x
1

Acámbaro



Acámbaro es una ciudad de 58000 habitantes (2010) del estado de Guanajuato, México, cabecera del municipio del mismo nombre. Fue fundado por misioneros franciscanos en 1526. Se dedica principalmente a la agricultura y al comercio. Anteriormente fue un importante centro ferrocarrilero. Es famoso por su producción de pan en distintas variedades.

Los primeros habitantes en esta área pertenecieron a las tribus conocidas como cultura Chupícuaro, una de las más antiguas de Mesoamérica, cuyos orígenes se remontan hasta el 1200A.C. En esta región se han dado valiosos descubrimientos arqueológicos, consistentes de más de 4000 piezas de cerámica las cuales son exhibidas en el museo local y el Museo en del la población de Chupícuaro.

Con la llegada de los conquistadores europeos, un grupo de familias de españoles se asentó a un costado del río Lerma. La ciudad fue fundada oficialmente el 19 de septiembre de 1526 por el cacique Don Nicolás de San Luis Montañés, con el nombre de San Francisco de Acámbaro. Siendo la primera población en el estado de Guanajuato. Con la fundación, grupos de frailes franciscanos iniciaron el proceso de Evangelización de las tribus en la región.

Un episodio muy importante de la Guerra de Independencia de México tuvo lugar en Acámbaro. Con una ceremonia el 22 de octubre de 1810, el movimiento liderado por Miguel Hidalgo declaró a Acámbaro cuartel militar del Ejército Grande de América, al mismo tiempo que Hidalgo fue nombrado Generalísimo de las Américas. Ese mismo día tuvo lugar un gran desfile militar con más de 80,000 insurgentes, con lo cual se demostró la rapidez con la cual crecía éste movimiento, hacía menos de un mes, el 16 de septiembre de 1810, solamente 800 personas respondían al Grito de Dolores y se levantaban en armas en contra de los españoles en la ciudad de Dolores Hidalgo.

Durante el Porfiriato, debido a su ubicación estratégica, Acámbaro fue un sitio clave para el desarrollo de la infraestructura ferrocarrilera en México.[6]​ Acámbaro se convirtió en un nodo principal, centro mecánico y logístico de los Ferrocarriles Nacionales de México, siendo el único centro con instalaciones para reparar locomotoras en todo Latinoamérica, en el que incluso se construyeron locomotoras de vapor. En 1944, los talleres mecánicos de Acámbaro construyeron La Fidelita 296, una locomotora de vapor que es un símbolo de toda una época para el pueblo acambarense, y que se encuentra en exhibición en el patio del museo del Ferrocarril de Acámbaro.

Acámbaro se encuentra a unos 1,884 msnm, en el centro-sur de México. El clima es semitemplado, teniendo temporada seca en primavera y de lluvias en verano. Sufre de algunas fuertes heladas en invierno. Se encuentra en la región guanajuatense denominada Valles Albajeños, y hace honor a su nombre debido a que se ubica bordeado por la Sierra de los Agustinos, el cerro Prieto (o de las Cuevas de Moreno), localizadas sobre el cerro del Picachu en la comunidad de Paracuaro, Gto. el Cerro del Toro y el Cerro de las Siete Cruces. Sus agricultores, a pesar de contar con una benévola temporada lluviosa, recurren al río Lerma para regar los campos, debido a que sobre el curso de dicho río se construyó la Presa Solís, la cual controla las avenidas de los ríos que descienden del Eje Volcánico Transversal, tales como el río Tigre que pasa antes por Coroneo y Jerécuaro.

A causa de la actividad humana se ha producido un notable cambio en el entorno visual del municipio, lo cual es visible en la nombrada Presa Solís, en la cual se denotan grandes concentraciones de lirios acuáticos, contaminación dentro y fuera del agua, deforestación, etc. Acámbaro colinda al norte con los Municipios de Tarimoro y Jerécuaro, al sur con el Estado de Michoacán, al este con Tarandacuao y al oeste con Salvatierra; y tiene una extensión territorial de 939 km², que representan el 3.1% de la superficie total del Estado. El Municipio de Acámbaro tiene como coordenadas geográficas 100º30’06” y 101º00’00” de Longitud Oeste y 19º55’42” y 20º12’16” de Latitud Norte.

