x
1

Policía de Colombia



La Policía Nacional de Colombia (PONAL)[2]​ es un cuerpo armado de naturaleza civil, a cargo de la seguridad pública de la República de Colombia. El presidente de la República es el comandante supremo de la institución y ejerce su autoridad mediante el Ministro de Defensa y el director general de la Policía Nacional.[3]​ Desde 1953 está adscrita al Ministerio de Defensa.[4]​ Según la Constitución de 1991 es un cuerpo armado permanente de naturaleza civil. En 2021 la Policía Nacional está integrada por 157.820.[5]​ Tiene su sede principal en el Centro Administrativo Nacional (CAN),[6]​ en la localidad bogotana de Teusaquillo.

Ha jugado un papel preponderante en las guerras civiles de Colombia incluido el Conflicto armado interno de Colombia. En varios momentos de su historia la instución se ha visto envuelta en varias polémicas y controversias por diversos delitos, algunos de ellos relacionados con acciones de guerra sucia,[7][8][9][10][11]​ que han sido denunciados por la CIDH,[12]Amnistía Internacional,[13]Human Rights Watch,[14]​ la Unión Europea[15][16]​ y la ONU.[17][18][19]​ Tras los acuerdos de paz de 2016, las críticas se han concentrado la violencia letal que emplea en misiones civiles,[20][21][22]​ en particular en la represión de las marchas y de las protestas sociales.[23][24]

El primer cuerpo de gendarmería de Colombia fue creado mediante la Ley 90 del 7 de noviembre de 1888, sancionada por el presidente Carlos Holguín. En paralelo, existían otros servicios de policía a nivel Departamental y algunos a nivel Municipal, a órdenes de los gobernadores o alcaldes. Así mismo, sancionó la Ley 23 de octubre de 1890, norma que permitió contratar en Francia los servicios del comisario Juan María Marcelino Gilibert.

En 1891, el gobierno organiza un cuerpo de Policía Nacional. El decreto correspondiente indicó que desde el momento en que empezara a funcionar se eliminaban la policía departamental, la policía municipal y el cuerpo de serenos. Durante el gobierno de Rafael Reyes, se creó una Comisaría de Policía Judicial, dependiente de la Dirección General de la Policía Nacional, destinada a la investigación de los delitos señalados en dicha norma.[25]

El 3 de julio de 1916, durante el gobierno de José Vicente Concha, se contrata la primera misión de España, integrada por instructores pertenecientes a la Guardia Civil de ese país, quienes llegaron al país con el propósito de establecer un servicio similar al de la Policía y Guardia Civil, dejando como legado nuevos métodos de investigación criminal para la formación de detectives.

En 1924 se crea la Escuela de Investigación Criminal para la capacitación de personal en esta rama del conocimiento policial. En 1929 fueron contratados con el gobierno argentino los servicios del doctor Enrique Medina Artola, para asistir a la Policía colombiana en la capacitación de técnicos en dactiloscopia.

La labor quedó consignada con la implantación, en nuestro medio, del sistema dactiloscópico ideado por el profesor Juan Vucetich, el cual reemplazó el antropométrico.

El 7 de julio de 1937, se crea la Escuela de Cadetes de Policía General Santander, que comienza a funcionar en 1940. En 1939 se contratan los servicios de la primera misión norteamericana de policía, presidida por Edgar K Thompson, funcionario del FBI, como aporte al desarrollo de la investigación criminal. El 14 de febrero de 1950 es creada la Escuela Gonzalo Jiménez de Quesada con el propósito de formar mandos medios.

Durante El Bogotazo del 9 de abril de 1948, la guarnición de la Policía Nacional de Bogotá se sublevó y se unió a la fracasada revuelta.[26]​ Por tales hechos, fue decretada la liquidación de la institución y sus responsabilidades asumidas por aquellos servicios departamentales y municipales, y por las Fuerzas Militares.

Ante la persecución del Ejército (de tendencia conservadora) contra los policías, que distribuyeron armas entre la población, algunos expolicías se desplazaron, unos hacia el Tolima y otros hacia los Llanos Orientales, comenzando a organizar grupos de guerrilla liberal contra el Gobierno Conservador

La Policía Nacional sería refundada en 1950, durante el gobierno del conservador Laureano Gómez bajo tutela del Ejército Nacional. En agosto de 1952, seis policías murieron en un ataque de las guerrillas liberales en Antioquia. El 2 de septiembre, en una emboscada perpetrada también por grupos guerrilleros liberales, murieron cinco agentes de la Policía en el Tolima, lo que suscitó la indignación de conservadores oficialistas. Los agentes muertos fueron declarados héroes y se les organizó un entierro solemne en el Cementerio Central de Bogotá el 6 de septiembre.[27]​ Concluido el funeral, cientos de personas asaltaron los edificios de los diarios liberales El Tiempo y El Espectador y las casa de varios líderes liberales y los incendiaron.[28]

El 13 de junio de 1953, al asumir el Poder el general Gustavo Rojas Pinilla, se incorporó la Policía al Ministerio de Guerra, como Cuarto Componente del Comando General de las Fuerzas Militares.

