x
1

Trabajos forzados en la Alemania nazi



10 millones (1944 est.)
incluyendo:
6.5 millones de civiles
2.2 millones de prisioneros de guerra

El uso del trabajo forzado y la esclavitud en la Alemania nazi y en toda la Europa ocupada por los alemanes durante la Segunda Guerra Mundial tuvo lugar en una escala sin precedentes.[1]​ Era una parte vital de la explotación económica alemana de los territorios conquistados. También contribuyó al exterminio masivo de poblaciones en la Europa ocupada por los alemanes. Los alemanes nazis secuestraron a aproximadamente 12 millones de personas de casi veinte países europeos; aproximadamente dos tercios provinieron de Europa Central y Europa del Este.[2]​ Muchos trabajadores murieron como resultado de sus condiciones de vida: maltrato, malnutrición y tortura. Se convirtieron en bajas civiles de bombardeos.[3]​En su apogeo, los trabajadores forzados incluían el 20% de la fuerza laboral alemana. Contando las muertes y el volumen de negocios, alrededor de 15 millones de hombres y mujeres fueron trabajadores forzados en un momento de la guerra.

La derrota de la Alemania nazi en 1945 liberó a aproximadamente 11 millones de extranjeros (categorizados como "personas desplazadas"), la mayoría de los cuales eran trabajadores forzados y prisioneros de guerra. En tiempo de guerra, las fuerzas alemanas habían traído al Reich 6.5 millones de civiles además de los prisioneros de guerra soviéticos para el trabajo no libre en las fábricas.[2]​ Devolverlos a casa era una alta prioridad para los Aliados. Sin embargo, en el caso de los ciudadanos de la URSS, regresar a menudo significaba sospecha de colaboración o del Gulag. La Administración de las Naciones Unidas para el Auxilio y Rehabilitación (UNRRA), la Cruz Roja y las operaciones militares proporcionaron alimentos, ropa, refugio y asistencia para regresar a sus hogares. En total, 5.2 millones de trabajadores extranjeros y prisioneros de guerra fueron repatriados a la Unión Soviética, 1.6 millones a Polonia, 1.5 millones a Francia y 900,000 a Italia, junto con 300,000 a 400,000 cada uno a Yugoslavia, Checoslovaquia, Holanda, Hungría y Bélgica.[4]

La política de Hitler de Lebensraum (espacio vital) enfatizó fuertemente la conquista de nuevas tierras en el este, conocidas como Plan General del Este, y la explotación de estas tierras para proporcionar bienes y mano de obra barata para Alemania. Incluso antes de la guerra, la Alemania nazi mantenía una oferta de mano de obra esclava. Esta práctica comenzó desde los primeros días de los campos de trabajo de "elementos indeseables" (en alemán: unzuverlässige Elemente), como personas sin hogar, homosexuales, delicuentes, disidentes políticos, comunistas, judíos y cualquier persona a la que el régimen quisiera apartar. Durante la Segunda Guerra Mundial, los nazis operaron varias categorías de Arbeitslager (campos de trabajo) para diferentes categorías de reclusos. Los prisioneros en los campos de trabajos forzados nazis fueron forzados a trabajar hasta la muerte por raciones pequeñas y en malas condiciones, o asesinados si no podían trabajar. Muchos murieron como resultado directo del trabajo forzado bajo los nazis.[2]

Después de la invasión de Polonia, los judíos polacos mayores de 12 años y los polacos mayores de 12 años que vivían en el Gobierno General fueron sometidos a trabajos forzados.[5]​ El historiador Jan Gross estima que "no más del 15 por ciento" de los trabajadores polacos se ofrecieron voluntariamente para ir a trabajar en Alemania.[6]​ En 1942, todos los no alemanes que vivían en el Gobierno general fueron sometidos a trabajos forzados.[7]

