x
1

Paita



Paita es una ciudad peruana, capital de la provincia homónima ubicada en el departamento de Piura, en el Noroeste del Perú. Se encuentra ubicada a orillas del Océano Pacífico a 57 km de la ciudad de Piura. Posee el segundo puerto más importante del Perú después del Callao y es la decimonovena ciudad más poblada de país. Cuenta con una población estimada de 145 309 hab. en 2017.[1]​ Debido a su situación geográfica posee un clima cálido y húmedo durante todo el año y su temperatura promedia anual es de 25°C.

La ciudad fue fundada el 30 de marzo de 1532 con el nombre de San Francisco de Paita de la Buena Esperanza por el conquistador Francisco Pizarro. Conserva el estilo colonial en sus viejas casonas e iglesias. El turismo es un importante sector de su economía.

La palabra Paita, antiguamente escrito con "y" (Payta), proviene del vocablo quechua tayta, que significa "padre", "amo" o "señor". Los invasores españoles tildaron a esta localidad como "La silla del Diablo", porque consideraban una blasfemia las creencias religiosas de sus habitantes, las cuales impusieron a los incas en Colán, Paita y Amotape; ignorando que el tayta Huiracocha que era para los incas el supremo Dios Creador, equivalente para algunos al Dios cristiano. También existían esta región en tiempos prehispánicos las capullanas, mujeres de alto poder espiritual que vestían trajes negros parecidos al capuz español, cuyo santuario fue sometido por los españoles para edificar sobre ese mismo lugar la iglesia de San Lucas, una de las más antiguas en América del Sur.

Este nombre también es atribuido al místico cerro Azul, en donde los viajeros y pobladores de Colán aseguraban ser testigos de constantes "luces misteriosas" o "señales divinas" llamadas "encantos del cerro Azul de Paita", que los habitantes de las caletas de La Islilla y La Tortuga continúan observando actualmente y son relacionados con extrañas desapariciones de personas.

La palabra Payta, se escribió con "y", desde su fundación por los españoles el 30 de abril de 1532, convirtiéndose en el puerto más famoso del Pacífico, el primer puerto del Perú y la madre tierra de la región, durante la época colonial. La palabra Paita, con "i" se promovió ya en la época republicana, tras ser creada como provincia el 30 de abril de 1888; sin embargo aún se observa la frase "El bienestar de Payta es mi mayor anhelo" con "y", en un documento enviado a su ayuntamiento en 1868 por el entonces congresista por Paita Miguel Grau.

La extensión territorial la ciudad de Paita es de 3.3 km² .La ciudad no está delimitada por los límites distritales que comprenden su circunscripción pero es capital también del distrito del mismo nombre teniendo centros poblados anexos como Yasila, La Islilla y La Tortuga.

Al sur de la ciudad se encuentra un conjunto de elevaciones que destacan no solo por su altitudes poco usuales en el norte del Perú, sino también por su interés legendario-histórico, geológico y mineralógico. Este conjunto de elevaciones se le conoce como La Silla de Paita o Cerro Azul (debido a la tonalidad azul que presenta de lejos).

Estudios geológicos indican que estas cadenas de elevaciones son los restos de la antigua Cordillera de la Costa de hace más de 600 millones de años (Fin del Precámbrico -Inicio de la Era Palezoica)que han sobrevivido a la erosión sobre todo eólico, fluvial (en ciertos periodos)y hasta marina (en épocas de transgresiones marinas, elevación del nivel del mar).

Su litología es de rocas metamórfica desde pizarras hasta esquistos micaceos y cuarcitas que se extiende hasta el casco urbano de la ciudad.

Esta zona de elevación (385 m.s.n.m el punto máximo) está circundado por terrazas marinas llamadas comúnmente Tablazo donde se asienta el sector de la Parte Alta de la ciudad(75 m.s.n.m altitud promedio)

El sur de Paita está inundado de quebradas secas cuya orientación siempre es con dirección al Océano Pacífico.

La parte baja de la ciudad está conformada por una red de quebradas que sirven de drenaje natural en épocas de Fenómeno de El Niño. Actualmente estas quebradas están asfaltadas y sus laderas, densamente pobladas siendo un peligro latente : Jr. Zanjon, Jr Buenoa Aires, Jr. Espinar, Jr. Alfonso Ugarte, Jr. Melendez, Av.San Rafael y más de una veintena de pequeñas calles que miran directo al mar.