También, se inició la fusión de las diferentes policías municipales y departamentales a la Policía Nacional, con el objeto de contar con una única institución Policial uniformada a nivel nacional. El proceso estuvo completo para el momento en que la Junta Militar de 1957 inició la transición de nuevo hacia la democracia.

En 1960, durante el primer gobierno del Frente Nacional la Policía fue nacionalizada, siendo separada de las Fuerzas Militares para quedar bajo dependencia directa del ministro de Guerra, un general del Ejército en servicio activo.[29]​ La Policía ganó mayor autonomía en aras de sus funciones policiales, subordinada al Ministerio de Defensa pero no al Comando General de las Fuerzas Militares.

Se le definió como: “Institución de carácter civil, con régimen y disciplina especiales”. Desde esta fecha hasta nuestros días, la Institución ha permanecido supeditada al Ministro de la Defensa Nacional, aunque con un aparato burocrático paralelo al del Ministerio de Defensa, lo que le otorga un nivel de independencia respecto a la fuerte influencia de militares en el Ministerio.

En 1966 la Policía comenzó su actividad investigativa con la Policía Judicial.[29]

La necesidad de que la Policía retomara sus funciones, en concordancia con su naturaleza civil, volverá a sucederse en medio de las discusiones de la Asamblea Nacional Constituyente de 1991, cuando se presentaron los proyectos en los cuales se proponía la desmilitarización de la Policía Nacional.

Con la Constitución de 1991, Colombia adoptó la figura del Estado Social y Democrático de Derecho. Desde entonces, la Policía se define como un cuerpo armado de naturaleza civil, suprimiéndola del Comando General de las Fuerzas Militares. Así, tras el nombramiento del primer ministro civil de Defensa en varias décadas, la Policía pasó a depender de un funcionario civil.[29]

En 1995 se amplió la profesionalización de la Policía Nacional, con el nivel ejecutivo policial y la conformación de cuatro especialidades: Policía Urbana, Policía Rural, Policía Judicial y Cuerpo Administrativo.[29]

La Corte Suprema de Justicia ha aceptado que la existencia de agentes internos de violencia organizada, de grupos armados que operan contra el Estado, grupos armados ilegales como los grupos paramilitares, las guerrillas de las FARC-EP (desmovilizados en 2017) y el ELN desnaturaliza la Policía, desestabiliza la diferencia entre lo policial y lo militar. Eso da lugar a una zona gris o fronteriza, entre lo civil y lo militar, lo que ha forzado a la Policía Nacional el amparo de armas y actitudes, propias de la táctica militar, para poder cumplir sus objetivos ante la perturbación del orden público interno.[30][31]

Sus miembros y los de las Fuerzas Militares tienen un fuero especial de carácter penal conforme al cual deben ser juzgados por cortes marciales o tribunales militares cuando cometan delitos en servicio activo o en relación con el mismo servicio. El Constituyente de 1991 fue consciente de la "zona gris" a la que ha hecho alusión la Corte, que sitúa a la Policía Nacional en los límites entre lo militar y lo civil,[31]​ es decir, que los policías involucrados en hechos ilegales son investigados por la misma policía. Eso ha tenido varias repercusiones, cuando un policía es demandado por cierto comportamiento ilegal , ese proceso es arduo y en su mayoría se estanca,[32]​ creando impunidad, (en total, Colombia es el 5to país más impune de la región)[33]​ por tal razón se ha planteado que la policía pase a la justicia ordinaria.[34]

Su jurisdicción es nacional. Se divide en ocho Regionales, 16 Metropolitanas y 34 Departamentos de Policía, incluyendo a la zona del Urabá y Magdalena Medio. Están a cargo de la Dirección de Seguridad Ciudadana.

Dentro de esta organización está contemplado que cada dirección operativa, tenga una dependencia que represente a cada oficina asesora y cada dirección administrativa (excepto DINCO, DISAN y DIBIE, las cuales son coordinadas directamente desde sus respectivas direcciones). Igualmente cada comando de departamento o de metropolitana, además de las anteriores dependencias, deben tener bajo su mando una Seccional de Investigación Criminal (SIJIN), dependiente de la Dirección de Investigación Criminal e Interpol (DIJIN), y una Seccional de Inteligencia Policial (SIPOL), dependiente de la Dirección de Inteligencia Policial (DIPOL).

