x
1

Enkomi



Enkomi (en griego Έγκωμη) es un yacimiento arqueológico de la Edad del Bronce situado a siete km al norte de Famagusta, en la parte noroccidental de la isla de Chipre.

La ciudad ha sido identificada por los investigadores con Alasiya, un topónimo mencionado en fuentes egipcias (cartas de Amarna), hititas, micénicas y ugaríticas como un importante suministrador de cobre y situado en alguna zona del Mediterráneo oriental; aunque algunos historiadores han sugerido que Alasiya podría estar en lo que hoy es Turquía o Siria, la opinión mayoritaria se inclina por situarla en Chipre, ahora bien, aún no es posible determinar si Alasiya hacía referencia a toda la isla o sólo a una parte de ésta. Una prueba de la ubicación chipriota de Alasiya es el hallazgo de una inscripción de culto del siglo IV a. C. que hace referencia a Apolo Alasiotas. En cualquier caso, la capital de este reino debió situarse en Enkomi por lo menos durante algún tiempo.

El asentamiento se estableció en la Edad de Bronce Medio en una bahía de la costa, actualmente obstruida por los sedimentos del río Pedieos. Los primeros hallazgos datan del s. XVII a. C. y desde aproximadamente el s. XVI a. C. hasta el s. XII a.C fue un importante centro comercial de exportación de cobre, que se fundía en el sitio, y mantuvo fuertes vínculos culturales con Ugarit, ciudad situada en la costa de Siria. Durante la primera fase se muestra una fuerte influencia egipcia y según Peltenburg[1]​ en este momento Enkomi era la capital de la totalidad de Chipre, mientras que otros autores sostienen que debió haber una estructura política mucho más fragmentada. Desde el s. XIII a. C. se desarrollan en la costa sur otros centros comerciales y en torno al año 1050 a. C. se produjo el abandono definitivo de Enkomi después de un terremoto lo que, unido a la sedimentación de la bahía, provocara el auge de la cercana Salamina.

El sitio fue descubierto en 1870 por los hermanos Luigi y Alessandro Palma di Cesnola. Después de más de una década de saqueo generalizado atraídos por la alta calidad de los ajuares de las tumbas, el sitio fue excavado desde 1896 por el arqueólogo inglés Alexander Stuart Murray para el Museo Británico. Los objetos hallados se conservan en el Museo Británico,[2]​ e incluyen, entre otros, muestras de la fundición de bronce y el ajuar de las cerca de 100 tumbas excavadas que proceden principalmente de la época de la XVIII Dinastía egipcia de finales del s. XIV y XIII a. C.

Las excavaciones se reanudaron en 1913 por John Myers y Menelao Markides del Museo de Chipre; en 1932-195 tuvo lugar la expedición sueca dirigida por Claude Schaeffer, que había excavado previamente en Ugarit, labor que continuó entre 1946-1950; y en la década de 1948-1958 las excavaciones fueron dirigidas por Porphyrios Dikaios, del departamento local de antigüedades.

La ciudad fue rodeada alrededor del 1200 a. C. por una muralla cuya base estaba formada por grandes piedras (mampostería ciclópea) de 400 metros[3]​ bajo un muro de adobe, construcción similar a la encontrada en Palaikastro en el oeste de Chipre. El urbanismo se caracteriza por el trazado de calles en ángulo respecto a las puertas de la ciudad y por contar con un sofisticado sistema de alcantarillado. También se halló un sitio de procesamiento del cobre que guarda paralelismos con Kition, donde el tratamiento del cobre tenía lugar en un área del templo. Las casas, construidas en adobe, constaban de varias habitaciones en torno a un patio central y bajo ellas eran enterrados sus muertos.

La complicada estratigrafía del yacimiento se ha resuelto[4]​ con la división de la misma en cuatro fases principales, que a su vez comprenden distintas subfases:

Las excavaciones han revelado que el culto religioso está intrínsecamente vinculado con la explotación de cobre. Se han descubierto tres grandes santuarios; el mayor de ellos, el del "dios cornudo", descubierto por P. Dikeos, recuerda prototipos orientales; en el que se halló el "dios del lingote" consiste en un edificio de planta rectangular con una orientación este-oeste, cuyo interior queda dividido en dos ambientes por un muro situado aproximadamente hacia el centro de la estancia, delante del cual se levantaron dos altares monolíticos de piedra. En los muros norte y sur tenía adosados sendos bancos de adobe. En el ambiente o sector norte se hallaron una gran cantidad de cráneos de toro con sus cuernos y algunos omóplatos que presentaban varias incisiones, lo que constituye un dato sumamente revelador. Se ha pensado, lógicamente, que los cráneos correspondían a toros sacrificados a la divinidad, aunque también que puedan haber sido utilizados como máscaras por los sacerdotes o hierofantes puesto que algunos fueron desprovistos de todo el hueso saliente de la parte posterior.[5]

Los hallazgos se exhiben en el Museo Británico de Londres, en el Museo de Chipre de Nicosia y en el Museo de arqueología e iconos del Monasterio de San Bernabé, entre Salamina y Enkomi.

Fragmentos de una tapa de píxide de Enkomi, alrededor de 4000 a. C., Museo Arqueológico de San Bernabé / Salamina (Chipre)

Vasija roja pulida con decoración figurativa, 2300-2075 a. C., Museo Arqueológico de San Bernabé / Salamina (Chipre)

Vasijas rojas pulidas de Enkomi, 2300-2075 a. C., Museo Arqueológico de San Bernabé / Salamina (Chipre)

Vasijas rojas y negras pulidas de Enkomi, 2300-1900 a. C., Museo Arqueológico de San Bernabé / Salamina (Chipre)

Cerámica roja pulida de Enkomi, 1900-1725 a. C., Museo Arqueológico de San Bernabé / Salamina (Chipre)

Vasijas pintadas de blanco de Enkomi, 1900-1625 a.C., Museo Arqueológico de San Bernabé / Salamina (Chipre)

Vasijas pintadas de blanco de Enkomi, 1900-1625 a. C., Museo Arqueológico de San Bernabé / Salamina (Chipre)

Ánfora 850-750 a. C.

Ánfora 750-600 a. C.

Vasijas 750-650 a. C.




Escribe un comentario o lo que quieras sobre Enkomi (directo, no tienes que registrarte)


Comentarios
(de más nuevos a más antiguos)


Aún no hay comentarios, ¡deja el primero!