Paita esta en el borde Sur de la cuenca del río Chira. Es justo este río que nace en los Andes ecuatorianos que desemboca al norte de la provincia, exactamente en el C.P Miramar en el Distrito de Vichayal.

La ciudad de Paita cuenta con una población estimada de 145 309 habitantes para el año 2017 y presenta un crecimiento acelerado en los últimos años, desde el año 1600 que presentaba 400 habitantes , 1983 en que presentaba 25 000 había , ha pasado a conformar una ciudad de 50 000 hab. en 2003 y sobrepasa los 120 000 habitantes en 2014 evidenciando un crecimiento acelerado en los últimos 10 años.

Según cifras del censo 2017, el 60 % de la población de Paita es católica, el 20 % es parte de alguna iglesia evangélica, un 2 % profesa otras creencias, mientras que el 18 % restante no profesa ninguna religión, convirtiéndola en la segunda ciudad peruana con mayor porcentaje de ateos/agnósticos.

En esta jurisdicción la Iglesia Católica está liderada por dos comunidades parroquiales: Parroquia "SAN PEDRO, EL PESCADOR", el párroco es el Pbro. Domingo García Hospital; y la Parroquia "SAN FRANCISCO", el párroco es Pbro. Pedro Chully Chunga y el vicario parroquial Jaime Rivas Siancas. Desde el punto de vista jerárquico de la Iglesia católica, forma parte de la Arquidiócesis de Piura.1​2​

El paleontólogo Edgar Herning (1960) recolectó vestigios en 1978 considerando a este grupo cultural muy evolucionado, informando que desde hace 9000 años ya existían los pueblos primitivos de la Costa como Colán, Tayta y Amotape.

El nombre Payta, representa a una nación ancestral que existió también en la época preinca; en la época colonial llevó el nombre su líder o cacique, hasta su último dueño y gobernante que fue el cacique José de Payta. (Lo encontramos en el archivo Regional de Piura como secretario para elegir al Presidente del Perú en el año 1822). El obispo de Trujillo Martínez de Compañón en 1783 demuestra que los incas de Payta tenían su propio idioma, y nos alcanza palabras castellanas que se traducían: Shi (sol), Sha (luna), Ni (mar).

La expedición de Francisco Pizarro

En uno de los primeros días del mes de enero de 1532, la expedición aventurera de Francisco Pizarro en tres bajeles con 183 hombres y 26 caballos, salió de Panamá haciendo el viaje lleno de dificultades de todo género que pusieron en peligro la expedición, arribando a la playa de Tumbes, pueblo de indígenas, de alguna importancia, a una legua hacia el interior. No fueron acogidos los españoles como en su primer viaje de exploración en 1528, teniendo algunas escaramuzas con los naturales, sin consecuencias emprendieron la expedición conquistadora la marcha hacia el Sur por la ribera del mar, o sus cercanías, a fin de estar siempre a la vista y en contacto con las naves que seguían el mismo rumbo Sur, las que tenían como comandante al piloto Bartolomé Ruiz. La gente de Pizarro arribó al fin a un lugar que los indígenas llamaban, Tambo de Amotape, en la margen derecha del río, siguiendo corriente arriba, llegaron a un lugar en donde encontraron a una tribu indígena cuyo jefe de calidad noble se llamaba “La Chira” por lo que los españoles entendieron que el río se llamaba así.

Siguiendo siempre por la misma orilla del río llegaron a un lugar que los naturales llamaban Tangarará. Pizarro acompañó su hueste en Tangarará para dar un descanso necesario a su gente y pensó fundar allí su primer asiento colonial, con el nombre de San Miguel de Tangarará. Al mismo tiempo mandó que sus buques siguieran explorando las costas al sur, hasta encontrar un lugar abrigado, seguro contra vientos y desbordes de fuertes oleajes.

El piloto Bartolomé Ruiz al frente de los bajeles hizo su excursión hasta una vasta ensenada comprendida desde una punta muy saliente de la costa que él puso por nombre Los Negritos por unas rocas negras aisladas, que estaban a regular distancia de la playa y de la punta falsa del cerro que la forma, con una pequeña cordillera cercana al mar y hacia el valle de Sechura.

Exploración

A Pizarro le interesaba mucho el reconocimiento del territorio en que actuaba, principalmente en dirección al sur y despachó con ese propósito una pequeña expedición exploradora, mandada por un tal José Martínez de Ubillús que avanzó a más allá del poblado de la campiña de Sechura.

