x
1

Teresa Serrano



Teresa Serrano (Ciudad de México, 1936) es una artista visual mexicana cuyo trabajo aborda temáticas vinculadas con la violencia de género, la subjetividad femenina y problemáticas sociales actuales como la migración y la ecología, a partir de obra artística en diversos medios, de carácter conceptual y simbólico, más que retórico. Incursiona en la pintura, el dibujo, la escultura, el video, el performance y la instalación; se trata de una artista cuyo trabajo no se define por medio de un estilo o técnica sino por un proceso vital y conceptual, que se manifiesta en una secuencia de posicionamientos estéticos y políticos por medio de su obra.[1]​ La reflexión sobre y desde su experiencia como mujer una parte central de este proceso, que se refleja en su trabajo desde una convicción independiente, que la aparta de las categorías y los movimientos con los que convencionalmente se narra la historia del arte mexicano contemporáneo.[1]​ Inició su carrera de artista a los 37 años.[2]​Está considerada como una de las mejores y más importantes artistas latinoamericanas.[3]​ Aunque Serrano ha desarrollado su trabajo particularmente en Nueva York, este se alimenta de la situación de México, no solo de hechos propios del país, sino de la condición de mexicanos en el extranjero y en particular de la situación de la mujer en ambientes laborales, familiares o sociales.[4]

Nacida en la Ciudad de México en 1936, inicia su carrera artística en una etapa madura de su vida, en 1975, cuando sus seis hijos ya habían crecido. "Me sentía como un guante en la mano de mi esposo. Y empezaron los problemas, porque empecé a querer yo ser yo y él a no dejarme ser yo" explica Serrano en 2015.[5]​ Empezó a pintar con unas amigas en "una escuelita de señora de sociedad". Lo tomó muy en serio, explica, invirtiendo muchas horas y buscando mayor formación en el ámbito de la pintura,[5]​ La artista realizó sus estudios en el Taller de Arte de Dolores de la Barra en 1978, en el Taller de Xavier Arévalo en 1980 y en el Taller de José Feher en 1982[6]​ año en que se divorció y decidió trasladarse sola a Nueva York, donde acudió como oyente a la universidad para escuchar a artistas y curadores. Se hizo amiga de poetas que le orientaron en lecturas. "Empecé a aprender y me hice artista" explica sobre su trayectoria personal.[5]​ Fue aprendiendo en Nueva York donde le impactó fuertemente la diversidad de tendencias artísticas contemporáneas en el medio, incluyendo manifestaciones de performance e instalación, y se puso a investigar y estudiar para actualizar sus conocimientos sobre el arte de su tiempo.[7]​ A partir de ese momento, su vida transcurre en un ir y venir entre México y los Estados Unidos, y su obra entra en diálogo con el arte de los dos ámbitos.[8]

Serrano empezó pintando, cuando llegó a Nueva York hizo escultura. Posteriormente empezó a trabajar en vídeo, algo que desde pequeña le había resultado atractivo y que había cultivado con frecuentes visitas desde los 14 años a los estudios Churubusco y conoció a todos los directores de la época y aprendió a filmar. Su primer trabajo fue en 1997 sobre migración y memoria.[5]​ También se ocupó de los derechos de las mujeres. "Tuve problemas en mi vida y los conozco y empecé a tocar esta parte" - explicó en 2016 en Madrid en la presentación de su obra en la Casa de América.[5]​ En 2016-17 se plantea el tema del narcotráfico y los problemas a los que se enfrenta México.[5]

En la pintura y arte-objeto que Serrano produce entre 1990 y 1994, emerge la politización de lo personal, ya que maneja flores y vasijas como sustitutos metafóricos del cuerpo, y la inscripción de frases y enunciados poéticos en la superficie pictórica expresa la subjetivación del entorno natural y doméstico.[9]​ Su trabajo de este periodo puede relacionarse con las estrategias que manejan Magali Lara, Louise Bourgeois y Judy Chicago, al crear una simbología alterna a las asociaciones tradicionales con las flores en el arte occidental; ejemplo de ello son un dibujo a carbón, tinta y acrílico sobre cartón de 1993, Me quieres, no me quieres, y objetos como El amor es colorado I (1993) en malla de alambre, pasta y acrílico, y Let It Ripen (1991) de jabón y encaje, donde el deseo femenino asume una potencialidad subversiva.[10]

