x
1

Crisis económica en Chile de 1982



¿Dónde nació Crisis económica en Chile de 1982?

Crisis económica en Chile de 1982 nació en Chile.


La crisis económica en Chile de 1982 tuvo lugar durante la dictadura militar encabezada por Augusto Pinochet, tras años de reformas económicas. El PIB del país se redujo un 14,3 % y el desempleo aumentó al 23,7 %.[1]

Según la Sociedad de Naciones, Chile fue el país más afectado por la Gran Depresión.[2]​ Después de varios años de éxito percibido por las economías de Europa occidental, la influencia del keynesianismo y la CEPAL ayudaron a diseminar ideas de desarrollo interno por toda Sudamérica, incluyendo Chile.[3]​ La resistencia de la oligarquía a los cambios económicos durante la presidencia de Salvador Allende (1970-1973) pueden considerarse la fase final de dicho desarrollo, dado que provocaron una profunda crisis económica que se extendió hasta 1975.[3]​ Tras el golpe de 1973, la dictadura militar pasó dos años de indefinición respecto a su política económica, antes de aplicar el modelo liberal que esbozó el texto conocido como El ladrillo.[4]

Como principales antecedentes de la crisis de 1982 pueden estimarse la sobre-evaluación del peso chileno (ayudado por la paridad de dicha moneda frente al dólar estadounidense, que se mantuvo en 39 pesos entre 1979 y 1982), las altas tasas de interés local y la crisis financiera generalizada en Latinoamérica de los años 80. Esto habría dificultado la inversión en actividades productivas; de hecho, en el período 1977-1982 la mayor parte del gasto en Chile giraba en torno al consumo de bienes y servicios. Entre 1973 y 1982, la deuda externa chilena aumentó de 3.500 a más de 17.000 millones de dólares.[4]

En noviembre de 1981, dos bancos fueron intervenidos por el Estado, aduciendo que habían tomado riesgos excesivos. Estos fueron el Banco de Talca y el Banco Español-Chile, además del Banco Linares y el Banco de Fomento de Valparaíso. Las sociedades financieras Compañía General, Cash, Capitales y del Sur también fueron intervenidas. El Banco de Talca y el Español-Chile fueron nacionalizados mediante el reemplazo administrativo y despojando la propiedad a sus accionistas. Posteriormente, estos dos bancos fueron re-privatizados.[5]

El 30 de abril de 1982 fueron intervenidas otras 2 instituciones: el Banco Austral de Chile y el Banco de Fomento del Bío-Bío, siendo ambos liquidados y disueltos el 8 de julio del mismo año.[6]

El 13 de enero de 1983, el Estado chileno realizó una masiva intervención de bancos, incluyendo al de Chile, de Santiago, Colocadora Nacional de Valores, Concepción e Internacional, junto con liquidar el Banco Unido de Fomento, el Banco Hipotecario de Chile y la Financiera Ciga.[7]

Posterior a la catastrófica crisis bancaria de 1982, el Estado tenía más control sobre la economía que el gobierno predecesor del régimen militar, y el crecimiento sostenido solo se produjo después de las reformas posteriores, mientras que los indicadores sociales seguían siendo deficitarios.[8]​ La crisis detonó además una ola de protestas contra la dictadura militar.[4]

Los partidarios de la política de libre mercado de la dictadura militar han sostenido que la crisis nació fuera de Chile y afectó a toda Latinoamérica en la llamada década perdida. Por su parte, los historiadores Gabriel Salazar y Julio Pinto han replicado que este tipo de crisis son debilidades inherentes a lo que ellos denominan el "modelo neoliberal".[4]



Escribe un comentario o lo que quieras sobre Crisis económica en Chile de 1982 (directo, no tienes que registrarte)


Comentarios
(de más nuevos a más antiguos)


Aún no hay comentarios, ¡deja el primero!