Una Región de Policía es una unidad con jurisdicción en varios departamentos de Policía y/o Policías Metropolitanas, es comandada por un oficial en el grado de General.[35]

Unidad de Policía ubicada y con jurisdicción en cada uno de los 32 departamentos del país. También hay además de uno específico para la zona de Urabá y otro para el Magdalena Medio, departamento de policía conformado por algunos municipios de Antioquia, Bolívar, Boyacá y Santander, con sede en el municipio de Barrancabermeja. En total son 34 departamentos de Policía. Comandado por un coronel.

Unidad de Policía ubicada y con jurisdicción en diferentes ciudades del país. En 2014, Colombia contaba diecisiete de estas unidades.[36]​ Es comandado por un coronel o un brigadier general.

Unidad organizadora de la actividad operativa de las estaciones, base para el despliegue de los servicios especializados, agrupa a dos o más estaciones en una determinada jurisdicción. Encargado de garantizar el servicio de vigilancia urbana y rural a cargo de la Policía Nacional. El grado mínimo del comandante de distrito debe ser capitán.

Es la unidad básica de la organización policial, su jurisdicción es la de los municipios en que se divide el país o las localidades o comunas de las principales ciudades que posean esta división territorial. También existen estaciones de Policía en aeropuertos y terminales de transporte, y en algunos municipios de mayor extensión pueden existir más de una estación de policía. El comandante de estación, puede ser el oficial, suboficial o mando del nivel ejecutivo.

Unidad policial ubicada en los espacios rurales de los municipios, tales como corregimientos, inspecciones de Policía, caseríos o veredas. El comandante de subestación, puede ser el oficial, suboficial o mando del nivel ejecutivo.

El Comando de Atención Inmediata (CAI) es la unidad policial con una jurisdicción menor, estratégicamente ubicada en los perímetros urbanos de los municipios, localidades o comunas, permitiendo una vigilancia específica de los sectores asignados con una adecuada capacidad de respuesta. La inmediatez, oportunidad y acercamiento a la comunidad, son las condiciones esenciales de este servicio.

Existen tres categorías de CAI A, B o C, según las cuales se les asignan hombres y recursos. Dependiendo de la categoría el comandante de CAI puede ser el oficial, suboficial o mando del nivel ejecutivo.

Es la unidad policial ubicada en sitios geográficos rurales, diferentes a los centros poblados que por su situación estratégica y conveniencia institucional, asegure el control del territorio y la protección a la infraestructura productiva del país. El comandante puede ser el oficial, suboficial o mando del nivel ejecutivo.

La línea de mando de la Policía Nacional de Colombia está definida por la Constitución.[37]​ De mayor a menor mando, sus autoridades son el presidente de la República, el ministro de Defensa Nacional, el director general Policía Nacional, el subdirector general Policía Nacional, el director de Seguridad Ciudadana Policía Nacional, el comandante Regional de Policía, el gobernador o alcalde,[38]​ el comandante Departamento de Policía o Comandante Policía Metropolitana, el comandante operativo de Seguridad Ciudadana, el comandante de Distrito de Policía, el alcalde municipal o local, el comandante de Estación, el comandante de Subestación, el comandante de Comando de Atención Inmediata, el comandante de Puesto de Policía, el comandante de Compañía, el comandante de Sección y el comandante de Cuadrante.

La jerarquía y grados en la Policía Nacional son en esencia similares a los de las Fuerzas Militares de Colombia. La mayor parte de los grados de la Policía Nacional fueron establecidos durante el gobierno del presidente Gustavo Rojas Pinilla. La diferencia radica en una variante, en la reforma hecha en la institución con el Decreto 132 de 1995,[39]​ este decreto fue modificado por el Decreto 1791 de 2000,[40]​ mediante facultades otorgadas por el Congreso en la Ley 578 de 2000; se introdujo la carrera del Nivel Ejecutivo, la cual paulatinamente está reemplazando el escalafón de suboficiales, por los Mandos Ejecutivos, y el escalafón de Agentes, por el de patrulleros. Son equivalentes, determinando el mando, de acuerdo a la antigüedad entre los grados de una y otra carrera.

La Policía Nacional tiene su propia identidad corporativa representada por el escudo, la bandera, el himno, los uniformes y las insignias.

Su bandera está dividida en dos franjas horizontales de igual proporción, una de color blanco que es fuente de energía, pureza y paz. Otra de color verde , significa esperanza, fuerza, longevidad e inmortalidad.