Acámbaro fue uno de las primeros asentamientos que los conquistadores establecieron en el centro del país. A la par de la llegada de familias hispanas y el reparto de los territorios entre ellas, se construyeron varias edificaciones importantes para dar servicios tanto a los recién llegados como a los pobladores locales.

Dentro de las primeras construcciones, se destacan las religiosas. Los monjes Franciscanos construyeron edificios espléndidos que aún puede ser observados, tales como el Templo del Hospital. Esta iglesia fue concebida para ofrecer un espacio de consuelo espiritual a los pobladores nativos (templo de indios), siguiendo la estrategia de dominación y evangelización durante el virreinato.

Si bien la construcción fue ordenada y dirigida por los conquistadores, la mano de obra provino de los distintos grupos de habitantes locales, otomies, tarascos, mazahuas y chichimecas. Una muestra de ello son varios elementos esculpidos en piedra en la fachada de dicho templo.

Otra de las obras destacadas en Acámbaro es la infraestructura para abastecimiento de agua realizada en el siglo XVI. El acueducto de Acámbaro, obra en estilo Mudéjar, es el único acueducto construido en la época colonial completamente intacto en México, su construcción fue iniciada en 1527. La construcción fue dirigida por el franciscano Antonio de Bermul, teniendo el objetivo de traer agua desde un manantial existente en una población indígena conocida como Tócuaro. El acueducto termina en la fuente de la "Pila de la Cruz", lugar donde históricamente la población con cántaros y los aguadores llenaban sus ánforas para llevar a las casas. En la plaza principal se encuentra la llamada Fuente Taurina, también conocida como "Pila del Águila", una fuente con relieves que hacen referencia a corridas de toros, la cual conmemora la introducción de la tauromaquia en la Nueva España. En la ciudad existen otras fuentes, algunas de las cuales fueron construidas posteriormente, como la "Fuente Morisca" localizada actualmente en el Mercado Hidalgo y que data del siglo XVIII.

Entre las grandes construcciones existentes en Acámbaro, una joya de las épocas gloriosas de la arquitectura colonial es un puente sobre el río Lerma, conocido como el puente de Piedra que data del año 1750, el cual es atribuido a Francisco Eduardo Tres Guerras. Aunque existe cierto debate sobre el arquitecto y la autoridad que ordenó su construcción.

El siglo XVIII trajo prosperidad a Acámbaro con la construcción de edificios religiosos y públicos. Templos, casonas y portales fueron construidos, muchos de los cuales han soportado el paso del tiempo y modernización. Entre los más sobresalientes se pueden mencionar los portales Victoria, Hidalgo y Guerrero (destruidos en la primera mitad del siglo pasado), Portal Sámano, Presidencia Municipal, casonas sobre la calle Juárez, las ermitas sobre la calle Hidalgo, un teatro sobre la calle Zaragoza, entre otros. Varios monumentos de la ciudad fueron removidos durante el gobierno de Juan Jose Torres Landa con el plan Guanajuato, desconociéndose hasta la fecha el lugar a donde fueron llevadas las piedras de basalto labradas con las que estaban construidos. Muchos de los monumentos son recordados por los mayores de la localidad, entre los monumentos extraviados se incluyen el monumento a la madre, la fuente de "el Elefantito" entre otros, así como los portales Hidalgo y Guerrero, la barda perimetral del santuario y de la Parroquia de San Francisco.

En enero de 2015 fue inaugurada la remodelación de la Plaza Cívica "Miguel Hidalgo y el Jardín del Arte", dicho proyecto cuenta con un foro, y 38 chorros de agua que forman fuentes danzantes junto con la instalación de luz escénica y sonido ambiental.