Ubillús de regresó al campamento de Pizarro en el valle de Tangarará, encontró al piloto Bartolomé Ruíz que había desembarcado su gente en un lugar bastante abrigado de los fuertes vientos y con una playa muy mansa que le permitía varar sus buques para repararlos, porque hacía mucha agua por las juntas de sus tablones. Ubillus y sus demás compañeros estando de acuerdo en que este lujar era inmejorable para el arribo de bajeles y cerca de la fundación de San Miguel de Tangarará dejaron a Juan de Vallejo y marinero de los buques componiéndolos, mientras que el piloto Bartolomé Ruiz con Ubillús fueron a dar cuenta del resultado de la exploración, lamentando solo que el sitio que habían encontrado, tan excelente para un puerto, careciera de agua, leña y hierba para los animales, que no se encontraba a varias leguas a la redonda de esa región que era muy árida y despoblada de gente.

El piloto Ruíz hizo conocer a Pizarro que a pesar de lo dicho le informaba que en ciertos lugares de esa zona habitaban algunas personas en grupos, de la tribu de pescadores dispersos en las playas del litoral, que se abastecían de abundantes víveres que transportaban en grandes almadías (balsas) de unos troncos gruesos de una madera liviana, porosa (palillos) en que navegaban los indios, que hacían aguada en grandes vasijas de arcilla que ellos sabían construir bien y que el litoral era abundante en pescado y los víveres como la yuca, maíz y raíces como el camote, papas y diversas frutas que conducían en sus almadías de la boca del río Chira a sus chozas de la playa del varadero (Payta) y a otros lugares del litoral hasta Sechura.

De regreso José Martínez de Ubillus y el piloto Bartolomé Ruiz al lugar designado por Pizarro, en donde se encontraban los bajeles inservibles para navegar, era mejor emplear el maderamen y material en la casa Tambo de Payta que quedó confirmado, de lo cual Juan de Vallejo levantó acta de su puño y letra y del piloto Bartolomé Ruiz, haciéndolo también los 38 marineros de los tres bajeles, que aunque no sabían escribir la suscribieron, haciendo un signo de la cruz, cuyo documento se mandó a Pizarro en Tangarará.

Algunos expedicionarios que llegaban enfermos del viaje sin poder seguir se quedaron, avecindándose en Payta, entre ellos dos frailes de la orden franciscana, que con el aumento de españoles que iba teniendo el poblado del puerto, resolvieron quedarse, emprendiendo la construcción de una capilla para el culto, en la que una vez concluida se dijo misa en ella, dándole ceremoniosamente al Tambo el título de San Francisco de Payta de Buena Esperanza, por ser los frailes Franciscanos y también por llamarse el conquistador, Francisco.

En el convento de Colán fue hallada el acta de fundación. Un responsorio del Padre Estolaza de la Orden Dominicana. En otro papel pergamino se refiere a noticias a la casa Generalina Burgos, La fundación del Tambo de Payta al 30 de abril de 1532 con los pormenores del caso que aquí se menciona.

N. de R. Manuel Gómez Laines fue nombrado amanuense del Consejo Provincial de Paita, según figura en el acta de sesión de fecha 29 de septiembre de 1877, como consta en los archivos del consejo.

Post-fundación

Saqueos y migración

Después del ataque de Cavendish, la mayoría de familias paiteñas y casi todas las autoridades fueron a establecer El Chilcal mientras que otras familias se fueron a vivir a Catacaos quedando en el puerto el Corregidor y unos pocos habitantes.

El vecino paiteño, Oficial Real y Procurador de San Francisco de Payta de Buena Esperanza Francisco Manrique de Lara abogó para que no se dejara en abandono total al puerto y para mantener el tráfico marítimo. Fue esta intervención que permitió que Paita sobreviva hasta hoy. Para dar cumplimiento a tan delicado cargo se nombró al capitán Juan Cadalso y Salazar que viajó de inmediato a Paita para iniciar la marcha junto al corregidor de Paita Capitán Alfonso Forero de Ureña y muchas familias del puerto.

Forrero puso mucho empeño en la construcción de la nueva ciudad de Paita en el Chilcal y con su propio dinero puso en funcionamiento dos hornos de cal y ladrillo, construyó la presa de Tacalá, dos canales de irrigación uno para los indios Pirhúas y otro para españoles. Construyó el primer puente sobre el río Piura que era de madera.

Asimismo gran cantidad de pobladores paiteños descendientes de españoles comenzaron a emigrar mayormente hacia Lima y Piura ante el espanto de los piratas corsarios y filibusteros.