El mayor número de campos de trabajo forzó a civiles secuestrados por la fuerza en los países ocupados (véase: Łapanka) para proporcionar mano de obra en la industria bélica alemana, reparar ferrocarriles y puentes bombardeados, o trabajar en granjas. El trabajo manual era un recurso de gran demanda, ya que gran parte del trabajo que se haría hoy en día con las máquinas seguía siendo un asunto manual en las décadas de 1930 y 1940; labores como palear, manipular materiales, mecanizar y muchas otras. A medida que avanzaba la guerra, el uso del trabajo esclavo aumentó masivamente. Los prisioneros de guerra y civiles "indeseables" fueron traídos de los territorios ocupados. Millones de judíos, eslavos y gente de otros pueblos conquistados fueron utilizados como trabajadores esclavos por corporaciones alemanas, como Thyssen, Krupp, IG Farben, Bosch, Daimler-Benz, Demag, Henschel, Junkers, Messerschmitt, Siemens e incluso Volkswagen,[8]​ sin mencionar las subsidiarias alemanas de empresas extranjeras, como Fordwerke (una subsidiaria de la Ford Motor Company) y Adam Opel AG (una subsidiaria de la General Motors) entre otras.[9]​ Una vez que comenzó la guerra, las subsidiarias extranjeras fueron incautadas y nacionalizadas por el Estado alemán controlado por los nazis, y las condiciones de trabajo allí se deterioraron como lo hicieron en toda la industria alemana. Alrededor de 12 millones de trabajadores forzados, la mayoría de los cuales eran europeos del este, fueron empleados en la economía de guerra alemana dentro de la Alemania nazi durante la guerra.[10]​ La necesidad alemana de mano de obra esclava creció hasta el punto de que incluso niños fueron secuestrados para trabajar en una operación llamada Heu-Aktion. Más de 2.000 empresas alemanas se beneficiaron del trabajo esclavo durante la era nazi, incluidos el Deutsche Bank y Siemens.[11]

Se creó un sistema de clases entre Fremdarbeiter ("trabajadores extranjeros") llevados a Alemania para trabajar para el Reich. El sistema se basó en capas de trabajadores cada vez menos privilegiados, comenzando con empleados bien remunerados, desde aliados alemanes o países neutrales hasta trabajadores forzados de las poblaciones conquistadas de Untermenschen ("infrahumanos").


En general, los trabajadores extranjeros de Europa occidental tenían ganancias brutas similares y estaban sujetos a impuestos similares a los trabajadores alemanes. Por el contrario, los trabajadores forzados de Europa central y oriental recibieron a lo sumo alrededor de la mitad de las ganancias brutas pagadas a los trabajadores alemanes y muchas menos prestaciones sociales.[2]​ Los trabajadores forzados que eran prisioneros de trabajo o campos de concentración recibían poco o ningún salario y beneficios.[2]​ La deficiencia en las ganancias netas de los trabajadores forzados de Europa central y oriental (frente a los trabajadores forzados de los países occidentales) queda ilustrada por los ahorros salariales que los trabajadores forzados pudieron transferir a sus familias en el hogar o en el extranjero (véase la tabla).

Los nazis prohibieron las relaciones sexuales entre alemanes y trabajadores extranjeros.[16]​ Se hicieron esfuerzos repetidos para propagar la Volkstum ("conciencia racial"), para evitar tales relaciones.[17]​ Los panfletos, por ejemplo, instruían a todas las mujeres alemanas a evitar el contacto físico con todos los trabajadores extranjeros traídos a Alemania como un peligro para su sangre.[18]​ Las mujeres que desobedecieron eran encarceladas.[19]​ Incluso la confraternización con los trabajadores se consideró peligrosa y se enfocó en campañas de panfletos en 1940-1942.[20]​ Los soldados en la Wehrmacht y los oficiales de las SS estaban exentos de tales restricciones. Se estima que al menos 34.140 mujeres de Europa del Este detenidas en Łapankas (incursiones de secuestro militar) fueron obligadas a servirlas como "esclavas sexuales" en burdeles militares y burdeles de campos de concentración durante el Tercer Reich.[21][22]​ Solo en Varsovia operaban cinco de tales establecimientos establecidos bajo guardia militar en septiembre de 1942, con más de 20 habitaciones cada uno. No se permitió el alcohol allí, a diferencia del frente occidental, y las víctimas se sometían a chequeos médicos contra enfermedades venéreas una vez a la semana.[23]

A fines del verano de 1944, los registros alemanes enumeraban 7,6 millones de trabajadores civiles extranjeros y prisioneros de guerra en el territorio alemán, la mayoría de los cuales habían sido llevados allí por coacción. En 1944, el trabajo esclavo constituía una cuarta parte de toda la fuerza de trabajo de Alemania, y la mayoría de las fábricas alemanas tenían un contingente de prisioneros.[24]​ Los nazis también tenían planes para la deportación y la esclavización del 50% de la población masculina adulta de Gran Bretaña en caso de una invasión exitosa.[25]

La Organización Todt fue un grupo de ingeniería civil y militar en la Alemania Nazi, toponímicamente llamado así por su fundador Fritz Todt, ingeniero y figura nazi de alto rango. La organización fue responsable de una gran variedad de proyectos de ingeniería tanto en la Alemania, previa a la Segunda Guerra Mundial como en toda Europa ocupada, desde Francia hasta Rusia. Todt se hizo famosa por usar trabajo forzado. La mayoría de los llamados trabajadores soviéticos prisioneros de guerra "voluntarios" fueron asignados a la Organización Todt.[27]​ La historia de la organización se divide en tres fases principales.

