Riodeva es una villa y municipio de la comarca Comunidad de Teruel, en la provincia de Teruel (comunidad autónoma de Aragón, España).
Municipio situado en el extremo meridional de la provincia, está muy afectado por la despoblación: en 1950 censaba 816 habitantes, en 2007, 186 hab., en 2008 198 hab., y en 2016, 151 hab.
Linda con el Rincón de Ademuz, Libros, Villel, Cascante del Río y Camarena de la Sierra. Su orografía está influenciada por el río Riodeva, que da nombre a la población. El cauce de la rambla discurre en sentido este-oeste, entre Aragón y la Comunidad Valenciana, sirviendo de límite entre las dos comunidades autónomas por espacio de varios kilómetros, para acabar desembocando en el río Turia por su margen izquierda, frente a las «Casas de Angelina» (Libros), por encima de Torrealta y frente a Mas de Jacinto, poblaciones estas del valenciano Rincón de Ademuz.
El barranco de Riodeva tiene una longitud de cauce de 18,6 km., su extensión de cuenca equivale a 100,6 km², posee un nivel de cabecera de 1.615 m., con un nivel de base de 805 m., y una pendiente total de 810 m., siendo su pendiente media de 43,54 m/km.Sierra de Javalambre, donde tiene su origen.
Su caudal aumenta en la época de lluvias, pues drena las vertientes occidentales de laEl paraje natural más importante es Los Amanaderos, espacio investigado para la creación del «Centro de Interpretación del Río Eva y Los Amanaderos» (CIREA).
Saliendo del pueblo por el camino de la huerta se llega a la canal del «Estrecho de la Cruzada», lugar por el que discurre el agua destinada al regadío. A doscientos metros aguas arriba se encuentra «La Marina», piscina natural sobre el Río Eva, y casi inmediato el «Molino Montereta», y tras éste los restos de una antigua central eléctrica. En la parte opuesta se encuentran grandes cordilleras con cortados, algunos de ellos superiores a los 100 metros, como el «estrecho de Arca Fuerte».
Destaca el pico llamado «Peña del Águila», donde se encuentra la zona de mayor explotación minera, a escasos metros del pueblo: por su base discurre la Ruta Geológica del parque natural de la Puebla de San Miguel. Cruzando el río Riodeva y subiendo la pista hacia Mas del Olmo se alcanzan las Casas de Altamira, lugar despoblado del término de Ademuz desde el que se puede subir a la «Peña la Mora», que ofrece una panorámica completa de la zona. En la cima del Cerro de Altamira hay restos de antiguas fortificaciones y cerámica de superficie y arrastre compatible con la existencia de un castro celtíbero.
En Riodeva se halló una necrópolis romana en la partida de «El Moral» (1954), «con un total de hasta nueve enterramientos, de los que solo pudo excavarse uno, pues los ocho restantes fueron saqueados»: el ajuar encontrado fue escaso, un vaso de cerámica y fragmentos metálicos, conservados en el Museo Provincial de Teruel.
En la Baja Edad Media , Alfonso II de Aragón conquistó Teruel y zonas del sur de la actual provincia (1170), incluida Villel -con sus términos y pertenencias-: Cascante del Río, Libros, Riodeva, Tramacastiel, Valacloche y Villastar. Por donación real, Villel y sus aldeas pertenecieron primero a la Orden de Monte Gaudio (en 1187), fusionada posteriormente con la Orden del Temple (en 1196). Tras la desaparición del Temple (en 1312), pasó a la Orden de San Juan de Jerusalén, dependiendo de la Castellanía de Amposta. En 1495 pertenecía a la sobrecullida de Montalbán, y en 1646 pasó a ser vereda de Teruel. Por ello, cuando en 1834 cuando se formaron los Partidos Judiciales, era parte del de Teruel.
Hubo un monumental olmo negrillo (Ulmus minor), se hallaba en la plaza de Iglesia, sus ramas alcanzaban la altura de la torre-campanario; afectado de grafiosis, hubo que talarlo.