Post-migración

Las mujeres solteras de Paita y Lima se casaron luego con filipinos.

Este hecho fue reconocido posteriormente por el Rey Felipe III un 15 de octubre de 1618.

Después de más de un año, los paiteños dieron a la pareja virreinal un emotivo adiós y los condes de Castellar agradecieron emocionados las atenciones que habían recibido en el puerto.

Origen de la Virgen de las Mercedes de Paita

En 1563 los expedicionarios españoles llegan a Paita con dos imágenes sagradas: Virgen de Las Mercedes y Virgen del Carmen. La primera iba a ser llevada hacia el valle del Chilcal, Tacala y la segunda imagen se quedaría en Paita. En una confusión para algunos "milagrosa", la imagen mercedaria fue dejada en el puerto y la del Carmen fue llevada hacia el valle del Chilcal. Al darse cuenta del error quisieron subsanar pero la imagen de Paita se puso tan pesada que no pudo ser llevada. La Virgen del Carmen se puso tan liviana que fue interpretado que quería regresar a Paita con la "Mechita" pero mediante consenso en 1596 se decidió que la Virgen de Las Mercedes quede en Paita y la Virgen del Carmen se quede en lo que ya en ese año se llamaba Piura.

El 14 de noviembre de 1741 el pirata inglés George Anson al mando de la fragata “Centurión” y las naves “Glaucester”, “Severn”, “Rryal”, “Wagner”, “La perla “ y “Ann”, contando con 240 cañones y mil hombres procedentes de Inglaterra, arrasaron la ciudad y devastaron Paita incendiándola.

El Jefe de la Escuadra inglesa, quiso completar el cuadro de destrucción e intentó robar la Sagrada Imagen de Las Mercedes. Pero no pudo. Fuerzas misteriosas agitaron el mar haciendo huir a los invasores. Frustrada su maligna intención, Anson presa de una ira incontenible, dio una violenta estocada a la Virgen marcándola en el cuello, señal que hasta ahora perdura como testimonio de la acción sacrílega de los ingleses, quienes se vieron precisados a arrojarla al mar.

Pasados algunos días, la Sagrada Efigie fue encontrada varada en una playa paiteña, por un grupo de pescadores, quienes avisaron a la población, que más tarde organizaron una gran procesión con profundas manifestaciones de júbilo y emoción religiosa.

El pueblo de esa época jubiloso y lleno de fe, estuvo varios días maravillado por lo que consideraban un milagro del Cielo.

Fines de la Colonia

Independencia de Paita

San Martín agradeció la colaboración que le habían ofrecido los pobladores y atendió al vecindario quienes le solicitaron el abastecimiento de agua dulce, San Martín efectúa una orden en Paita al Administrador de la Aduana quien cumple ipsofacto dicha disposición.

Con la Independencia de Paita se sella la independencia del norte de Perú.

Albores de la República

Simón Bolívar le expresa: “Ud. formó mi corazón para la libertad, para la justicia, para lo grande, para lo hermoso. Yo he seguido el sendero que Ud. me señaló”.

La provincia de Paita

Siglo XX

Fue historiador, ensayista, poeta y en materia de arte y literatura ha sido un mecenas.

En su fructífera labor parlamentaria destaca: la Ley del Descanso Dominical pagado, de vacaciones pagadas, igualmente la indemnización por tiempo de servicios, la de cesantía y jubilación.

En abril de 1988 es presidente de la CONFIEP y plantea que Paita fuera Zona Franca Industrial.

Paita es la capital de la provincia homónima , por lo tanto es sede del gobierno provincial y de los órganos técnicos de su competencia. La ciudad, como capital de la Provincia del mismo nombre, se encuentra gobernada por la Municipalidad Provincial de Paita que tiene competencia en todo el territorio de la provincia. No existe una autoridad restringida a la ciudad.

La sede de la Municipalidad Provincial de Paita se encuentra en la parte baja de Paita, justo al frente de la Plaza de Armas a tan solo 2 m.s.n.m.

Paita es cuna del plato más tradicional de Perú, el ceviche. Asimismo es el único lugar del país donde se preparan tamales en base de pescado y sarsa paiteña

• Tablazo de Paita: extensión planicie, que presenta formación de dunas de arena, de aspecto atractivo.

• Playa Yacila: a 17 km de Paita, playa pequeña de 460 m de largo aproximadamente con 20 a 200 m de ancho. Se caracteriza por ser de superficie arenosa, ideal para practicar natación.