La gastronomía de Acámbaro es muy variada y similar a la que predomina en el centro del país, contando con platillos típicos como guisados de carne de res y cerdo en salsas de chile seco o tomatillo acompañados con arroz, menudo de res y borrego, chiles rellenos, aunque tiene una fuerte influencia de la gastronomía del estado de Michoacán. Un ejemplo de esta influencia gastronómica son los tamales de elote o huchepos, muy populares en la región purépecha. La cercanía con el lago de Cuitzeo y la presa Solís se manifiesta en platillos como carpas fritas y los charales con salsa y limón. En Acámbaro se pueden encontrar además antojitos típicos como las enchiladas rojas, los pambazos, pozole rojo y verde, postres como buñuelos acaramelados acompañados con atole de maíz o garbanzo, churros rellenos, garbanzos hervidos o asados, cacahuates hervidos o asados y golosinas como dulces de amaranto, cacahuates garapiñados o en palanqueta, las manzanas cubiertas con caramelo y las obleas. Un antojito muy tradicional son los tacos dorados de frijoles, acompañados de col rallada, salsa verde y crema. Entre las especialidades más sobresalientes del lugar podemos mencionar los tamales de ceniza, las corundas; tamales hechos de masa de maíz, tequesquite y envueltos en hojas de carrizo dándole la forma triangular que les caracteriza pero que normalmente son servidos con salsa de chile guajillo, carne de cerdo, crema y limón. Además podemos encontrar los chicharrones preparados con col rayada, carne apache (carne de res reposada con jugo de limón, jitomate, cebolla y cilantro picados), salsa botanera y limón, tamales dulces pero con relleno de queso y salsa de chile guajillo, combinación exótica que resulta interesantemente exquisita.

La ubicación geográfica, la benevolencia del entorno para la agricultura, aunado a la infraestructura ferroviaria convirtieron a Acámbaro en un sitios importantes del bajío para la producción de harina de trigo y arraigue de una tradición panificadora importante. El pan ha llegado a nuestros días como un elemento culinario particularmente importante de la tradición gastronómica acambarense y que se ha venido remarcando aún más con distintos eventos, ferias y concursos entono a esta delicioso producto.

De la tradición panadera local, el tipo de pan más famoso y tradicional es el pan grande de Acámbaro, un pan dulce hecho con harina de trigo, mantequilla, azúcar, huevo, leche, levadura y otros ingredientes, con tamaños que llegan hasta varios kilogramos de peso, siguiendo diferentes recetas secretas tradicionales de los negocios familiares que los producen. Los principales tipos de panes que se hornean en Acámbaro son el Tallado, Picón, Ranchero, Granillo y las deliciosas Acambaritas.

Otro tipo de pan que es una especialidad de Acámbaro es el Pan de muerto, un tipo especial de pan con ingredientes y forma llena de simbolismo y que forma parte de las ofrendas para el día de muertos, además de las "Monas" o "Monitas", pan que tiene la forma de muñequito de diferentes tamaños, cubiertos con azúcar glas y que serían equivalentes a los alfeñiques, pero en forma de pan. Este pan se hornea sólo durante los meses de septiembre, octubre y noviembre.

Otro tipo de pan que históricamente ha sido producidos en la región es el "pan de agua", un pan hecho con aguamiel y que tiene una forma de un diminuto maguey y las "casadillas", un pan en forma de una pequeña charola rellena con un pudín a base de atole de maíz o garbanzo. Muchos otros tipos de pan pueden ser encontrados en las panaderías de Acámbaro como las conchas, chilindrinas, polvorones, mantecadas, etc.

Acámbaro es reconocido en sus alrededores como la "Ciudad del Pan" por su inigualable y exquisito sabor. El pan es realizado artesanalmente por diferentes panaderías, las más reconocidas son: Panificadora Super Pan, la Familia Maldonado Loeza], El Triunfo, Hermanos Loeza, Tio Sam, Lirio y el Refugio. El pan de Acámbaro evoluciona a la par de la ciudad tanto que sus tradicionales "acambaritas" ya se pueden encontrar en sabores como chocolate, napolitano y fresa.

Acámbaro cuenta con instituciones educativas de todos los niveles, desde pre escolar hasta superior. El sistema de educación público es el más fuerte en la ciudad, aunque también existen algunas escuelas privadas (de primaria a universidad). Dentro de las escuelas más sobresalientes se puede mencionar a las siguientes:

Nivel Básico:

Nivel Medio Superior:

Nivel Superior:

Debido a lo limitado de la oferta educativa por parte de las instituciones de educación superior en la ciudad, la mayoría de los estudiantes estudian sus carreras en universidades localizadas en ciudades más grandes, como Morelia (Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo), Querétaro (Universidad Autónoma de Querétaro, Guanajuato (Universidad de Guanajuato, Estado de México (Universidad Autónoma Chapingo) o incluso al Distrito Federal (Universidad Nacional Autónoma de México).

