x
1

Sierra de Tenango



La Sierra de Tenango, también denominada como la Sierra Otomí Tepehua, es una de las regiones geográficas y culturales del estado de Hidalgo en México. Se caracteriza por ser una región de montañas menos abruptas y tiene pequeños llanos intramontañosos; por extensas zonas boscosas, donde se pueden encontrar una gran cantidad de manantiales, arroyos y saltos de agua.[1][2]​ Se localiza en el extremo oriente de Hidalgo, y está integrada por los municipios de Acaxochitlán, Agua Blanca de Iturbide, Huehuetla, San Bartolo Tutotepec y Tenango de Doria; y una pequeña sección del municipio de Metepec.[3]

Recibe el nombre de Tenango, la principal localidad de la región; la voz de Tenango (Tenanco) es de origen náhuatl de tenamitl “muro o pared” y el locativo co, y significa “En el lugar de los muros”.[4]​ También conocida como la sierra, zona o región Otomí-Tepehua, esto debido al pueblo otomí y el pueblo Tepehua son los dos principales pueblos indígenas de la zona.[5][6]​ La región también ha recibido los nombres de Sierra de Huehuetla o Sierra de Tutotepec, debido a otras dos importantes localidades de la zona.[7][8]

La Sierra de Tenango inicia pasando el Valle de Tulancingo hacia Acaxochitlán;[1]​ pero es muy difícil determinar sus límites, debido a que se confunde con las laderas que bajan a la región Huasteca;[1]​ algunas cartas geográficas la nombran como parte de la Sierra Norte de Puebla y otras como parte de la Sierra de Huayacocotla.[1]​ Incluso al municipio de Acaxochitlán se le ha llegado a denominar como parte de la región del Totonacapan.[9][10][11]

Se encuentra en la provincia fisiográfica de la Sierra Madre Oriental, se caracteriza por ser una región de montañas menos abruptas y tiene pequeñ0s llanos intramontañosos.[2][1]​ Pertenece a la región hidrológica "Norte de Veracruz" (río Tuxpan-río Nautla).[2]​ Los principales ríos son el Pantepec y Chiflón, el río Chifon sirve de límite entre el estado de Veracruz e Hidalgo, en los municipios de San Bartolo Tutotepec y Huehuetla, pasando al estado de Veracruz.[12][13]​ El río Pantepec se origina al poniente de Tenango de Doria,[4]​ y pasa por el municipio de Huehuetla,[14]​ para pasar a la Sierra Norte de Puebla; estos ríos sirven como afluentes del río Tuxpan. Se cuenta con las presas llamadas el Tejocotal y Omitémetl, que junto con otras tres presas más forman el sistema hidroeléctrico de Necaxa.[1][15]

Cuenta con una temperatura media anual de 16 °C, y el clima es templado húmedo con neblinas constantes y mucha lluvia en el verano.[1]​ En las partes altas de las montañas crecen robles, pinos y encinos, mientras que en las laderas y valles hay cedros, caobas y ceibas.[15]​ La fauna está representada por tlacuache, jabalí, venado, tigrillo, tejón y guajolote silvestre.[15]​ La agricultura es de temporal; se cultiva maíz, frijol, plátano, café, cacahuate, aguacate, manzana y pera.[15]

La población es mayoritariamente otomí, se concentra en los municipios de Huehuetla, San Bartolo Tutotepec, y Tenango de Doria.[16]​ Hablan una variante del idioma otomí denominado como otomí de Tenango, que se conoce con el nombre de hñähñu, ñuju, ñoju o yühu.[16][17]​ Los tepehua se concentran principalmente en el municipio de Huehuetla, en las localidades de Huehuetla y Barrio Aztlán;[6][16]​ y hablan el idioma tepehua con una variante denominada como Tepehua de Huehuetla,, y sus hablantes se autodenominan lhiimaqalhqama’ y lhiima’alh’ama’.[17][16]​ En el municipio de Acaxochitlán, se encuentra una población Nahua, se habla náhuatl; con la variante maseual tla'tol, esta variante es conocida como náhuatl del noreste central.[17][16]

En el municipio de Tenango de Doria y en menor medida en el municipio de San Bartolo Tutotepec; se elabora un estilo de bordado denominado Tenango; que se característica por su combinación de colores y la representación de la flora y fauna, también se puede representar escenas de la vida cotidiana, la religión, fiestas patronales, carnaval, día de muertos, la cosecha, etc.[18][19][20]

En la Sierra de Tenango es común el uso de algunas tradiciones que a menudo provienen de Veracruz, o de la Sierra Norte de Puebla, como la danza de Quetzales, la danza de los Acatlaxquis, y el Rito de los voladores.[21]​ La Danza de Quetzales fue creada a base de ritual y tradición prehispánicos, se llama de esta manera porque los danzantes utilizan unos penachos elaborados con plumas de quetzal.[22]​ La danza de los Acatlaxquis es de origen otomí deriva de un rito prehispánico, los danzantes forman un arco con cañas y, conjuntamente, acaban por formar una especie de cúpula.[23]​ En San Bartolo Tutotepec durante el Carnaval los mayordomos son los encargados de obtener lo necesario para llevar a cabo el ritual; son elegidos dos años antes y empiezan a tener obligaciones desde el momento de la elección.[24]​ En el centro de la comunidad se coloca el Palo Volador o rito de los voladores, al que dan el nombre de Tók’xúni, el carnaval comenzará y terminará allí.[24]

Durante el Carnaval en el municipio de Huehuetla se realizan la danza de los Tampulánes, acto ritual, que sirve para ahuyentar a los malos espíritus y proteger al niño Dios;[25]​ la danza de los Pastores, escena para a rendir honores al Niño Jesús, inmediatamente después de su nacimiento y dedicada a la Santa Virgen;[25]​ en el último día del Carnava se escenifica la Danza del Fuego o de la Lumbre, ceremonia sobre un altar de fuego con el fin de protegerse de los malos espíritus.[25]

En el municipio de Acaxochitlán en las fiestas patronales, se baila al ritmo de sones, interpretados con instrumentos de cuerda, en particular el Xochipitzáhuac.[26]​ Durante estos bailes se utiliza el xochimapal, un objeto ritual que consiste, en una vara con tres ramificaciones en uno de sus extremos, decorada con totomoxtle, flores, follaje silvestre, pan o fruta. Para bailar, el xochimapal se toma con las dos manos y se lleva al frente.[26]​ Es un símbolo de fertilidad y abundancia; representa la unión de lo divino con lo humano y es al mismo tiempo una representación de Dios en la cosmogonía indígena.[26]

Durante el día de muertos el grupo tepehua, comienza las celebraciones el 18 de octubre; en este día, ofrecen comida a los fallecidos de manera violenta, pues resultan espíritus proclives a causar enfermedades; de ahí la necesidad de colocar sus “altares” en sitios alejados del resto.[27]​ La celebración tepehua se conoce localmente como Santoro, una expresión lingüística dirigida a señalar sanctorum.[27]​ En Acaxochitlán destaca la producción de pan cruzado, utilizado en los altares de muerto.[28]



Escribe un comentario o lo que quieras sobre Sierra de Tenango (directo, no tienes que registrarte)


Comentarios
(de más nuevos a más antiguos)


Aún no hay comentarios, ¡deja el primero!