x
1

Amaicha del Valle



Amaicha del Valle es una comunidad indígena del pueblo calchaquí que fundamenta su condición de tal invocando la Cédula Real de 1716, ya que los calchaquíes de la tribu amaicha no adhirieron a las guerras calchaquíes contra los españoles. Como Comunidad Indígena, tiene sus instituciones ancestrales, tales como el Cacicazgo y el Consejo de Ancianos. También tiene un extenso territorio que, en la actualidad cubre desde el Abra del Infiernillo, continuando por las Cumbres Calchaquíes hacia el Norte, hasta el cerro Pabellón y, en dirección Oeste, hasta la ribera este del Río Santa María.

El estado de la provincia de Tucumán tiene presencia en el territorio Amaicha a través de diversas instituciones, entre otras la Comuna Rural de Amaicha del Valle.

Está ubicada en el departamento Tafí del Valle, en el noroeste de la provincia de Tucumán, Argentina, a 164 km de la capital provincial, San Miguel de Tucumán y a 57 km de la cabecera departamental Tafí del Valle.

Se comunica con la ciudad de San Miguel de Tucumán por las RN 38 y RP 307.

Se encuentra al este de la RN 40, desde la que se accede de dos maneras: por el norte a través de RP 357 (14 km), o por el sur a través de RP 337 desde la ciudad de Santa María, en la provincia de Catamarca (20 km).

Está situada en el sector correspondiente a la provincia de Tucumán de los Valles Calchaquíes, a una altura de 2000 msnm.

Cuenta con 1,327 habitantes (Indec, 2010), lo que representa un incremento del 16% frente a los 1,139 habitantes (Indec, 2001) del censo anterior.

Fuente de los Censos Nacionales del INDEC

La sismicidad del área de Tucumán (centro norte de Argentina) es frecuente y de intensidad baja, y un silencio sísmico de terremotos medios a graves cada 30 años.[1]

En la lengua original Amaicha se pronuncia sin acentuar.

El poblamiento originario supera los 7 milenios, hace 2300 años se establecieron pueblos agricultores y recolectores probablemente antecedentes de la cultura Tafí.

A mediados de s. XVI iniciaron su presencia los conquistadores, pero la ocupación española sobre el valle no pudo consolidarse inmediatamente ante la resistencia ofrecida por los calchaquíes sin embargo los amaicha no adhirieron finalmente a la resistencia y esto hizo que los españoles vencedores les permitieran a los amaichas mantenerse en sus territorios ancestrales.

En 1716 los españoles firman la Cédula real de 1716 reconociendo a los pueblos originarios como poseedores de las tierras (Ver texto aquí)

Debido a la altitud, el clima predominante es el árido y seco -con nevadas invernales-, el sector oriental del valle, precisamente en donde se encuentra la ciudad de Tafí del Valle, es húmedo con un bioma de pradera en la que predominan los céspedes, gramíneas y se dan bosquecillos de coníferas, caducifolias y molles. Hacia el oeste la humedad va disminuyendo lo que da lugar a la presencia esporádica de cactáceas como los cardones. El contraste es netamente espectacular en el punto llamado Abra del Infiernillo, allí se observan inmediatamente al oeste los semidesiertos y desiertos y al este las semperverentes praderas, bosques, selvas cubiertas por abundantes nubes.
En la ciudad de Tafí del Valle las temperaturas máximas promedio de verano (en enero) son de 26 °C, las temperaturas máximas promedio invernales (en julio) son de sólo 16 °C siendo frecuentes durante el invierno las temperaturas de - 5 °C.

Se trata de una economía de tipo rural, con predominio de actividades primarias. La zona pese a declararse «comunidad indígena» es famosa por la producción de artesanías de origen europeo como exquisitos vinos caseros, alfajores, turrones y quesillos. Es el único punto de la provincia donde se produce vino patero, cuya limitada producción se realiza, aún hoy, a nivel artesanal.
Por sus características geográficas, la región presenta un gran potencial en vitivinicultura.
También son importantes las producciones artesanales de elementos textiles (ponchos, matras etc) en telares artesanales y con tinturas artesanales y lanas de ovinos caprinos y auquenidos.
También merece su renombre la cerámica negra (muchas veces con obras de verdadera coroplastia): la cerámica negra amaicheña se basa en figuras a partir de "chorizos" frescos de arcilla con los cuales se modelan las piezas; si antes del horneado se pulen con una mezcla de agua y piedras tipo granza quedan brillantes si no quedan de una tonalidad mate; para que obtengan su color negro se las cuecen en hornos sencillos que constan de un pozo no muy profundo en cuyo fondo se pone la pieza de cerámica fresca o "cruda" la cual es cocida con un fogón (a fuego lento) de estiércol que se dispone sobre la pieza y el pozo.