El 21 de enero de 2006 el diario Reforma de la Ciudad de México publicó resultados de la Evaluación Nacional de Logro Académico de los Centros Escolares, que aplicó la Secretaría de Educación Pública en junio de 2006 a 10 millones de estudiantes de todo México.

Los resultados muestran que de las 100 mejores escuelas secundarias, la sexta en el país es la Telesecundaria 486 de Acámbaro. Escribe el diario Reforma:

Esta población cuyo nombre en Purépecha significa lugar como nido, se localiza a 15 Kilómetros al oeste de Acámbaro, unos kilómetros antes de Irámuco. Esta población se conformó en los terrenos de una antigua hacienda, construida con cantera y en estilo arquitectónico muy distintivo. La población se dedica principalmente a la agricultura y ganadería, cultivándose principalmente maíz, sorgo, trigo y desde fechas recientes cultivos perenes como la fresa. El asentamiento se localiza a la margen del Lago de Cuitzeo, al igual que Irámuco, aunque muy pocos habitantes se dedican a la pesca. De acuerdo con testimonios de los habitantes, décadas atrás se producían almejas de concha frágil. Lamentablemente con la introducción del sistema de drenaje y el desecho de las aguas residuales sin tratamiento alguno al lago, llevó a la total desaparición de éstos sensibles moluscos.

Ubicado a 20 kilómetros hacia oeste de la ciudad de Acámbaro, se encuentra Irámuco, en la ribera del lago de Cuitzeo. La actividad principal de los pobladores es la pesca, la agricultura y la ganadería.

Unos 14 km hacia el norte de la ciudad de Acámbaro, se localiza Parácuaro, Gto, comunidad con gran actividad agrícola, se cultivan principalmente granos básicos como el maíz, sorgo y trigo, famosa en la región por su Fiesta Patronal en Honor a Nuestro Padre Jesús de las Tres Caídas.

Unos 5 kilómetros hacia el nororiente de Acámbaro, se encuentra Nuevo Chupícuaro, Gto, Su población es proveniente de la antigua población de Chupicuaro, mpio. de Jerecuaro, que se encontraba asentada en donde ahora esta la Presa Solís, población reconocida por ser la cuna de la Cultura Chupícuaro, uno de los pueblos prehispánicos más notorios del centro del país.Cuenta con un Museo comunitario dedicado a la Cultura.

Ubicado a 15 km hacia el Noroeste de Acámbaro, en las faldas de la carretera Celaya-Acámbaro, Su nombre proviene de "Obraje" (fábricas textiles) que existieron ene el lugar. En 1810 fue sitio de paso de las tropas insurgentes de Miguel Hidalgo y Costilla. Hasta hace algunos años tenía un famoso balneario público llamado "el Tanque", al que asistían las familias de la región, pero la excavación de un Pozo cercano acabó con el venero que lo alimentaba, de esta población es originario José Hurtado Rosillo, distinguido presidente municipal de Acámbaro en los años de 1970s, y su hermano J. Carmen Hurtado, Líder Agrario regional.

Ubicado a 7 km hacia el sur de Acámbaro, colinda con el estado de Michoacán, Su nombre proviene del tarasco "lugar de hachas de piedra". Fue fundado el 21 de septiembre de 1527 por Fray Antonio de Bermul, tiene un manantial del cual se proveía de agua a la cabecera municipal desde 1527 hasta principios del siglo XX a través del acueducto Acámbaro. La Iglesia de San Mateo Apóstol fue construida en el siglo XVI y aún está intacta. Es una comunidad dedicada a la agricultura del maíz. Cuenta con todos los servicios de agua potable, alcantarillado sanitario, electrificación, Servicios médicos. En el lugar llamado "la cañada" en donde está ubicado el manantial se concentra turismo para acampar.



La ciudad de Acámbaro está hermanada con las siguientes ciudades alrededor del mundo:




Escribe un comentario o lo que quieras sobre Acámbaro (directo, no tienes que registrarte)


Comentarios
(de más nuevos a más antiguos)


Aún no hay comentarios, ¡deja el primero!