñanza, catequésis y pastoral.[4]

A pesar de haber tenido una vida plenamente dedicada al servicio de Dios y de su prójimo, el Padre Vigne escribió numerosas obras: normas de vida, obras espirituales, meditaciones sobre el libro más bello que es Jesucristo sufriendo y muriendo en la Cruz.

El Padre Vigne tenía la costumbre de ir regularmente a Lyon para visitar a sus viejos maestros de San Sulpicio y de volver a encontrarse con su confesor y con su director espiritual. Atraído por la espiritualidad eucarística de los Sacerdotes del Santo Sacramento,[6]​ fue admitido en esta sociedad sacerdotal el 25 de enero de 1724 en Valence (Drôme), y se benefició de su ayuda, tanto espiritual como temporal.

Durante su última misión en el Macizo de Vercors, en Rencurel, estando enfermo, no pudo acabar su prédica y se apagó mientras rezaba. Fue el 8 de julio de 1740. Su cuerpo se llevó a Boucieu-le-Roi donde fue inhumado en una capilla de la iglesia.

Un museo de Boucieu-le-Roi muestra la historia de Pierre Vigne y de sus Religiosas del Santísimo Sacramento. Expone varios objetos que fueron testigos de la fe y de la vida diaria de diversas épocas.

Pedro Vigne fue beatificado por el Papa Juan Pablo II el 3 de octubre de 2004.

Fue beatificado al mismo tiempo que:

El 8 de julio.



Escribe un comentario o lo que quieras sobre Pedro Vigne (directo, no tienes que registrarte)


Comentarios
(de más nuevos a más antiguos)


Aún no hay comentarios, ¡deja el primero!