En los últimos años está teniendo lugar un lento desarrollo turístico, en torno a Los Amanaderos -fuentes y saltos de agua-: hecho que podría potenciarse con los descubrimientos de fósiles en la zona realizados por la Fundación de Dinópolis de Teruel, y Titania, la subsede del parque cultural y de ocio turolense dedicado a la paleontología y los dinosaurios. A los efectos, el Ayuntamiento está desarrollando el Centro de Interpretación del Río Eva y Los Amanaderos (CIREA), ubicado en el Molino de Montereta, recientemente rehabilitado.
La agricultura y la ganadería fue el modo de vida tradicional entre los lugareños, prueba de ello son los restos de actividad agropecuaria distribuidos por el término: fincas de cultivo, apriscos, corrales y parideras vinculadas al pastoreo. La principal producción era la cerealística del secano, como lo prueban la existencia de multitud de eras y pajares en la zona; también las legumbres, frutas y hortalizas en una pequeña área de regadío. Asimismo, hubo una escueta producción vitivinícola como demuestran las bodegas, cubos y lagares. La emigración de los años sesenta (1960) cambió la economía local, hasta el punto de haberse perdido casi la totalidad del cereal, siendo residual el resto de la práctica agrícola.
La minería es la principal fuente de ingresos de sus habitantes, de las minas se obtienen caolín y cuarzo: el cuarzo se utiliza en la fabricación del vidrio y el caolín -dependiendo de su calidad- en la industria papelera y cerámica.
Sus fiestas patronales son el día 10 de agosto, día de San Lorenzo, contando con 4 o 5 días de orquestas, actos para niños, campeonatos deportivos, jotas... Riodeva también celebra fiestas de invierno, el 8 de diciembre, día de la Inmaculada, las cuales duran todo el puente de la constitución y la Purísima, en la que se celebran diversos santos, San Joaquín, La virgen del Rosario y la Purísima patrona de Riodeva, son días en que hay orquestas, campeonatos culturales, jotas...
También en el mes de mayo, normalmente el sábado del segundo fin de semana de mayo se celebra la romería a Santa Bárbara, donde se sube a la erminta que está en la montaña a hacer una misa y una comida todo el pueblo, luego sigue la fiesta por la tarde en el pueblo con procesión y baile.
Las bodas de sus habitantes se solían celebrar en el pueblo en un día entero de fiesta en el que se comenzaba con un desayuno antes de la ceremonia en la iglesia o en la ermita. De allí se iba a un banquete en el salón del ayuntamiento. Tras la comida se celebraba un baile y después se cenaba.
Hasta mediados de los años 70, todos los domingos había baile en un salón.
Son típicas las gachas de harina que se hacían tradicionalmente en el mata cerdo, acompañadas de diversos platos de tapas, pimientos, bacalao, conejo al ajillo, caracoles y ajoaceite y tomate frito. También el puchero de cocido con tocino, judías, patatas, morcilla de arroz. Se preparan robollones cogidos en los propios montes de rodeno, elaborados con las plantas aromáticas del lugar, pues en todo el término de Riodeva se pueden encontrar variedad de tomillo, espliego, romero, manzanillas, con las que elaborar la miel, y demás platos de la variada gastronomía aragonesa.
Vista parcial (meridional) de Riodeva (Teruel), desde la rambla o río de Riodeva (2017).
Desmontes de las minas de caolín en Riodeva (Teruel), 2017.
Vista parcial (noroccidental) de Riodeva (Teruel), 2017.
Vista parcial (noroccidental) de Riodeva (Teruel), 2017.
Vista interior del Cementerio Municipal de Riodeva (Teruel), 2017.
Detalle de fuente con pilón y abrevadero en la plaza de la Iglesia de Riodeva (Teruel), 2017.
Detalle de bancos y árboles de sombra en la plaza de la Iglesia de Riodeva (Teruel), 2017.
Vista frontal del edificio de Titania en Riodeva (Teruel), subsede de Dinópolis (2017).
Pilón con ladrillo cerámico representando a la Virgen del Carmen en Riodeva (Teruel), 2017.
Vista frontal de la iglesia parroquial de Riodeva (Teruel), siglo XVIII (2017).
Escribe un comentario o lo que quieras sobre Riodeva (Teruel) (directo, no tienes que registrarte)
Comentarios
(de más nuevos a más antiguos)