x
1

RASD



Sahrawi Arab Democratic Republic (orthographic projection).svg

La República Árabe Saharaui Democrática (RASD; en árabe, الجمهورية العربية الصحراوية الديمقراطية‎, Al-Ŷumhūrīyyah Al-‘Arabīyyah Aṣ-Ṣaḥrāwīyyah Ad-Dīmuqrāṭīyyah) es un Estado con reconocimiento limitado formado por la antigua provincia española del Sahara español (correspondiente al territorio del actual Sahara Occidental), que fue ocupada ilegalmente en 1976 por Marruecos y Mauritania y luego completamente anexada por Marruecos en agosto de 1979, al retirarse Mauritania de la zona que ocupaba. Actualmente, Marruecos sigue controlando la mayor parte del territorio (que lo llama sus Provincias Meridionales), pero una porción al este del muro marroquí está bajo el control de la RASD, que la denomina Zona Libre o Territorios Liberados.[7]

La RASD ha sido reconocida por 84 Estados, si bien este número varía dependiendo de la fuente. Según el Parlamento Europeo, la RASD era reconocida por 54 Estados incluyendo la Unión Africana en 2002.[8]​ Según el «portal Sahara Marroquí» 27 países reconocían a la RASD en el año 2011, pero para el Frente Polisario eran más de 80.[9]​ Es un Estado miembro de la Unión Africana.

La primitiva población se desplegó hacia el Sur ante el avance de los bereberes blancos (tribu Sanhaya) del norte, a lo que sucedió la penetración árabe desde el siglo VIII (beduinos Beni Hassan). Tras la Guerra de África en 1860, España logró el reconocimiento de la línea costera saharaui. En la Conferencia de Berlín acerca de África, se le reconoció a España una extensión de desierto adyacente a su zona costera de Río de Oro. En 1920, la colonia se constituyó en el Protectorado del Río de Oro; en 1934 integró con Ifni el África Occidental Española, y en 1957 se convirtió en una provincia de España.

Durante las últimas décadas del siglo XIX y la primera mitad del XX, se llevan a cabo importantes expediciones científicas por parte de naturalistas españoles: Quiroga, Bonelli, Font Sagué, Hernández-Pacheco, Morales Agacino, etc. Estos investigadores fueron los primeros civiles en contactar con los saharauis y en alcanzar puntos del desierto hasta entonces desconocidos para los occidentales.

Su independencia fue planteada por la ONU a España en 1967, pero la disputa entre Mauritania, Marruecos y España por el territorio supuso un serio obstáculo. A comienzos de la década de 1970, ante los deseos de Marruecos y Mauritania de anexionarse el territorio, el Gobierno español empezó a considerar la posibilidad de la autonomía, redactando un borrador de estatuto de autonomía y creando a finales de 1974 un partido proespañol, el Partido de Unión Nacional Saharaui (PUNS). Existía una asamblea de notables, la Djema'a, con limitadas capacidades de gobierno. Por último comunicó a la ONU la intención de celebrar un referéndum de autodeterminación en 1975, quien así lo dispuso en su resolución 3458 B del 10 de diciembre de 1975.

El 21 de agosto de 1975, el Departamento de Estados Unidos dio luz verde a un proyecto estratégico secreto de la CIA, financiado por Arabia Saudí, para arrebatar la provincia del Sahara Español a España, siendo el Sahara un territorio vital desde el punto geoestratégico, rico en fosfatos, hierro, petróleo y gas, que Estados Unidos no quería dejar en manos de España debido al régimen de Franco.[cita requerida]

El 6 de octubre, los servicios de Inteligencia del Ejército español informaron a Francisco Franco de los planes de Estados Unidos sobre el Sahara Occidental y le pidieron que actuara en consecuencia. El 21 de octubre, Juan Carlos, príncipe de España y futuro sucesor de Franco como jefe del Estado, se negó a aceptar la jefatura en España con carácter interino, pues buscaba poder total para poder actuar en el Sáhara Occidental, que consiguió poco tiempo después.[cita requerida] Con riesgo de una guerra entre España y Marruecos, Juan Carlos I pidió ayuda de Henry Kissinger, el secretario de estado estadounidense, y este aceptó la mediación solicitada por el rey, intercediendo ante Hasán II, con lo que en las siguientes horas se firmó un pacto secreto por el que Juan Carlos se comprometía a entregar el Sahara español a Marruecos a cambio del total apoyo político estadounidense en su gobierno como rey de España.[10]

Tras una marcha supuestamente pacífica de miles de marroquíes hacia el Sahara –planificada por el rey Hasán II– que después se denominó marcha verde se inició una guerra con los pobladores autóctonos del territorio. España, ante la inestabilidad generada con la marcha verde, firmó los Acuerdos de Madrid en noviembre de 1975, por los que se constituía una Administración Tripartita temporal en el Sahara, formada por Marruecos, Mauritania y España, cuya vigencia se preveía hasta el 28 de febrero de 1976 y cuya finalidad era la celebración de un referéndum de autodeterminación en el que el pueblo saharaui debía decidir sobre su futuro. La situación de inestabilidad en el territorio provocó la retirada de España el 26 de febrero de 1976 y la autoproclamación de la República Árabe Saharaui Democrática el día 27 de febrero de 1976.

