x
1

Provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas



La Provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas es una de las 24 provincias que conforman la República del Ecuador, situada al centro norte del país, en la zona geográfica conocida como Región Costa, en los flancos externos de la cordillera occidental de los Andes. Su capital administrativa es la ciudad de Santo Domingo, la cual además es su urbe más grande y poblada. Ocupa un territorio de unos 4.180 km², siendo la décimo novena provincia del país por extensión. Limita al norte y este con Pichincha, al sureste con Cotopaxi, por el sur con Los Ríos, al oeste con Manabí, y al noroeste con Esmeraldas.

En el territorio santodominguense habitan 458.580 personas, según la proyección demográfica del INEC para 2020, siendo la undécima provincia más poblada del país. La Provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas está constituida por 2 cantones, de las cuales se derivan 8 parroquias urbanas y 10 parroquias rurales. Según el último ordenamiento territorial, la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas pertenecerá a una región comprendida también por la provincia de Manabí, aunque no esté oficialmente conformada, denominada Región Pacífico.

Es uno de los más importantes centros administrativos, económicos, financieros y comerciales del Ecuador. Las actividades principales de la provincia son el comercio, la ganadería, la industria y la agricultura.

Tuvo distintos períodos migratorios provenientes de la serranía como los caras y yumbos. En la época colonial esta zona estuvo jurídicamente a cargo de la Gobernación de Caráquez. Después de la guerra independentista y la anexión de Ecuador a la Gran Colombia, se crea la Provincia de Pichincha el 25 de junio de 1824, en la que dentro de sus límites se encontraba el actual territorio santodominguense. El 6 de noviembre de 2007 se crea la vigésima tercera provincia del país, la Provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas.

Esta región fue conocida a principios de la época colonial como "Provincia de Yumbos", y era habitada por los Niguas, los Yumbos y los Tsáchila. Sus territorios, inexplorados casi en su totalidad, estuvieron jurídicamente a cargo de la Gobernación de Caráquez, pero tras la disolución de esta entidad sus territorios estuvieron relacionados directamente con la administración política del Corregimiento de Quito y la administración geográfica de la Gobernación de Atacames, también denominada como Gobernación de las Esmeraldas. En el siglo XVIII la zona entró en una etapa de reducción y repliegue de los habitantes nativos.[2]

Avanzada la fase republicana, el presidente Gabriel García Moreno dio importancia a la construcción de los caminos hacia los puertos de Manabí y Esmeraldas, por lo que en la Ley de División Territorial del 29 de mayo de 1861 se crea la parroquia de Santo Domingo de los Colorados, perteneciente al Cantón Quito.[3]​ A fines del siglo XIX, llegaron algunos caucheros. El 23 de julio de 1883 cuando se creó el Cantón Mejía la parroquia de Santo Domingo de los Colorados pasó a ser parte de dicho cantón. El 6 de noviembre de 1899, el Gobierno liberal creó de forma oficial el pueblo de Santo Domingo de los Colorados; desde entonces los colonos fueron en aumento: jornaleros, caucheros, contratistas de obras públicas y hacendados. En 1944 vuelve a formar parte del Cantón Quito.

En la década de los sesenta, con la apertura de la vía Alóag-Santo Domingo, la región se consolida como agrícola. Santo Domingo se cantoniza el 3 de julio de 1967.[4]​ Sus primeros concejales fueron: Ramón Chérrez, presidente electo del Ilustre Concejo Municipal; el Dr. Augusto Serrano Calero, vicepresidente, concejales Srs. Mario Naranjo, Luis y Carlos López Santander, Cadmo Zambrano y Alfredo Pérez Chiriboga.

Santo Domingo es provincia luego de un proceso llevado a cabo por 4 distintos comités de provincialización, a lo largo de cuarenta años.

A los cuarenta años, en 2006, el Cuarto Comité, logró la Provincialización de Santo Domingo, en 17 meses de lucha tenaz, incansable y sostenida estrategia jurídico-política, que se inició con el acertado diseño de la Consulta Popular y concluyó, con el cumplimiento de la obligación emanada de la misma, por parte del ejecutivo y el legislativo, que pese a que no estaban de acuerdo con crear la Provincia, se vieron obligados a cumplir el mandato, surgido de la voluntad popular.

El 26 de noviembre de 2006 se realizó la consulta para decidir y promover la provincialización ante el Gobierno Central y el Legislativo. La provincialización se realizó el 6 de noviembre de 2007.[5]​ Existió un conflicto con la provincia de Esmeraldas por la jurisdicción del cantón La Concordia. Al Respecto, el 5 de febrero de 2012 mediante consulta popular, la población de este cantón expresó su voluntad de que el mismo pertenezca a la Provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas.[6]

El Sol de Mayo: Simboliza la herencia cultural de los mayores, el legado de 40 años de lucha, sus rayos indican la riqueza hidrológica, base de nuestra prosperidad agrícola y pecuaria.

El geoglifo del pájaro, (confundido con el del colibrí) representa la multiculturalidad, la plurietnicidad, su vuelo en ascenso simboliza el cumplimiento de su destino de gloria, sus alas abiertas, evocan el amor y generosidad de esta tierra; sus 17 plumas aluden, a los 17 meses que tomó hacer la consulta y lograr la provincialización.

Aspa: Compuesta de franjas que significan el desarrollo poblacional y económico configura los 4 ejes viajes, recoge los colores del “manpe tsanpá”.

