x
1

No binario



El género no binario se aplica a las personas con identidad de género fuera del binarismo de género, dado que su identidad autodesignada no se percibe totalmente masculina o femenina. Las personas de género no binario pueden identificarse con un tercer género ajeno al binarismo (género disidente); con dos (bigénero), tres (trigénero) o más géneros (pangénero) simultáneamente; tener un género fluido que transicione entre dos o más géneros de forma perpetua o esporádica; o ser agénero si no se identifican con ningún género total o parcialmente.[1][2]​ Las personas no binarias se suelen incluir en las identidades transgénero, pero existen quienes no se identifican con la transexualidad porque sigue patrones binarios.[3][4][5]

Se denomina cuirgénero (genderqueer) a todas aquellas personas no binarias que, además de tener una identidad de género no mayoritaria, tampoco se sienten identificadas con ninguna expresión de género.[6][7]​ Algunas personas no binarias necesitan de tratamiento médico para la disforia de género.

En la mitología mesopotámica, ya había referencias a personas que no eran hombres ni mujeres. Tablas sumerias y acadias del segundo milenio a. C. y 1700 a. C. describen mujeres a quienes no se les permitía o no podían tener hijos, hombres que vivían como mujeres, personas intersexuales, personas homosexuales y otras. Incluían sus roles en la sociedad y las palabras para diferentes tipos de ellos.[8][9][10]​ Ya en escritos del antiguo Egipto (2000-1800 a. C.) se daba lugar a la existencia de un tercer género, sekhet (traducido generalmente como "eunuco"). Los jeroglíficos de este último, incluyen una figura sentada que, aunque generalmente significa un hombre, la palabra para hombre incluía un jeroglífico que mostraba explícitamente un pene, cosa que estos no. También se baraja la posibilidad de que estos sean hombres homosexuales y no necesariamente a uno castrado.[11][12][13][14]

Además de los ejemplos anteriores, muchas otras culturas y grupos étnicos tenían otro tipo de estructuras de género que no se reducían únicamente al binario masculino-femenino de la mayoría de las culturas de occidente.[15]​ Por ejemplo, la Hégira de los países del sur de Asia (400 a. C. - 300 d. C), eunucos femeninos que no se consideran ni hombres ni mujeres,[16]​ o los pueblos escitas, que además de haber tenido otras variaciones de género para honrar a ciertas personas, como sacerdotes y guerreros, desarrollaron la terapia hormonal más antigua conocida (siglo VII a. C), utilizando la raíz de regaliz como antiandrógeno y la orina de yegua como estrógeno.[17][18]

En la cultura tradicional hawaiana también tenían presencia otras variaciones del género: los rae rae o māhū eran parte de un tercer género que poseía sus propios roles dentro de la sociedad similares a lo de los fakaleiti de Tonga y a los fa'afafine de Samoa.

La categoría de género māhū existía en sus culturas durante los tiempos previos a la colonización y continúa existiendo al día de hoy.[19]

Ya acercándose más a la actualidad, se encuentran comunidades berdache o dos espíritus, comunidades pertenecientes a los pueblos indígenas de América del Norte y que siguen activas actualmente. Estas comunidades se caracterizan por tener patrones de conducta de los dos géneros en un mismo individuo e incluían a los nativos homosexuales como un género aparte, formándose por mujer de dos espíritus, hombre de dos espíritus, y homosexual, ya que estos eran vistos como capaces de desafiar a la naturaleza y por lo tanto, especiales.

Los individuos dos-espíritus realizan las funciones sociales específicas en sus comunidades y poseen un rol activo en las sociedades.