Cuando el Frente Polisario declaró la guerra a Marruecos, este último estaba perdiendo la guerra contra el primero, pero Estados Unidos, Francia, España y Arabía Saudí, gracias a las relaciones de Hasán II con Henry Kissinger (el entonces consejero de Seguridad Nacional de Estados Unidos) y con la dinastía Saud de Arabia Saudí, intervinieron para ayudar a Marruecos a apoderarse del territorio saharaui.[10]

La guerra enfrentó a los saharauis del Frente Polisario, apoyados por Argelia, contra Marruecos y Mauritania. En 1979, Mauritania renunció a la parte de territorio que reclamaba, que se anexionó Marruecos unilateralmente y, a su vez, reconoció al Frente Polisario. Desde entonces, el Sahara Occidental es un territorio administrado de facto (pero no de iure) por Marruecos, si bien tal administración no la ejerce sobre la totalidad del territorio pues el Frente Polisario controla el 35 % del mismo al este del muro que Marruecos construyó como defensa ante las eficaces guerrillas del Movimiento de Liberación Nacional Saharaui. La Constitución fue revisada en 1991 y 1995. En 1999, la RASD aprobó una nueva Constitución.

La República Árabe Saharaui Democrática esta subdivida en 6 provincias: Auserd, Assa Zag, Bojador, Esmara, El Aaiún y Oued Ed-Dahab.

Las fronteras internacionales de su territorio se corresponderían con las del antiguo Sahara Español administrado por España (1885-1976), a excepción de la Franja de Tarfaya, entregada a Marruecos en 1958, después de la Guerra de Ifni.

Marruecos reclama derechos ancestrales sobre el territorio. Sin embargo, el Tribunal Internacional de Justicia de La Haya emitió por unanimidad un dictamen el 16 de octubre de 1975 en el que:

Desde ese momento, el Frente Polisario, que había sido una organización político-militar, pasó a centrarse en la lucha por el derecho a la autodeterminación del pueblo saharaui. Alcanzó mayor legitimidad en 1979 tras la cesión de Mauritania del sur del Sáhara Occidental que hasta entonces había administrado de acuerdo a los Acuerdos de Madrid y el acuerdo marroquí-mauritano de 14 de abril de 1976.[12]

En julio de 1982 en una reunión de la OUA en Addis Abeba la RASD fue admitida en la organización. Su ingreso efectivo en la OUA como miembro de pleno derecho se materializó en 1984. Tras la disolución de la OUA, la RASD se ha convertido en un miembro fundador de la Unión Africana, organización internacional africana.

Actualmente, el territorio del Sáhara Occidental se halla dividido por un muro o berma, un conjunto de ocho muros defensivos de una longitud superior a los 2720 km construidos por Marruecos entre los años 1980 y 1987 que divide de norte a sur el territorio del Sáhara Occidental.[13]​ Dicho muro permanece vigilado por unos 150 000 soldados del ejército marroquí, está estrechamente vigilado con radares y rodeado por un extenso campo de millones de minas antipersonales y anticarro,[14]​ todo esto a un costo que supera el millón de euros diarios.[15]​ La zona al oeste del muro es el territorio ocupado militarmente por Marruecos, mientras que la zona al este del muro es el territorio administrado por el Frente Polisario, sobre el que ejerce su soberanía la RASD.[16]

En la zona hay un alto al fuego vigilado por la Misión de Naciones Unidas para el referendo en el Sahara Occidental, MINURSO, organismo establecido por el Consejo de Seguridad de la ONU el 29 de abril de 1991.

Con la llegada a la Secretaría General de la ONU de Kofi Annan, ocurrida en 1997, se nombra a James Baker III, exsecretario de estado de los Estados Unidos, con el objetivo de establecer un diálogo con las partes en conflicto para proceder a la aplicación inmediata del "Plan de Arreglo" y celebrar el referendo previsto en el mismo. Fruto de los encuentros se firman los acuerdos de Houston, donde se establece un calendario concreto sobre las diferentes fases del proceso para la descolonización del Sáhara Occidental y se fija como fecha para la celebración de la consulta electoral el 8 de diciembre de 1998.[17]

Sin embargo, tal como lo han descrito Amnistía Internacional[18][19]​ o Human Rights Watch,[20]​ presiones del reino de Marruecos que es considerada la parte más fuerte tanto en el ámbito militar como en el político, han impedido la realización del referendo de autodeterminación para el pueblo saharaui. El gobierno de Rabat ha utilizado en muchas ocasiones, la presión política, el arresto de activistas humanitarios y el amedrentamiento contra los saharauis que habitan en los territorios ocupados por las tropas de Mohammed VI.