Rojo: Representa el fuego, la sangre de los ancianos que los antecedieron, el unto de achiote.

Verde: Expresa la frondosidad de la región, la renovación de la naturaleza, esperanza e inmortalidad.

Amarillo: Color del oro, utilizado para significar riqueza, la eternidad, la sublimación.

Negro: Comporta la seriedad, el rigor austero, proviene del “huito”, árbol utilizado para pintar las franjas del “manpe tsanpá” originario.

Blanco: Es la suma de los colores que representan la luz, la pureza, lo incorruptible, la perfección.[1]

El Sol de Mayo: Simboliza la herencia cultural de los mayores, el legado de 40 años de lucha, sus rayos indican además, la riqueza hidrológica, base de su prosperidad agrícola y pecuaria.

El colibrí (en la ilustración se ha confundido con el geoglifo del pájaro), ave emblemática de la región: Representa la belleza, la multi culturalidad, la pluri etnicidad, su vuelo deslumbrante, simboliza el cumplimiento de nuestro destino de gloria, sus alas abiertas, evocan el amor y generosidad de esta tierra; sus 17 plumas aluden, a los 17 meses que tomó hacer la consulta y lograr la provincialización.

Pambil: Encarna el ascenso de nuestro pueblo, su fortaleza y vínculo entre lo espiritual y lo terreno.

Mariposa: Es signo de la salud ambiental.

Manpe Tsánpa: Vestimenta Tsa´chila de los varones, sus franjas van creciendo proporcionalmente, para significar su constante desarrollo poblacional y económico. Ondas de Agua: Evoca la riqueza hídrica.

Rojo: Representa el fuego, la sangre de los ancianos que los antecedieron, el unto de achiote.

Verde: Implica la frondosidad de nuestra región, la renovación de la naturaleza, esperanza e inmortalidad.[7]

Situado en los flancos externos de la cordillera occidental de los Andes, la provincia tiene de superficie 3.857 km² a una altitud de 625 msnm, se encuentra a 120 km, de distancia del mar. Limita al norte y al este con Pichincha, al noroeste con Esmeraldas, al oeste con Manabí, al sur con Los Ríos y al sureste con Cotopaxi. Zona noroccidental del Ecuador, es una de la zonas con mayor pluviosidad del país. Tiene una gran riqueza hidrológica, existen cinco cuencas y microcuencas importantes: al este y noreste, el curso medio y bajo del Toachi, perteneciente a la cuenca del río Blanco; al sur, la subcuenca del Borbón, que pertenece a la gran cuenca del río Guayas y empata con el Babis; al suroeste, la subcuenca del río Peripa; al noreste, la subcuenca del Quinindé que, al igual que la subcuenca del Blanco, al noroeste, pertenecen a la cuenca del río Esmeraldas.La ciudad se encuentra al final de la hoya del río Toachi, el mismo que se ubica al lado oriente de la urbe. No tiene mayores elevaciones a excepción del Cerro Bombolí.

La estructura política de Santo Domingo de los Tsáchilas está conformada por el Gobierno Autónomo Descentralizado Provincial denominado comúnmente como «Prefectura», la cual es una persona jurídica de derecho público que goza de autonomía política, administrativa y financiera, y ejerce las funciones ejecutivas, legislativas y de fiscalización dentro de la circunscripción territorial de la provincia.[8]​ La sede de este gobierno seccional está en la ciudad de Santo Domingo, en calidad de capital provincial.

El gobierno provincial está conformada por un prefecto, un viceprefecto y el consejo provincial. El prefecto es la máxima autoridad y representante legal de la función ejecutiva dentro de la provincia y es elegido en binomio junto al viceprefecto por votación popular en las urnas.[9]​ El consejo provincial es el órgano de legislación y fiscalización del gobierno provincial, y está integrado por el prefecto -quien lo preside con voto dirimente-, el viceprefecto, los alcaldes de los dos cantones santodomingueños, y representantes de los gobiernos de las parroquias rurales.[10]​ En la actualidad el cargo de prefecta lo ejerce Johana Núñez, elegida para el periodo 2019 - 2023.

Paralelo al Gobierno Autónomo Descentralizado Provincial de Santo Domingo de los Tsáchilas, el poder ejecutivo del presidente de la República está representado en la provincia por el gobernador. El cargo de gobernador es ocupado por un individuo designado por el presidente de la República, y puede durar en sus funciones indefinidamente mientras así lo decida el primer mandatario del país. Actualmente el gobernador de la provincia es Édison Granizo Villegas.

Santo Domingo de los Tsáchilas está dividido en dos cantones, que a su vez están conformados por ocho parroquias urbanas y 10 parroquias rurales. Cada uno de los cantones son administrados a través de una municipalidad y un consejo cantonal, los cuales son elegidos por la población de sus respectivos cantones. La responsabilidad de asistencia social y económica, y administrar, infraestructuras tales como parques y sistemas de saneamiento básico.

Santo Domingo de los Tsáchilas cuenta con lugares turísticos como:

Son atractivo turístico además las diferentes comunas Tsáchilas donde se pueden conocer a los indios colorados (nombre otorgado por los mestizos) rodeados de exuberante vegetación tropical y hermosos ríos, allí se puede apreciar las costumbres, vestimentas, y particularidades de esta etnia indígena.



Escribe un comentario o lo que quieras sobre Provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas (directo, no tienes que registrarte)


Comentarios
(de más nuevos a más antiguos)


Aún no hay comentarios, ¡deja el primero!