• Playa Cuñuz: ubicada 1,2 km de la ciudad de Paita, tiene 2 km de largo y 5 a 50 m de ancho aproximadamente. Se caracteriza por ser pedregosa y arenosa, adecuada para nadar, para competencias de botes de vela, motor y remo. Ubicado al lado derecho del muelle de ENAPU.

• Playa Te para Dos: a 1 km de Yacila, indicada para aquellos que buscan tranquilidad y soledad.

Playa Cangrejos: a 2 km de Yacila. Es una pequeña playa de aproximadamente 660 m de largo y de 20 a 200 m de ancho. Es arenosa y de aguas tranquilas, ideal para natación y deportes náuticos.

• Playa Colan: a 15 km de Paita. Es una de las playas más grandes del litoral tiene 20 km de largo y 50 a 100 m de ancho, ubicado entre las escarpas del tablazo de Paita y el mar, herencia ancestral de la antigua caleta de los Colanes. De aspecto atractivo y de gran afluencia de veraneantes, es arenosa de aguas tranquilas y cálidas. Se realizan deportes acuáticos y competencias deportivas además se puede realizar largas caminatas a la Bocana y con un despliegue de energía subir hacia la terraza o tablazo donde se puede observar el verdor de las riberas del río y su desembocadura en el mar.

• Bocana del Río Chira: se halla la zona de desembocadura del caudal del río Chira.

• Playa las Gaviotas: a 14,5 km de Paita, se le da el nombre de Gaviotas, por la abundancia de esta especie en dicha Playa. Es una playa tranquila, arenosa, muy plana y de aguas tranquilas y tibias. Se encuentra rodeada por elevaciones rocosas que le dan un singular atractivo.

• Playa Las Gramillas: a 22 km de Paita, es una pequeña playa de 300 m de largo aproximadamente, se caracteriza por ser arenosa y pedregosa, de aguas claras. Posee numerosas cuevas negras, cuya oscuridad es alumbrada por el rezago de la espuma marina. Dentro de su fauna destacan lobos marinos y los famosos pingüinos de Humboldt.

• Miramar: a 39 km de Paita ubicada en el Distrito de Vichayal, es un centro poblado que destaca sus peculiares molinos de viento, construidos por los pobladores para levantar el agua del río y regar sus sembríos. El panorama de su manso río de aguas tibias que deslizan desde los pedregales hasta la bocana, sus tierras ubérrimas y sus característicos molinos de viento es algo muy agradable. La Comunidad Campesina Miramar-Vichayal se ubica en el departamento de Piura (a 160 km), a 40 m de altitud s.n.m. al norte de la desembocadura del Río Chira. La vía para llegar es a través de la carretera Piura-Talara, que a la altura del distrito de Ignacio Escudero se toma una carretera secundaria hasta Tamarindo, luego la carretera a este destino es afirmada. ü Goza de clima templado, suelo fértil, de sus 27 843 ha. La mayor parte son desérticas(10 600), bosques naturales(12 050) y solamente hasta el año 94 las tierras empleadas para la producción agrícola era de 3500 ha. Gran parte de ellas irrigada por los tradicionales molinos de Viento artesanales.

• Caleta la Islilla: a 22 km al sur de Paita. Caleta de paisajes interesantes con una isla frente a las playas: Isla Foca. Aquí se encuentra las playas denominadas la Laguna, Hermosa y Gramitas. La zona cuenta con variada fauna como aves guaneras, pingüinos etc.

Isla Foca: ubicada a 22 km de Paita. Es una isla guanera conocida también de lobos por la gran presencia de lobos marinos.

• Bahía de Paita: considerada como una de las más pintorescas bahías del litoral peruano. La vista es notable desde la llamada <Ventana de Paita> ubicada sobre el tablazo que domina toda la ciudad. Su riqueza ictiológica es proverbial.

• La Tortuga-El Cenizo: Centro poblado y además conjunto de playas de aguas cristalinas. Cuentas con acantilados de tonalidades rojizas, amarillentos y oscuras creando matices hermosos



Escribe un comentario o lo que quieras sobre Paita (directo, no tienes que registrarte)


Comentarios
(de más nuevos a más antiguos)


:
Mi nombre es Gonzalo Rosado Santiago. Deseo saber el nombre completo del Capitán de Puerto de apellido Rosado. Gracias.
2022-12-03 21:28:46
RESPONDER A ESTE COMENTARIO