Nacido en 1758, el Public Universal Friend (traducido literalmente del inglés, Amigo Universal Público) fue un predicador estadounidense que, tras sufrir una enfermedad grave en 1776, afirmó haber muerto y haber sido reanimado como un evangelista sin género.[20]​ El Amigo, con nombre de nacimiento Jemima Wilkinson, tras sostener que Dios lo había reanimado con un nuevo espíritu que no tenía género, se negó a ser llamado por el nombre de nacimiento, incluso en documentos legales, e insistió en que no se lo llamara con pronombres. Sus seguidores siguiendo estos deseos, evitaron los pronombres específicos de género, incluso en diarios privados, y se le refirieron solo como "Amigo Público Universal" o con o formas breves como "el Amigo" o "PUF" (siglas de Public Universal Friend).[21][22]​ Los seguidores llegaron a ser conocidos como la Society of Universal Friends (traducido literalmente del inglés, Sociedad de Amigos Universales), comunidades que incluían personas negras y mujeres solteras que asumían roles masculinos.[23]​ Durante su vida, vistió ropa que los contemporáneos decriben como andrógina, que generalmente eran túnicas negras. Escritores han nombrado al Public Universal Friend como una mujer estafadora y pionera de los derechos de la mujer; sin embargo, otros vieron al predicador como una persona no binaria y figura en la historia trans.

Jens Andersson (n. c. 1760) fue una persona nacida en Gran, Noruega, y cuyo nombre de nacimiento era Marie Andersdotter (su género asignado al nacer fue el femenino). En 1778, tras pasar su adolescencia, se mudó a Strømsø presentándose como hombre, para en 1781 casarse con Anne Kristine Mortensdotter. Luego de la boda, su esposa se dirigió al ministro que los había casado para expresarle que pensaba que su esposo podría ser una mujer, por lo que luego el matrimonio fue anulado. Andersson fue acusado de "fornicación contra la naturaleza", condena que penaba por actos sexuales prohibidos, incluidos los de entre dos mujeres. Tras ser examinado, encarcelado e interrogado, su caso fue calificado de "fenómeno despreciable contra la naturaleza". En el juicio se le preguntó si era un hombre o una mujer, a lo que respondió "Hand troer en kunde henhøre til begge Deele", lo que puede ser traducido como "Cree que puede ser ambos" o "Cree que podría pertenecer a los dos sexos".[24][25][26]

Karl Heinrich Ulrichs (n. 1825), activista alemán de los derechos de los homosexuales, desarrolló una teoría en la que los hombres que se sentían atraídos por hombres y las mujeres que se sentían atraídas por mujeres son así porque son miembros de un tercer sexo. Planteaba que, de esta forma, eran una mezcla de hombre y mujer con la psique o esencia del "sexo opuesto", a pesar de que sus cuerpos parecen masculinos o femeninos cisgénero. Aunque se abordó generalmente en términos de orientación, Ulrichs describió específicamente varias categorías de "uranianos" (etiqueta que había inventado como categorización) en términos de su inconformidad de género y variación de género. Enfatizó que el uranio incluye a personas con variantes de género, distintas de las cisgénero, y también distintas de las personas nacidas intersexuales.[27]

Basándose en su trabajo, las creencias clínicas alrededor de la época de la década de 1890 interpretaron a homosexuales y transgénero como personas no conformes con el género (non-conforming gender, en inglés), ya que se creía que todos se encontraban en alguna condición intersexual.[28]​ También se usaron nombres como «sexo intermedio» o «intermedios», categorías con las que a menudo se entendía que no se ajustaban al género.[29]

El tercer género o tercer sexo es un concepto antropológico y sociológico que se usa para clasificar a aquellos géneros totalmente alejados de los conceptos de hombre o mujer que son reconocidos como válidos en ciertas culturas no occidentales. El término designa a personas transgénero y/o intersexuales que se autoperciben con una identidad de género opuesta a su sexo biológico, pero que, al no ser masculina ni femenina, se entiende como un tercer género, a menudo con connotaciones sagradas. Casos concretos son las vírgenes juramentadas en los Balcanes, berdache y winkte en América del Norte, muxe en México, hijra en la India, kathoey en Tailandia, apwint en Birmania, akava'ine en Islas Cook, fa'afafine en Samoa, mahu en Hawai o khanith en la cultura árabe. Dado su fuerte componente étnico, no es apropiado utilizar el concepto de tercer género para el mundo occidental. Maverique (género disidente o inconformista) es la alternativa occidental al tercer género, pues incluye a todas las personas occidentales que, pese a autoidentificarse con un género concreto, lo hacen con uno que no tiene ninguna relación con lo masculino, lo femenino u otro grado intermedio. Esto es, una persona maverique se autoidentifica con un tercer género totalmente ajeno al binarismo,[30][31][31]​ un género heterodoxo y fuera de lo convencional[32][33]​ que cada persona experimenta de forma distinta y totalmente subjetiva. Por tanto, los maverique no son personas agénero o con apatía hacia estos.[34][35][36]​ El término maverique fue acuñado por Vesper H., creador del blog Queer as cat, para describir su propio género en 2014. La palabra maverique deriva del inglés maverick, que significa «una persona que piensa y actúa de manera independiente, que a menudo se comporta de manera diferente a la esperada o habitual»,[37]​ y contiene el sufijo francés -ique, el cual se traduce como 'propio de'.[38]

