x
1

Sandra Massoni



Sandra Massoni (San FranciscoArgentina, 1961) es una investigadora argentina experta en estudios comunicacionales desde los nuevos paradigmas. Ganadora en 2013 del Premio Comunicare[1]​ en reconocimiento a la trayectoria iberoamericana destacada en investigación en comunicación.

Sus trabajos junto a los de otros intelectuales han sido ubicados integrando la tercera fundación[2]​ de la comunicación en Iberoamérica luego de la primera fundación en la posguerra con el desarrollo de los estudios clásicos (funcionalismo, teorías críticas ) y la segunda fundación en la que se ubican los estudios culturales latinoamericanos (Jesús Martín-Barbero, Canclini, Orozco Gomez). Sus aportes en torno a la comunicación en un mundo fluido[3]​ son una consideración del devenir como la transformación constante en la que los seres humanos vivimos. Una exploración de la comunicación en tanto modalidad dinámica del vínculo intersubjetivo sociocultural que la aborda como reconfiguración espacio-temporal rebasando el saber clásico en torno a la comunicación el cual estaba reducido a lo comunicativo y que por ende se especializaba en la transferencia: los mensajes, su producción, distribución y consumo. Así, su teoría de la comunicación estratégica define a la comunicación como encuentro sociocultural en dimensiones múltiples,[4]​ un fenómeno que se reconoce histórico, complejo, situacional y fluido y se plantea como una reconsideración de los saberes del comunicador social en el siglo XXI.[5][6]

Es catedrática de comunicación estratégica, consultora, investigadora y docente de posgrado en el nivel doctorado y maestrías, en su país -Argentina- y en el extranjero. Actualmente dirige las carreras de posgrado Maestría en Comunicación Estratégica[7]​ y Especialización en Comunicación Ambiental[8]​ de la Universidad Nacional de Rosario. En los últimos años investiga a las estrategias comunicacionales como algoritmos fluidos en el marco del PID Indicadores comunicacionales en dimensiones múltiples.[9][10]

Es evaluadora de CONEAU y de CONICET; miembro de comités académicos y científicos en eventos internacionales y en revistas científicas especializadas. Ha realizado en diferentes países numerosas investigaciones en las áreas de su especialidad: estrategias de comunicación social, comunicación y desarrollo, comunicación ambiental y comunicación educativa.

Ha publicado 16 libros y 28 capítulos de libros[11]​ y ha desarrollado estancias académicas por invitación en una veintena de universidades de todo el mundo.[12]​ Escribió en los diarios, La Nación, Clarín y La Capital. Actualmente escribe en el diario Página/12 en la sección La ventana, medios y comunicación.

Esta teoría aborda lo comunicacional en tanto acciones y sentidos emergentes que no se desentienden de los acoplamientos dinámicos y evolutivos de la realidad y los sujetos, alejándose de los enfoques sociológicos y semiológicos clásicos que estudian lo comunicativo en tanto significaciones transmitidas. El recorte específicamente comunicacional es el del encuentro sociocultural, en tanto espacio y momento relacionante de la diversidad micro/macrosocial. Propone a las Marcas de racionalidad comunicacional, a las VTC (Versiones técnicas comunicacionales), las Mediaciones, y a las Matrices socioculturales como técnicas de análisis metodológico propias de los comunicadores sociales que enriquecen los análisis desarrollados con metodologías aportadas desde otras disciplinas de las ciencias sociales. Su tesis considera que la comunicación estratégica como espacio de encuentro de las alteridades socioculturales es una nueva matriz de estilo académico y científico, que habilita otro registro de la cuestión comunicacional al re-ubicar su objeto de estudio desde el paradigma de lo fluido: del estudio de las significaciones transmitidas al encuentro sociocultural en dimensiones múltiples.

Sus contribuciones científicas se nutren de los aportes de autores de los nuevos paradigmas (Ilya Prigogine, Benoit Mandelbrot, Edgar Morin, Humberto Maturana, Francisco Varela, la semiótica de la presencia (Eric Landowsky, Noe Jitrik), los estudios culturales latinoamericano en comunicación (Jesús Martín-Barbero, Néstor García Canclini, Juan Díaz Bordenave) y el pensamiento ambiental latinoamericano (Enrique Leff, Augusto Maya, Carlos Galano,[13]​ Felipe Angel).

Massoni define[14]​ a la comunicación estratégica como una metaperspectiva que trabaja desde un enfoque transdisciplinario. Su aporte es el del diálogo de saberes para propiciar mundos cooperados de complejidad creciente en torno a problemáticas comunicacionales situadas. Esta exploración, que rebasa las rutinas clásicas del comunicador tanto en la ciencia como en la profesión, propicia otras modalidades del encuentro entre las Matrices socioculturales presentes en la situación que aborda la estrategia comunicacional. Trabaja en la enacción de acciones y sentidos compartidos y se ofrece como una modalidad de cambio social conversacional centrada en cómo propiciar transformaciones deseables y posibles en distintos ámbitos. El aporte de la comunicación estratégica es el de abrir nuevos mundos en lugar de pretender completar diversos inventarios de lo real como lo hacen primordialmente las perspectivas clásicas.[15]

Integra la Escuela de Comunicación Estratégica de Rosario, un núcleo de investigación y desarrollo enfocado en estudiar a los fenómenos comunicacionales desde una perspectiva específicamente comunicacional.



Escribe un comentario o lo que quieras sobre Sandra Massoni (directo, no tienes que registrarte)


Comentarios
(de más nuevos a más antiguos)


Aún no hay comentarios, ¡deja el primero!