x
1

Turdus anthracinus



El zorzal chiguanco, zorzal negro o zorzal cuyano (Turdus anthracinus)[3]​ es una especie de ave paseriforme del género Turdus de la familia de los túrdidos. Se distribuye en el centro-oeste y sur de Sudamérica.

Esta especie fue descrita originalmente en el año 1858 por el zoólogo alemán, nacionalizado argentino, Carlos Germán Conrado Burmeister, con el mismo nombre científico.[4]​ La localidad tipo referida fue: “Mendoza, Argentina”.[4]

En el año 1910, el ornitólogo ítalo-argentino Roberto Raúl Dabbene la identifica como Phanesticus fuscater subsp. amoena.[2]

Durante el resto del siglo XX este taxón fue tradicionalmente considerado una subespecie de Turdus chiguanco (es decir: Turdus chiguanco anthracinus). En el año 2016, BirdLife International, la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN)[1]​ y el Manual de las Aves del Mundo (Handbook of Birds of the World)[3]​ concluyeron en elevarlo nuevamente a la categoría de especie plena.

Es un pájaro algo grande, de 25  a 29 cm de largo. El plumaje del macho es marrón-oscuro a negruzco (en ocasiones, con leve escamado ventral); el de la hembra es pardusco. Con el color general, presenta un fuerte contraste (especialmente en el macho) el pico amarillo anaranjado brillante y las patas, estas algo más amarillentas al igual que el estrecho anillo periocular, el cual sólo está presente en el macho; los ojos son pardos.[5][6]​ Difiere de Turdus chiguanco por tener el plumaje más oscuro, por tener anillo periocular, ausencia de rayas en la barbilla y en la garganta en el macho, por tener el ala más corta y por diferencias bastante marcadas en sus vocalizaciones.[7]

Vive solo o en pareja. Frecuenta el suelo revolviendo hojarasca en busca de alimento, este se compone de invertebrados, a los que suma frutos de diversas especies. Salta ágil sobre las rocas y posa sobre ramas altas para cantar. Construye en primavera un nido abierto elaborado de fibras vegetales y tapizado internamente por pelos y plumas. Lo ubica oculto en algún arbusto o arbolito o en repisas de barrancas. Allí, solo la hembra realiza durante 11 o 12 días la incubación de la puesta, la que consta de 2 a 3 huevos celeste-verdosos, los que exhiben manchitas grises y castañas. Los pichones son alimentados por ambos padres.[6]

Esta especie habita en arboledas y bosques abiertos, tanto húmedos como áridos cerca del agua, jardines, sierras rocosas, valles y quebradas en montañas, en altitudes que van desde el nivel del mar en la costa atlántica[5]​ hasta los 4000 msnm en la Cordillera de los Andes.[1]

Se distribuye en el centro y sur de Bolivia,[8]​ en áreas montañosas del centro-este y nordeste de Chile[9]​(con registros más al sur hasta Magallanes) y en el noroeste, oeste y centro de la Argentina,[10]​ país en el cual su geonemia se encuentra en franca expansión hacia el sudeste, sudoeste y sur, alcanzando el norte de la Patagonia.[5][6]

Según la organización internacional dedicada a la conservación de los recursos naturales Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN), al no poseer mayores peligros y vivir en algunas áreas protegidas, la clasificó como una especie bajo “preocupación menor” en su obra: Lista Roja de Especies Amenazadas.[1]



Escribe un comentario o lo que quieras sobre Turdus anthracinus (directo, no tienes que registrarte)


Comentarios
(de más nuevos a más antiguos)


Aún no hay comentarios, ¡deja el primero!