El más alto cargo de la República es el Presidente de la República Árabe Saharaui Democrática, actualmente Brahim Gali, quien se apoya en el Primer Ministro de la República Árabe Saharaui Democrática, actualmente Bucharaya Hamudi Beyun. La estructura de gobierno de la RASD consta de un Consejo de Ministros, una rama judicial y el Consejo Nacional Saharaui o parlamento.

El Frente Polisario trabaja activamente en que la comunidad internacional reconozca a la República Árabe Saharaui Democrática como Estado independiente. Durante los últimos años explora la vía política para conseguir tal fin. Además, con el apoyo internacional, aspira a recuperar diplomáticamente los territorios pertenecientes al Sahara Occidental que le fueron arrebatados durante la guerra con Marruecos. Su principal dificultad, es que Marruecos cuenta con intereses comerciales en muchos países del mundo y trabaja activamente en sentido contrario al reconocimiento de la RASD.

El antiguo colonizador del Sahara Occidental, España, todavía no reconoce a la República Saharaui como estado independiente; además, el gobierno español ha dejado de defender el cumplimiento de las resoluciones de Naciones Unidas sobre la celebración del referéndum y se ha aliado más estrechamente a Marruecos. De entre los partidos políticos españoles, Izquierda Unida (IU), y su partido integrante, Iniciativa per Catalunya Verds (ICV), así como también el partido Unión Progreso y Democracia (UPyD),[21]BNG,[22]​ y Podemos,[23]​ y los partidos nacionalistas vascos PNV, Bildu y Aralar, o Los Verdes Ecopacifistas[24]​ defienden activamente en sus programas y en sus políticas el derecho a la autodeterminación del pueblo saharaui y proponen el reconocimiento de la República Árabe Saharaui Democrática.

La RASD es reconocida por 82 estados.[25]​ Estados que no reconocen a la República Saharaui pueden, sin embargo, reconocer al Frente Polisario como representante legítimo del pueblo saharaui, pero no a su gobierno en el exilio como un Estado (por ejemplo, la mayoría de los países europeos). Varios Estados han retirado su reconocimiento de la RASD (cerca de 20 países), sobre todo debido a las presiones de Marruecos y las negociaciones. Si nos atenemos a la legislación internacional en relación con el reconocimiento de Estados, que figura en el art. 6 de la Convención sobre Derechos y Deberes de los Estados:

Por lo tanto, una vez que uno o más Estados reconocen a la RASD como Estado soberano, estos estados no pueden revocar su reconocimiento, salvo que la RASD como Estado deje de existir o el estado que extiende su reconocimiento de la RASD deje de existir. Sólo puede revocar el reconocimiento de un gobierno, no el propio Estado.

La República Árabe Saharaui Democrática se encuentra ubicada en África del Norte, limitando hacia el oeste con el océano Atlántico, entre Mauritania (este y sur) y Marruecos (norte). Limita también al noreste con Argelia.

Atravesado por el trópico de Cáncer, el territorio está ocupado por el desierto del Sahara, siendo una parte erg (arenosa) y otra hamada (pedregosa).

El Sahara Occidental tiene un clima desértico caliente (clasificación climática de Köppen BWh). La media anual de lluvias es inferior a 50 milímetros en todas partes. A lo largo de la costa atlántica, las temperaturas medias altas y bajas son constantes y muy moderadas a lo largo del año porque las corrientes oceánicas frescas de la costa refrescan considerablemente el clima, especialmente durante el día. Sin embargo, el verano es largo y extremadamente caluroso y el invierno es corto y muy caluroso a verdaderamente caluroso más allá en el interior, donde ya no se sienten las refrescantes influencias marinas. Las temperaturas altas medias superan los 40 °C (104 °F) en verano durante un período de tiempo prolongado, pero pueden llegar a los 50 °C (122 °F) o incluso más en lugares como Smara, Tichla, Bir Gandús, Bir Anzarane, Aghouinite, Aousserd y otros. Las temperaturas altas promedio exceden los 20 °C (68 °F) en invierno, pero las bajas temperaturas promedio pueden bajar a 7 °C (45 °F) en algunos lugares. El cielo suele ser claro y brillante durante todo el año y el tiempo soleado es la norma.