Según Vesper H., maverique se refiere a:

La bandera maverique está conformada por los colores amarillo, naranja y blanco.[40]​ En el diseño se utiliza el amarillo debido a que es un color primario, también para diferenciarlo de otros colores como el azul y rosado (estos identifican al espectro masculino y femenino respectivamente), expresando de esta manera la separación de los géneros masculino y femenino.[40]​ La segunda franja es de color blanco y simboliza la independencia del género binario; al tratarse del blanco, los seguidores de este movimiento adaptan su propia identidad.[40]​ Por último, el color naranja significa el orgullo y la convicción interna que sienten estas personas por su género.[40]​ La comunidad lo concibe como un color «poco ortodoxo» pero que refleja su identidad.[40]

Las personas bigénero y trigénero se autoidentifican simultáneamente con dos o tres géneros distintos, los cuales pueden ser el género masculino, el género femenino u otros géneros no binarios. A su vez, las personas pangénero pueden autoidentificarse con más de tres géneros o con todos aquellos que existen en su propia cultura. En estos casos, una persona bigénero, trigénero o pangénero podrá sentirse por igual de todos sus géneros o tener una predominancia mayor por uno o varios de estos. Del mismo modo, la autoidentificación con sus géneros podrá ser siempre fija o bien fluctuar de forma permanente o esporádica.[41]​ En este último caso, además de ser bigénero, trigénero o pangénero, se habla de personas de género fluido.

Las personas de género fluido son aquellas que muestran una transición entre dos o más géneros de forma permanente o esporádica, pudiendo ser bigénero, trigénero o pangénero según el número de géneros que estén implicados en dicha fluctuación. El género fluido establece periodos de transición imprecisos y variables, identificándose unas veces con uno o más géneros y otras veces con otros distintos. El género fluido no es determinado por la orientación sexual o por la presencia de determinadas características sexuales; sino por una búsqueda constante de conformidad dentro de la propia identidad de género. En este sentido, se les denomina género fluido por ser una analogía a las características de los fluidos de permanecer en constante movimiento.[42]

Estas personas pueden fluir de lo masculino a lo no binario, de lo femenino a lo no binario, sólo entre géneros no binarios o entre todos los géneros. Aunque su fluir puede darse sin motivo alguno, también existen casos de mutogénero en los que se fluye hacia un género u otro dependiendo del entorno, de las personas o de la interacción con cosas, objetos, animales o ideas.[cita requerida]

Las personas agénero presentan una ausencia total o parcial de género, bien sea de forma permanente o esporádica.[43][44][45][46]​ Las personas agénero no suelen identificarse con ningún género, aunque en ocasiones pueden autoidentificarse parcialmente con la identidad de género "varón" o con la identidad de género "mujer", con los géneros no binarios o con todos los géneros que existen en su cultura. Las personas agénero no deben confundirse con las personas asexuales, pues la identidad de género es un concepto totalmente independiente de la orientación sexual.

Los siguientes países reconocen al género no binario, y los ciudadanos pueden hacer un cambio en su documento de identidad para reflejar su género autopercibido: Argentina, Australia, Bangladesh, Canadá, India, Nepal, Nueva Zelandia, Países Bajos.[47]​ Internacionalmente, se adoptó el carácter "X" como inicial para el género no binario en los pasaportes. Sin embargo, algunos países poseen otras nomenclaturas para los documentos de identidad.




Escribe un comentario o lo que quieras sobre No binario (directo, no tienes que registrarte)


Comentarios
(de más nuevos a más antiguos)


Aún no hay comentarios, ¡deja el primero!