En los últimos 10 años (1997-2007) Amaicha del Valle se posicionó a la vanguardia de los sitios turísticos en el centro-sur de los Valles Calchaquíes, donde compite, o se integra, al gran circuito que ofrecen las provincias de Tucumán, Catamarca y Salta. Con su clima privilegiado, su literal tranquilidad de pueblo chico, sus expresiones culturales, y la gran reserva natural y arqueológica del territorio de la Comunidad Indígena, puede decirse hoy, que la primera industria amaicheña es y será por mucho tiempo el turismo, nacional e internacional.

Otro aspecto interesante de su economía es la producción artesanal de hilados naturales en oveja y llama, y tejidos en telar criollo ,especialmente prendas como ponchos, aguayos, chulitos o frazadas, chales, bolsos y tapices. Esta tradición artesanal se remonta por siglos hacia el pasado, y todavía es natural que las niñas aprendan de sus madres, tías y abuelas, desde muy temprana edad, y al principio como un juego, el arte de la textilería.

El valle donde se asienta Amaicha del Valle ofrece paisajes de gran belleza, y también un clima agradable y placentero debido a la poca humedad del ambiente y a la cantidad de días soleados (un promedio de 360 al año).

Anualmente, en febrero, se lleva a cabo el evento más importante de la comunidad originaria de la zona, La Fiesta Nacional de la Pachamama o "Madre Tierra". La Festividad coincide con las fechas de carnaval, dura una semana y en ella se agradece a la Madre Tierra y se le pide fertilidad para los ganados y los cultivos.

El último día de los festejos se elige una mujer entre las ancianas del lugar que asume el papel de la Pachamama. Lujosamente vestida, es acompañada sobre un carro por la Ñusta, una joven doncella símbolo de la fertilidad, el Yastay, dios de los animales y de la caza y el Pujllay, espíritu alegre del carnaval, semejante a un fauno. La Pachamama ofrece vino de la nueva cosecha a los participantes y recibe el saludo de ellos y de las autoridades.

En cuanto a la infraestructura turística, se encuentra en incipiente desarrollo y aún no se encuentra lo suficientemente preparada para recibir gran cantidad de visitantes.

Según el autor, la posición inclinada de la Virgen significa que ha tropezado, pero la mano de Dios, (cuyo brazo nace en la base) la sostiene en la cintura, evitando su caída. La paloma, cuyo pico casi roza el vientre de la inmaculada, simboliza el Espíritu Santo. La firma característica del Ludwig es la lagartija.

Se encuentra a 10 km de Amaicha del Valle, sobre la RP 307, a 2560 m de altura. Fue fundado en 1985 para estudiar el Cometa Halley en su último paso por la Tierra. Está emplazado en un balcón natural al valle de Santa María, enfrentando a las sierras de Quilmes o del Cajón, y

mirando simultáneamente a las provincias de Tucumán, Catamarca y Salta. Las características geográficas brindan

un cielo diáfano, en forma casi permanente, sin polución ambiental ni contaminación lumínica, lo que permite la realización de observaciones en condiciones óptimas. Ofrece visitas guiadas y Campamentos Científicos Educativos para grupos de alumnos de colegios. Desde 2011 está reconocida como Institución de Formación Profesional Docente por el Ministerio de Educación y en ese marco realiza Campamentos de Formación Docente en el Área de Ciencias. La página oficial del observatorio es: www.astrotuc.com.ar

Fundada el 10 de noviembre de 1986 por un grupo de artesanos y agricultores de Amaicha del Valle, Los Zazos, Santa María, Quilmes y Ampimpa, con el nombre de "Cooperativa de Provisión para Trabajadores Artesanos Regionales La Pachamama Ltda." y matrícula nacional nº 11.637, el local de exhibición y ventas de artesanía regional está ubicado en la esquina noroeste de la plaza principal de Amaicha del Valle, en las esquinas de San Martín y Miguel Aráoz. Cuenta con una exhibición permanente de los saberes artesanales de la región, de entrada libre y gratuita, en la cual se pueden adquirir verdaderas artesanías a precio justo y sin intermediarios.

La Biblioteca popular Amado Juárez es una biblioteca popular de Amaicha del Valle, Tucumán, Argentina. Fue la primera biblioteca de este pueblo, y la más antigua del interior de la provincia. Iniciada hacia 1906 por obra de Francisco Amado Juárez, fue fundada oficialmente el 1 de abril de 1907 teniendo más de cien años de historia. Además de funcionar como biblioteca, la institución realiza actividades culturales en coordinación con los habitantes de Amaicha del Valle. Una de estas es la participación en los Centros Comunitarios de Defensa de los Derechos cuyo objetivo es proteger los derechos de los pueblos originarios en materias como la defensa laboral, violencia familiar, orientación jurídica, presentación de notas y formas de resolver conflictos.[3]

Por Gustavo Bravo Figueroa: Visiones de Amaicha del Valle.
Por Carlos Alvarado-Larroucau: Ella (en Amaicha).



Escribe un comentario o lo que quieras sobre Amaicha del Valle (directo, no tienes que registrarte)


Comentarios
(de más nuevos a más antiguos)


Aún no hay comentarios, ¡deja el primero!