La economía del Sahara Occidental es incipiente, la mayor parte de sus habitantes subsisten de la pesca en el banco litoral que fuera uno de los más ricos del mundo, y de los vegetales marinos, también de las frutas de las palmeras y del pastoreo nómada.

Existen riquezas minerales como metales diversos y petróleo que se encuentra en grandes bolsas descubiertas y explotadas en su totalidad por empresas extranjeras en el área ocupada ilegalmente por Marruecos. La RASD no puede hacer nada por evitarlo y ahora intenta atraerse empresas amigas que sondeen los territorios liberados para su explotación y así paliar las diferencias abismales entre el PNB de este país y el otro.

Pero la mayor riqueza son las abundantes minas de fosfato con las que cuenta el territorio, en Bucraa. Durante el periodo final en que España controló el Sahara, se convirtió en una de los primeros productores de este compuesto, a través de la empresa Fos Bucraa. Actualmente el gobierno de Marruecos mantiene en su zona de control una política de secretismo y desinformación en torno a este y los otros aspectos de la economía especialmente en lo que a explotación de riquezas y materias primas se refiere, ya que podría considerarse como un "expolio" controlado para no contravenir ni llamar la atención de la Comunidad Internacional ni de la ONU. Se cree que la producción de fosfato es altísima y que la administración ocupante (pues como tal la consideran todas las naciones y las resoluciones de la ONU) lo trata de ocultar en lo posible y la minimiza hasta extremos increíbles.

El Frente Polisario tiene su propio ejército y su policía nacional.

Mujeres soldados del Ejército de Liberación Popular Saharaui.

Policía Nacional saharaui.

Existen escuelas de primaria construidas a través de cooperación española donde se enseña a los niños saharauis enseñanza elemental, árabe y español. Desde 2012 existe la primera Universidad saharaui de la historia, la Universidad de Tifariti.

Escuela en Bir Lehlu.

Profesora en clase.

La mayoría de establecimientos sanitarios son primarios y construidos a través de cooperación española.

Hospital de Navarra en Tifariti.

Sala de Urgencias.

Productos farmacéuticos.

Existen varios medios de comunicación en idiomas árabe y español, como la Radio Nacional de la República Árabe Saharaui Democrática, la RASD TV y la Sahara Press Service. Además, la Unión de Periodistas y Escritores Saharauís reúne a gran cantidad de los periodistas y escritores en ambas lenguas en el Sahara Occidental. También existe el periódico nacional Esahra Elhora, en circulación desde 1975.

La cultura saharaui tiene elementos islámicos y árabes, bereberes y españoles. Hasta hace algunas décadas gran parte de la población era nómada y vivía del comercio de mercancías a través del desierto del Sahara en camellos, viviendo en haimas. El idioma vernáculo es el árabe hassania, árabe dialectal propio de los saharauis y mauritanos. Además, los saharauis dominan el árabe estándar y el español. La mayoría de los saharauis profesan la religión islámica.

El evento cultural más importante que se celebra anualmente es el FiSahara, el Festival Internacional de cine del Sahara que siempre recibe la visita de personalidades del cine.

La gastronomía del Sahara Occidental tiene varias influencias, ya que la población de esa zona (saharaui), en su mayor parte es de origen árabe y bereber. La cocina saharaui tiene influencias de la gastronomía española.

Ingredientes: Al igual que todos los países del Magreb el ingrediente principal es el cuscús que suele acompañar de una forma u otra todos los platos de comida. Las influencias de la cocina del sur les hace consumir cacahuete como acompañamiento de algunos platos.

En el terreno de la carne, el cerdo apenas se come por no ser halal, de acuerdo con las leyes del Islam y, por el contrario, es muy popular entre los saharauis la carne de camello y de cabra, ocupando un puesto destacado, la de cordero.

Algunas tribus se han hecho famosas por cultivar trigo, cebada y cereales en general y, por hacer suculentos platos.

Al ser nómadas casi en su totalidad, la dieta de las tribus saharauis, se basaba en la carne, leche y derivados. Las tribus costeras añadían a esta dieta platos de pescado, arroz, etcétera.

Es muy habitual la ingesta de té. Se suele seguir una especie de ritual, en el que se toman tres tazas. Al respecto, existe un comentario popular: "La primera taza de té es amarga como la vida, la segunda taza de té es dulce como el amor, y la tercera taza de té es suave como la muerte".

Cuscús y tayín

Mreifisa, pan saharaui

Té saharaui

La selección de fútbol del Sahara Occidental es la oficial bajo la Federación Saharaui de Fútbol. Es el principal deporte en la actualidad. Sin embargo, solo puede jugar amistosos por la falta de reconocimiento internacional.



Escribe un comentario o lo que quieras sobre RASD (directo, no tienes que registrarte)


Comentarios
(de más nuevos a más antiguos)


Aún no hay comentarios, ¡deja el primero!