Millones de judíos fueron trabajadores forzados en guetos, antes de ser enviados a campos de exterminio. Los nazis también operaban campos de concentración, algunos de los cuales proporcionaba mano de obra gratuita para trabajos industriales y de otro tipo, mientras que otros existían exclusivamente para el exterminio de sus reclusos. Para engañar a las víctimas, en las entradas a varios campamentos se colocó la mentira "el trabajo los hace libres" ("arbeit macht frei"), para alentar la falsa impresión de que la cooperación ganaría la libertad. Un ejemplo notable de campo de concentración de mano de obra es el complejo de campos de trabajo de Mittelbau-Dora que atendió la producción del cohete V2. La exterminación a través del trabajo fue un principio nazi alemán de la Segunda Guerra Mundial que regulaba los objetivos y propósitos de la mayoría de sus campos de trabajo y concentración.[28][29]​ Las leyes exigían que los reclusos de los campos alemanes de la Segunda Guerra Mundial fueran obligados a trabajar para la industria de guerra alemana con solo herramientas básicas y raciones mínimas de alimentos hasta que se agoten por completo.[30]

Para facilitar la economía después de la guerra, ciertas categorías de las víctimas del nazismo fueron excluidas de la compensación del gobierno alemán; esos eran los grupos con menor presión política que pudieron haber ejercido, y muchos trabajadores forzosos de Europa del Este entran en esa categoría.[31]​ Ha habido poca iniciativa por parte del gobierno o las empresas alemanas para compensar a los trabajadores forzados del período de guerra.[2]

Como se indica en el Acuerdo de Londres sobre la deuda alemana en 1953:

Hasta la fecha, existen argumentos de que tal acuerdo nunca se ha llevado a cabo completamente y que el desarrollo de la posguerra en Alemania ha sido ampliamente subvencionado, mientras que el desarrollo de los países víctimas se ha estancado.[2]

Un ejemplo destacado de un grupo que no recibió casi ninguna compensación por su tiempo como trabajador forzado en la Alemania nazi son los trabajadores forzados polacos. Según los Acuerdos de Potsdam de 1945, los polacos recibirían reparaciones no de la propia Alemania, sino de la parte de la Unión Soviética que compartirían el costo de esas reparaciones; debido a la presión soviética sobre el gobierno comunista polaco, los polacos acordaron un sistema de reembolso que de hecho significaba que pocas víctimas polacas recibían algún tipo de compensación adecuada (comparable a las víctimas en Europa occidental o la propia Unión Soviética). La Unión Soviética "dio" la mayor parte de la parte de las reparaciones a Polonia a través del marco en la Comecon, que no solo era muy ineficiente, sino que beneficiaba a la Unión Soviética mucho más que a Polonia. Bajo la presión soviética adicional (relacionada con el Acuerdo de Londres sobre deudas externas alemanas), en 1953 la República Popular de Polonia renunció a su derecho a reclamar reparaciones adicionales de los estados sucesores de la Alemania nazi. Solo después de la caída del comunismo en Polonia entre 1989 y 1990, el gobierno polaco intentó renegociar el tema de las reparaciones, pero encontró poco apoyo en esto del lado alemán y ninguno del lado soviético (luego, ruso).

El número total de trabajadores forzados bajo el régimen nazi que aún vivían en agosto de 1999 era de 2,3 millones.[2]​ El Programa Alemán de Compensación de Trabajos Forzados se estableció en el año 2000; un fondo de trabajo forzoso pagó más de 4.370 millones de euros a cerca de 1.7 millones de víctimas vivas en todo el mundo (pagos únicos de entre 2.500 y 7.500 euros).[32]​ La Canciller de Alemania, Angela Merkel, declaró en 2007 que "Muchos ex trabajadores forzados finalmente han recibido la ayuda humanitaria prometida"; también admitió que antes de que se estableciera el fondo nada había ido directamente a los trabajadores forzados. El presidente alemán Horst Koehler declaró:

"Esta era una iniciativa que se necesitaba con urgencia en el camino hacia la paz y la reconciliación ... Al menos, con estos pagos simbólicos, el sufrimiento de las víctimas se ha reconocido públicamente después de décadas de olvido".

Notas informativas

Citas

Lectura adicional



Escribe un comentario o lo que quieras sobre Trabajos forzados en la Alemania nazi (directo, no tienes que registrarte)


Comentarios
(de más nuevos a más antiguos)


Aún no hay comentarios, ¡deja el primero!