x
1

José María Firpo



José María Firpo Álvarez (Villa Elisa (actual Piñera), Paysandú, 13 de octubre de 1916 - 27 de agosto de 1979) fue un maestro y escritor uruguayo. Dedicó varios libros a recopilar frases y textos humorísticos de sus alumnos de primaria, con edades entre 8 y 12 años.[1][2]

Nació en Villa Elisa, antiguo nombre de la localidad de Piñera (departamento de Paysandú), donde vivió hasta 1933.[3]​ Allí concurrió a la Escuela Nº 17, entre 1924 y 1930.[4]​ Estudió magisterio en Montevideo y se graduó en 1938.[5]​ Fue maestro efectivo en la escuela 37 del Cerrito de la Victoria desde 1950 y cinco años después en la Escuela Portugal de Ciudad Vieja, donde se retiró en 1971.[3]

Durante ese período hacía circular entre sus colegas un ejemplar manuscrito de edición única y con ilustraciones propias, al que titulaba El portugués, aunque también lo publicó con otros títulos alusivos a ña segunda escuela como El lusitano y El portugués Tageblatt. En 1971 una selección de sus textos apareció en la La educación del pueblo, publicación de la Unión del Magisterio.[3]

Publicó varios libros en los que recopiló dichos y escritos de sus alumnos, con frases que se caracterizan por el humor.[5]​ Su intención, además de la humorística, fue la de exponer carencias infantiles a la hora de asimilar conocimientos o fallas de los maestros en impartirlos.[4]​ Según el propio Firpo y su viuda María Blanca «Lily» Vives, comenzó a recopilar escritos de alumnos en los años 1950 o antes.[2]

El maestro y escritor Luis Neira dijo sobre su trabajo:[3]

Su serie de tres libros El humor en la escuela fue publicada por Arca en 1975, 1976 y 1977. Ediciones de la Flor publicó en Buenos Aires ¡Qué porquería es el glóbulo!, La mosca es un incesto y Los indios eran muy penetrantes. Se realizaron varias adaptaciones teatrales de sus textos en Argentina y Uruguay, a cargo de directores como los uruguayos Luis Cerminara, Carlos Aguilera y Omar Ostuni y los argentinos Francisco Javier y Manuel González Gil. En 1978 publicó El Uruguay y sus visitantes (1926 – 1967). En 1994 se publicó en forma póstuma Historias de Villa Elisa, donde relata vivencias de su pueblo natal.[3]

También dibujaba viñetas que ilustran los diálogos que mantenía con sus alumnos.[6]​ Salvo algún dibujo puntual, como en la edición de El Diario del 21 de marzo de 1978, sólo unas pocas ilustraciones suyas fueron publicadas, en forma póstuma, gracias a su viuda y en ediciones de reducido tiraje: en 1994 en Maestro ¿en qué mes son las vacaciones de julio? y en 1997 en El portugués Tageblatt.[2]

Falleció en 1979. En 1992 el Parlamento uruguayo denominó a la escuela 17 de Piñera con su nombre.[4]

En 2017 la Biblioteca Nacional publicó el libro Los dibujos del maestro Firpo, que recopila sus dibujos, la mayoría inéditos. La selección, el estudio previo y la edición estuvieron a cargo de Alfredo Alzugarat, con la participación de Pablo Thiago Rocca.[6][7]



Escribe un comentario o lo que quieras sobre José María Firpo (directo, no tienes que registrarte)


Comentarios
(de más nuevos a más antiguos)


Aún no hay comentarios, ¡deja el primero!