Véase Anexo:Escándalos de la Policía Nacional de Colombia

La policía nacional de Colombia ha sido centro de debate por acciones de sus integrantes fuera de la ley.[41]​ El robo,[42][43][44]​ secuestro,[45][46]​ desaparición forzada,[10]​ extorsiones,[47][48][49]​ narcotráfico,[50][51]​ asesinatos[52]​ (de 2017 a 2019, aproximadamente 639 civiles han sido asesinados por brutalidad policial)[53]​, masacre de niños,[54]​ fleteos,[55][56]​ abuso de autoridad,[57][58][59]​ torturas,[60][61][9]​violencia sexual[62][8][63][64][65]​ (incluyendo menores de edad) [66][67][68][69][70]​ falsos operativos,[7]​ desfalcos a la nación,[71][72]​ ataques a periodistas,[73][74][75][76][11]​entre otros delitos[77]​ han llevado a sus comandos a tomar decisiones con despidos masivos[78]​ y pases directo a la cárcel,[79]​ ello ha llevado consecuencias que afectan su imagen en el país,[80][81]​ incluso de pronunciamientos internacionales como la CIDH,[12]Amnistía Internacional[13]​, Human Rights Watch[14]​, la Unión Europea[15][16]​, Estados Unidos[82][83][84]​ y la ONU.[17][18][19][85]

Luego de la expedición del nuevo código de policía, aprobado por el Congreso de la República, uno de los puntos de mayor polémica es la capacidad de ingreso a un inmueble y arrestar a una persona sin una orden emitida por un juez.[86]​ Según sus contradictores eso aumentaría la corrupción en los agentes de policía como sobornos[87]​ y robos a la población civil.[88]

Entre 2004 y 2014, la población colombiana creció en 12%, al tiempo que el número de delitos de toda índole, reportados en las estadísticas oficiales de la policía, lo hizo en 122%. En ese mismo periodo el presupuesto de defensa y policía pasó de 11 a 27 billones de pesos, lo que supone un crecimiento de 142% en pesos corrientes y de 64% en términos reales. En 2014, el de la policía representó aproximadamente el 30% del presupuesto total de defensa.[89]​ En 2020 un fallo de la Corte Suprema de Justicia ordenaba garantizar la protesta pacífica y pedir perdón por los excesos de la policía,[90]​ sin embargo, debido a la pandemia de Covid-19, el Tribunal Supremo de Cundinamarca ordenó aplazar toda protesta hasta que dicha enfermedad no represente algún peligro para la sociedad.[91]

Se han realizado propuestas de reforma a la Policía Nacional debido a los escándalos y abusos de autoridad que se han registrado por parte de esa institución.[92][93]

Según Gallup , empresa que mide la opinión de los colombianos frente a diferentes instituciones y personajes del estado, y que desde el año 2000 lleva realizando seguimiento a la Policía Nacional,[94]​ reveló que desde el año 2010, durante el gobierno de Juan Manuel Santos la imagen favorable de la Policía Nacional fue decayendo.[95]​ El progresivo deterioro en su favorabilidad como institución frente a los colombianos inicia en febrero de 2014, a seis meses de terminar Juan Manuel Santos su primer mandato, fecha en la que la imagen de la policía no se levanta más, dirigida por el general Rodolfo Palomino.[95]​ Las actuaciones violentas en contra de campesinos e indígenas durante el Paro nacional Agrario de 2013[96]​ y el escándalo en 2016 conocido como la Comunidad del Anillo[97]​ produjo que la imagen de la institución cayera ante la opinión pública.[98]​ Su imagen mejoró levemente con el Atentado contra la escuela de policía General Santander en Bogotá en enero de 2019, pero la entrada en vigor del Nuevo Código de Policía en 2016[99][100]​ y las Protestas en 2019 y en especial las protestas de 2020 y de 2021 [101][102][103]​, han sido cruciales al momento de evaluar al cuerpo policial.[95][104]

La policía ha sido criticada también desde el arte y la cultura popular[105]​ a través de canciones, la polémica por grafitis y murales con las siglas ACAB[106][107]​, e incluso un juego polémico llamado 'Tombo survivor' protagonizado por policías corruptos,[108][109]​ los policías colombianos en lenguaje coloquial se conocen como "tombos", ya que su uniforme inicialmente estaba constituido por muchos botones, y se comprimió a tombo después de decir varias veces "hay viene el boton boton".[110][111][112]

Escuadrón Móvil Anti-Disturbios (ESMAD)

Carabineros de la Policía Nacional de Colombia

Comandos Jungla

Helicóptero sobrevolando El Rodadero

Graduación de Subtenientes

Policia Nacional en un desfile del Dia de la Independencia

Placa de la Policía Nacional de Colombia




Escribe un comentario o lo que quieras sobre Policía de Colombia (directo, no tienes que registrarte)


Comentarios
(de más nuevos a más antiguos)


Aún no hay comentarios, ¡deja el primero!