x
1

Mito de la charapa ardiente



El mito de la charapa ardiente, también denominada como el estereotipo de la mujer amazónica, es una creencia popular muy extendida que afirma que las mujeres peruanas oriundas de la selva amazónica presentan un nivel de libido desproporcionado y una actividad sexual alta.[2][3]

Aunque desde una perspectiva cultural, tanto mujeres como hombres de la amazonia peruana tienden a ser más liberales,[4]​ llegando en varias ocasiones a lo libertino y bohemio,[5]​ lo que suele provocar que dicha región geográfica ocupe los primeros puestos de embarazo adolescente[6][7]​ y propagación de enfermedades de transmisión sexual como el VIH.[8][9]​ Las consecuencias ocasionadas por el mito son el incremento del turismo sexual,[10]​ la trata de personas,[11]​ el acoso por la falsa idea de la existencia de un ninfomanismo colectivo en las mujeres[12]​ y violencia contra estas últimas de forma física, sexual y psicológica.[13][14]

El término «charapa» es un gentilicio que se les da a las personas de la amazonia de forma peyorativa en la mayoría de veces.[15]

La antropóloga e historiadora peruana Angélica Motta establece los motivos de la existencia del mito:[1]

En la cultura popular se encuentra muy extendido el mito de la charapa ardiente, siendo el primero la leyenda de la Runamula en donde se presenta a una mujer amazónica casada o comprometida que no controla sus impulsos sexuales y comete incesto con un pariente o adulterio con un misionero, como consecuencia Dios la castiga convirtiéndola en un híbrido de mula con humano.[16]

La novela Pantaleón y las visitadoras de 1973, del escritor peruano Mario Vargas Llosa se desarrolla en la selva del departamento de Loreto, según la trama de la novela las mujeres de la selva son «ardientes».[1]

El 17 de septiembre de 2008 el escritor peruano Renato Cisneros publicó un comunicado a nivel nacional llamado El Libro de la Selva: Busco Novia en Iquitos (o ¿dónde carajo están las charapas ardientes?), haciendo referencia a su novela Busco Novia, en donde critica al mito de forma satírica desde su propia experiencia en Iquitos.[17]

El 6 de junio de 2010 el diario El Comercio se realizó una noticia con el titular Conozca quién está detrás de Gladys, la ‘charapita’ de “Al fondo hay sitio”, de la serie Al Fondo hay Sitio, donde se hace referencia a un personaje femenino proveniente de la amazonia y condición humilde que se va a Lima para buscar a su esposo, además de coquetear con todos los hombres que se cruce en su camino.[18]

El 16 de diciembre de 2016 el diario La Región publicó al dedo que entre turistas peruanos y turistas extranjeros, los primeros eran los que en su mayoría visitan Iquitos para experimentar lo que dice el mito:[3]

De forma paralela aunque menos difundida también existe el estereotipo del hombre amazónico en donde todo aquel varón que no tenga una vida sexualmente activa o no sea polígamo es tachado de «homosexual», llegando el punto de generalizar en todo el mito a los hombres célibes, intelectuales y asexuales.[19]​ Igualmente representa las mismas consecuencias, siendo entre ellas la más notoria, de forma irónica, el turismo LGBT.[20]



Escribe un comentario o lo que quieras sobre Mito de la charapa ardiente (directo, no tienes que registrarte)


Comentarios
(de más nuevos a más antiguos)


Aún no hay comentarios, ¡deja el primero!