x
1

Urbanización en Argentina



La urbanización en Argentina es el reflejo en Argentina del proceso de aglomeración de población que se pronunció en el mundo a comienzos del siglo XIX donde la concentración de la población mundial en sistemas urbanos con una población mayor a 20 000 habitantes pasó del 2,4% en 1800 a 9,2% en 1900.[1]​ Hacia 2011 el 92% de la población argentina vivía en ciudades.[2]

Entre los factores principales del rápido crecimiento en las zonas urbanas, es el de la inmigración principalmente europea hacia los centros urbanos. En particular, hacia Buenos Aires, Córdoba, Mendoza y Rosario.[3]

En 1869, Argentina tiene al 11% de su población en aglomeraciones de más de 100.000 habitantes, concentración cinco veces superior al promedio mundial, similar al de Estados Unidos y aproximadamente el doble de la concentración de la población europea.[4]

En 1914 la población urbana superó por primera vez a la rural. Uno de los principales factores del rápido crecimiento de las zonas urbanas fue la gran inmigración europea que fue desarrollando los principales centros urbanos del país como Buenos Aires, Córdoba y Rosario.[5]

En 1960 quince ciudades tenían una población que superaba a los 100.000 habitantes, representando estas ciudades el 71% de la población urbana. Por entonces, las zonas urbanas de la Argentina constituían el 59 % de la población, igual que en los Estados Unidos, en forma ligeramente superior a Oceanía (53%) y por debajo de Inglaterra, país que lideró el porcentaje de conglomeraciones urbanas desde los inicios del siglo XIX, con 69%.[6]

En 1970 la Argentina alcanza al 78,5% en su índice de urbanización y en 1975 supera el 80% al alcanzar los 80,7%. En 1990, la población en zonas urbanas alcanza el 86,9%, siendo un factor importante desde los años 50, al igual que en toda América latina, el flujo de inmigración interna de zonas rurales hacia zonas urbanas debido a condiciones económicas y sociales desfavorables[7]

En 2001, la urbanización del país alcanza al 89,3% de la población total.[8]​ Hacia 2011 el 92% de la población argentina vivía en ciudades[2]​ siendo junto a Bélgica, Dinamarca y Singapur uno de los países más urbanizados del mundo.[9]​ En 8 aglomeraciones urbanas se concentraba el 47.6% de la población total de Argentina,[10]​ en el Área Metropolitana de Buenos Aires vivian 12.806.866 personas, el 31,9% de la población total, en el Gran Córdoba 1.454.536 el 3,6%, en el Gran Rosario 1.237.664, el 3,1% en el Gran Mendoza 937.154 el 2,3%. Gran San Miguel de Tucumán 800.087 personas el 2%, La Plata 643.133 el 1,6%, en Mar del Plata 593.337 el 1,5% y en Gran Salta 539.187 el 1,5%.

En contraste existen 2.000 pequeños pueblos en la Argentina, de los cuales hay unos 800 en crisis por despoblamiento y 90 que desaparecieron en los últimos años.[11]​ En 1991 vivían en zonas rurales algo más de 4 millones de personas, cifra que cayó a 3,4 millones en 2020 [12]​a pesar de que aumentó la población (más de 7 millones) durante ese período, según una investigación de la Fundación de Investigaciones Económicas Latinoamericanas (FIEL) El 40% de los pueblos rurales estaban en riesgo de extinción en 2010.[13]

Relación de la población urbana y rural entre 1869 y 1960, desglosada en regiones, según Zulma Recchini de Lattes (1971):

1 Las regiones consideradas están conformadas de la siguiente manera: Pampeana: Ciudad Autónoma de Buenos Aires, provincias de Buenos Aires, Córdoba, Entre Ríos, La Pampa y Santa Fe. Cuyana: provincias de Mendoza, San Juan, San Luis. Nordeste: provincias de Corrientes, Chaco, Formosa y Misiones. Noroeste: provincias de Catamarca, Jujuy, La Rioja, Salta, Santiago del Estero y Tucumán. Patagónica: provincias de Chubut, Neuquén, Río Negro, Santa Cruz y Tierra del Fuego.
2 Las estadísticas no incluyen a la Isla Martín García con 1.537 habitantes en 1947 y 1.712 en 1960.



Escribe un comentario o lo que quieras sobre Urbanización en Argentina (directo, no tienes que registrarte)


Comentarios
(de más nuevos a más antiguos)


Aún no hay comentarios, ¡deja el primero!