x
1

Folclore boliviano



Las danzas bolivianas son el resultado del sincretismo cultural de las tradiciones, costumbres y creencias prehispánicas, indígenas, europeas y africanas que se dieron en el territorio boliviano. En el ámbito de la danza, Bolivia es el país con mayor número de danzas reconocidas y protegidas por la UNESCO de Sudamérica con 15 danzas.[1]

Existen distintas formas de clasificar las danzas bolivianas dependiendo la región climatica, la complejidad o las que cuentan con mayor difusión, como las denominadas danzas folclóricas, danzas autóctonas, entre otras; sin embargo lo más idóneo para la clasificación es considerar cada uno de los 9 Departamentos que conforman Bolivia en orden alfabético.

El baile del "Salay" es una danza moderna valluna que plasma un zapateo con aires de coqueteo, nació en Jaihuayco una zona barrial de Cochabamba, consolidada en la festividad de San Joaquín allá por el año 1987, la influyen fuertemente las danzas del Huayño Cochabambino y la cueca Cochabambina.

Entre las danzas del occidente podemos citar:[2]

La danza de los Caporales es una danza relativamente moderna, derivación estilizada de la Saya afroboliviana y del Tundiqui. El caporal representa al mulato que ejerce una actitud represora con látigo en mano contra los esclavos negros para proteger los cultivos de cítricos y coca en la región de Los Yungas.[3]​ Las mujeres visten faldas cortas que agitan de manera sensual mientras los hombres bailan a paso firme con saltos acrobáticos.[4]

La Morenada (Oruro, La Paz): Esta danza tiene por tema la colonización española durante el Virreinato del Perú siglo XVI que recurrió a una importación masiva de esclavos negros africanos (principalmente de Guinea) para trabajar en las minas de Potosí. La danza satiriza las difíciles condiciones de trabajo de los mineros con música melancólica y danzarines con máscaras negras que representan a esclavos encadenados con pasos que simbolizan el frío del altiplano y las cargas pesadas que debían llevar. La indumentaria llega a pesar más de 15 kilos.[4]

El Carnaval de Oruro y La Fiesta del Gran Poder son las principales fiestas folclórica del país al haber recibido la distinción de Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por parte de la UNESCO [6][7]​ Se caracteriza por tener un sentido religioso nacido por la devoción a la Virgen del Socavón expresada en forma de danzas. Esta festividad empieza oficialmente con el "primer convite", que es el primer ensayo y la primera promesa a la Virgen de bailar por tres años.[8]​ El "segundo convite" afirma la promesa e inicia la preparación de las fraternidades folclóricas.[8]​ Toda esta preparación culmina con la "entrada" de cuarenta fraternidades de danzarines y cargamentos de platería durante el sábado de carnaval, destacándose la danza de la Diablada que representa la lucha entre el bien y el mal.[8]

Otras celebraciones importantes son la Entrada de la Virgen de Urkupiña en Cochabamba, la Fiesta de los Ch'utillos en Potosí y la Fiesta de San Pedro celebrada por las comunidades localizadas a las orillas del lago Titicaca.[8]

Gran parte del folclore de esta región está inspirado en mitos y costumbres de carácter religioso. Tal es el caso de la celebración musical de la Isla del Sol, sitio en el que según leyendas prehispánicas recopiladas por el Inca Garcilaso de la Vega, nacieron el Sol y los fundadores del Imperio Incaico: Manco Cápac y Mama Ocllo.[9]​ La música de este tipo de celebraciones andinas se caracteriza por los sonidos de instrumentos como la zampoña, el tambor y las maracas.[8]



Escribe un comentario o lo que quieras sobre Folclore boliviano (directo, no tienes que registrarte)


Comentarios
(de más nuevos a más antiguos)


Aún no hay comentarios, ¡deja el primero!