En los años subsecuentes, Serrano produce esculturas creadas con petos, armaduras suaves y habitables que denomina "ríos" y "montañas",[11]​ y esculturas-objeto como Cordón umbilical (1993)[12]​ de aluminio, cerámica y espejo, e Innerself (1995) de acero inoxidable, espejo y encaje, transgrediendo la pureza de la escultura minimalista al utilizar formas abstractas en función de referentes corpóreos, en diálogo con figuras como Helen Escobedo y Marta Palau en México, y de Eva Hesse y Louise Bourgeois en Estados Unidos.[13][14]

Asimismo, en sus trabajos de video y cine, Serrano plasma una crítica a la violencia que vivimos desde adentro y desde afuera. En la serie de cortos titulada Mía (1998-1999)[15]​ aborda el tema del acoso sexual, convirtiendo una popular canción de Armando Manzanero en una siniestra alusión a la persistencia de una dinámica de posesión y dominio en las interacciones cotidianas entre hombres y mujeres. A Room of Her Own (2003-2004)[16]​ trata el tema del miedo, empleando el lenguaje del film noir y retomando el título del ensayo celebrado de Virginia Woolf sobre la creación femenina.[17]​ La violencia psicológica presente en la cotidianeidad de la clase media-alta de México, y en especial entre mujeres, es el enfoque de Restraint (2006),[16]​ un video a partir de un performance de la propia artista.[18]​ En el video Wonder Woman (2006),[16]​ se introduce un tono más lúdico; la protagonista—una mujer en busca de la perfección--vuela por los cielos de Nueva York, gozando de su libertad, hasta que de repente pierde equilibrio y se desploma. En cambio La piñata (2003),[15]​ en un despliegue más directa de violencia, convierte la inocencia aparente del pasatiempo infantil de romper a golpes con un palo una figura de cartonería, en una alegoría del feminicidio y en particular los feminicidios en Ciudad Juárez.[19]​ Asimismo, el video The Glass Ceiling (2008) recrea en una narrativa simbólica la continuada dificultad, conocida como techo de cristal, para que la mujer acceda en términos igualitarios a los espacios de trabajo y sedes de poder, representados aquí por un imponente edificio de oficinas de estilo posmoderno.[20]

Serrano también incorpora en su trabajo un manejo irónico del lenguaje, materializándolo como objeto plástico, y a menudo ofreciendo a su público la posibilidad de accionar las palabras, contraviniendo la cautela con la que las mujeres en muchas ocasiones nos asociamos con las palabras y el acto de tomar la voz en público.[21]​ Un ejemplo de esto es la obra Siempre/Nunca[22]​ en la fachada de la Sala de Arte Público Siqueiros, donde la dicotomía se presenta manufacturada en cera como velas y se derrite, poniendo en jaque la rigidez ideológica y posibilitando todo lo que está en medio de esos polos.[23]

Ha expuesto en numerosas capitales europeas y ha participado en bienales de arte como la de La Habana, en Cuba, y la de Johannesburgo, en Sudáfrica. También ha expuesto en el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía en Madrid y en el Museo de Arte Moderno de Buenos Aires.

En marzo de 2015 se celebró su primera exposición retrospectiva en México, exhibida en el Museo Amparo, de Puebla, con la curaduría de Berta Sichel, en la que reunió un centenar de piezas –dibujo, pintura, fotografía, video, objeto e instalación– enfocadas en temas como género, migración y violencia sexual. La retrospectiva propuso un recorrido desde sus trabajos iniciales en la década de los 70, con dibujos al carbón de sus hijos como ejercicios preparatorios, hasta una serie de videos a manera de registro de sus acciones, vinculadas a temas como el feminicidio en Ciudad Juárez o las trabas laborales para ascender de puesto a las mujeres en empresas trasnacionales.[4]

En 2017 su obra se incluye en la exposición colectiva Feminicidio en México ¡Ya basta! presentada en el Museo Memoria y Tolerancia de Ciudad de México con obras de otros artistas como Mayra Martell o Teresa Margolles.[24]

2015

2014

2013

2012

2010

2002

2000

1998

1997

1996

1994

1993

1990

1991

1989

2017

2013

2012

2011

2010

2009

2008

2007

2006

2005

2004

2003

2002

1998

1997

1996

1994

1992



Escribe un comentario o lo que quieras sobre Teresa Serrano (directo, no tienes que registrarte)


Comentarios
(de más nuevos a más antiguos)


Aún no hay comentarios, ¡deja el primero!