x
1

Salud en el Perú



La salud en el Perú se fundamenta en la Constitución Política del Perú, que reconoce y garantiza el derecho a la salud y al libre acceso a prestaciones a cargo de entidades públicas, privadas o mixtas.

Según la Constitución Política del Perú:

Vé.: Ley General de Salud.

En el 2016, la población económicamente activa desempleada en el Perú fue de 706 000 personas aproximadamente (tasa de desempleo de aproximadamente 4,4%).[4]​ Asimismo, en el 2017, el índice de desigualdad peruano en la distribución de los ingresos (Gini index) ascendió a 0.43. Este valor indica que uno de los problemas principales del Perú es su desigual distribución de ingresos. Cabe resaltar que América Latina es una de las regiones más desiguales del mundo y solo Uruguay (0.397), El Salvador (0.400) y Argentina (0.424) tienen mejores índices de Gini que Perú.[5]​ En el 2017, la pobreza era de 21,7%, mientras que la pobreza extrema alcanzó 3,8%.[6]​ Entre 2010 y 2015, el acceso a instalaciones de agua potable mejoradas ha aumentado de 84,6% a 86,7%.[7]​ El porcentaje de la población con servicios sanitarios básicos ha aumentado de 63% a 77% entre 1990 y el 2015 (a nivel mundial, en el mismo periodo, hubo un aumento de 58% a 68%).[8]

Según la INEI, la mortalidad entre el 2010-2015 fue de 6.0 por cada mil habitantes.[9]​ Los principales casos de mortalidad en el Perú son la neumonía, las enfermedades cerebrovasculares (derrames cerebrales), la diabetes mellitus, los infartos y la cirrosis. Asimismo, los accidentes de tránsito son la séptima causa de muerte.[10]

La tasa de mortalidad infantil, disminuyó de 57 por mil nacidos vivos (NV), en 1990, a 12 por mil NV, en 2016, una mejor tasa que el promedio de la Región América (15 por mil NV) y del mundo (31 por mil NV). La mortalidad neonatal, pasó de 27,6 a 8 muertes por mil NV para este mismo período. La mortalidad en menores de cinco años pasó de 80 muertes por mil NV, en 1990, a 15 por mil NV, en 2016, esta tasa también se encuentra por debajo del promedio en la Región América (18 por mil NV) y del mundo (41 por mil NV).[11]

El Perú muestra un avance sustancial en la reducción de la mortalidad infantil, la mortalidad en menores de cinco años se redujo de manera importante, lo que permitió alcanzar la meta establecida en los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) cinco años antes de plazo señalado.[12]

La mortalidad materna es inaceptablemente alta. Cada día mueren en todo el mundo unas 830 mujeres por complicaciones relacionadas con el embarazo o el parto. En 2015 se estimaron unas 303 000 muertes de mujeres durante el embarazo y el parto o después de ellos. Prácticamente todas estas muertes se producen en países de ingresos bajos y la mayoría de ellas podrían haberse evitado.[13]

Desde 1990 el Perú ha reducido su mortalidad materna de 251 a 68 muertes por 100 mil nacidos vivos (NV) en el 2015. Sin embargo, esta razón no alcanza la cifra lograda en América Latina (67 muertes por 100 mil NV). Entre 1990 y 2015, la RMM mundial (es decir, el número de muertes maternas por 100 000 nacidos vivos) solo se redujo en un 2,3% al año llegando a 216 muertes por 100 mil NV en el 2015. [14][15][16]

En el Perú, la tuberculosis afecta a 33.000 personas y mata a 4.000 cada año. El Perú ocupa el primer lugar en América Latina en el número de casos de tuberculosis multidrogorresistente (MDR) y extremadamente resistente (XDR). En el 2016 se registraron 1 457 casos de MDR y 88 casos de XDR.[17]

Aunque con los años el número de muertes por tuberculosis en el Perú se han reducido y la detección y el acceso al tratamiento han mejorado, la tuberculosis en el país está lejos de ser superado.[18]

El Sistema de Salud del Perú comprende a los públicos y privados:[19]

En 2015, Perú gastó alrededor del 5.26% del PIB en salud[20]​ y alrededor de 323 US$ pér cápita.[21]​ En 2011, 64,5 % de la población contaban con seguro de salud, este porcentaje subió a 72,9 % en 2015. El incremento en la cobertura de aseguramiento se observó en la mayoría de las regiones, pero especialmente en aquellas con mayores índices de pobreza.[22]

El déficit hospitalario equivale a 1.5 camas por cada 1,000 habitantes en el Perú.[23]​ En el 2019, el Perú contaba con 51,781 camas que equivale a 15.9 camas por cada 1,000 habitantes.[24]

El déficit en Essalud es de 2 mil camas para atenciones en Lima y el Callao.[25]

En el 2020 se informó que el país cuenta con una cifra de 1.800 camas UCI.[26]



Escribe un comentario o lo que quieras sobre Salud en el Perú (directo, no tienes que registrarte)


Comentarios
(de más nuevos a más antiguos)


Aún no hay comentarios, ¡deja el primero!