x
1

Villa García (Montevideo)



Villa García es una localidad ubicada en la zona nordeste del departamento de Montevideo, que forma parte del Municipio F de Montevideo[1]​ Se encuentra ubicada desde el Kilómetro 18 al kilómetro 22 de Ruta 8 Brigadier General Juan Antonio Lavalleja.

Villa García, surge de su primer poblador ldelfonso García, un inmigrante español proveniente de Lugo, destacado hombre de la política uruguaya. Quien sobre el arroyo Toledo construyó una pequeña quinta, en la cual plantaria acacias, álamos, sauces y eucaliptos. Pará posteriormente poblarla de inmigrantes gallegos y canarios.

Estas tierras, estaban rodeadas de bañados, bañado el cual Ildefonso García desecaria para establecer cultivos y plantaciones frutales. Dichas tierras tenían una amplia extensión, llegando hasta la hoy Ciudad de la Costa y parte del hoy Parque Franklin Delano Roosevelt, un pantano propiedad de los García, el cual desecaría, para posteriormente donarlo al estado para concretar un parque nacional.

Ildefonso falleceria y su hijo Doroteo se haría cargo de sus tierras y de la quinta, en la cual construiría la estancia Estancia de San Idelfonso en honor a su padre.

Dicha estancia, de arquitectura colonial, cuenta con amplios galpones de piedra. Tras la muerte de Doroteo García su familia realiza la repartición de bienes correspondiente. La estancia de San Idelfonso sería donada al Estado y convertida en la residencia de campo de la Presidencia de la República, en la que supieron residir de forma regular los presidentes Juan José Amezaga, Tomás Berreta, Luis Batlle Berres y Andrés Martínez Trueba. Cabe destacar que hasta entonces, Uruguay no contaba con una residencia presidencial, no fue hasta 1947 cuando se adquiere la Residencia de Suárez. Posteriormente, la Estancia pasaría a manos del Consejo del Niño, hoy Instituto Nacional del Niño y del Adolescente Uruguayo, funcionando hasta la actualidad, el Hogar "Estación Esperanza" de dicho instituto.

Tras la muerte de Doroteo García, a fines de 1885 su esposa Carolina Lagos, ordena construir una Capilla católica, como forma de homenaje. Esta capilla recibiría el nombre de Cristo de Toledo comenzando su construcción en 1889 y sería culminada, inaugurada y consagrada el 24 de noviembre de 1891. Pará la construcción de la misma, los elementos de obra, así como el Cristo, debieron trasladarse mediante una barcaza por el Arroyo Toledo.

El resto del terreno donado se destinaron a la formación de una villa pensada para que los trabajadores de la chacra que residían en las inmediaciones, se instalaran a su alrededor. La villa recién comenzó a poblarse alrededor de 1940.

Con la fundación de la Villa, aparece sobre Camino Maldonado un nuevo paraje sobre tan importante ruta comercial del país, que conectaba directamente Maldonado con Montevideo.

En ese marco, con la nueva urbanización sobre el kilómetro 21 de Cno. Maldonado, aparecieron con ella las primeras almacenes y herrerías, que convirtieron a Villa García en un punto estratégico para el descanso de los comerciantes que viajaban en sus carretas de Maldonado a Montevideo y viceversa.

En este parate que realizaban los comerciantes aprovechaban para aprovisionarse, poner a descansar sus caballos y arreglar algún elemento de sus carretas de ser necesario.

El punto de estacionamiento de las carretas, era frente a la Capilla “Cristo de Toledo”, es decir en la actual Plaza de las Carretas. Es por esto que esta Plaza lleva este nombre.

Con los años y el desuso de las carretas el lugar comenzó a tener un uso público diferente convirtiendo al punto en una plaza pública de importancia para la Villa dada su ubicación central.

La Plaza de las Carretas, como centro de la Villa se encuentra rodeada de la Capilla, comercios, centros educativos y terminal de líneas de ómnibus.

Como toda Plaza de pueblo, se convirtió en un espacio de encuentro, que la comunidad fue dándole su importancia y su toque místico, en tanto allí han pasado y siguen pasando largas horas de las vidas de los y las pobladoras.

Con el crecimiento poblacional que trajo consigo el éxito económico de muchas familias que se comenzaron a afincar en el casco histórico de Villa García a inicios del Siglo XX, se inaugura en 1908 la Escuela Pública de Primer Grado en formato rural N° 157 en Camino al Paso Hondo en intersección con Camino Maldonado, frente a la Plaza principal de la localidad (Plaza de las Carretas).

En el año 1951 culminan las obras del nuevo edificio escolar que pasaría a ubicarse sobre Camino Maldonado en intersección con Camino al Paso Hondo. La inauguración del actual edificio escolar fue el 29 de marzo de 1952, con un equipo de 7 maestras y 150 estudiantes. Con el nuevo edificio llega un nuevo director oriundo de Durazno, José Pedro Martínez Matonte, que con la experiencia educativa y pedagógica, propicia en Villa García una nueva etapa educativa y comunitaria que marca parte de la identidad y cultura de la villa. Con José Pedro Martínez Matonte como conductor del equipo docente de la Escuela comienza una experiencia pedagógico-comunitaria sin igual en el país y Latinoamérica que hasta el día de hoy se estudia en institutos magisteriales y universitarios. Desde entonces, comienzan a implementarse experiencias pedagógicas innovadoras como la publicación del periódico escolar llamado CRISOL, funciones de cine para la comunidad, campañas de vacunación, la instalación del comedor y clases de expresión plástica. Se crea la Policlínica de Atención Médica, donde se dan vacunas antituberculosas y exámenes radiológicos. Se inician cursos de educación para adultos y para la preparación de exámenes.

En 1958 se amplía el local con un aula y un taller, la Policlínica Médica pasa a ser un centro de Atención Materno Infantil, y debido a la pobreza que enfrentan los pobladores de la zona la Escuela inaugura el comedor escolar, que alimentaba a 500 alumnos. Además se crea “Grupos Móviles de Recuperación Pedagógica”, y comienza la experiencia de expresión plástica con alumnos de Primero a Sexto Año. Se trata de una actividad de dos horas luego del horario de clases, realizada en el Salón Comedor de la Escuela; este fue el antecedente inmediato para el surgiendo el Semi Internado en 1960 dirigido a niños y niñas con mayores dificultades, y que fuera del horario escolar se encontraban solos en sus casas, el mismo contará con 120 alumnos. Se fomenta la dupla Pedagógica docente en el aula, una innovación para la época, la cual implicaba que las maestra y maestros se dividieran las áreas de conocimiento a enseñar.

En 1964 la escuela crea la “Cooperativa del Pan” para el consumo interno, a partir de las donaciones de víveres provenientes de la Alianza para el Progreso.

Mientras tanto en 1965 se crea el consultorio odontológico a cargo de la Dra. Wanda Cereceda y comienzan los cursos liceales, con profesores honorarios, en carácter libre donde preparaban exámenes para rendir en liceos oficiales, en 1966 la experiencia se fortalece ante la necesidad de la Educación Secundaria para la zona y se conforma el Liceo Popular autogestionado honorariamente por docentes, estudiantes y familias de la comunidad. Es en el año 1967 que el Consejo de Enseñanza Secundaria (CES) habilita los cursos liceales habilitados por el Estado; y en 1971 mediante Ley de Rendición de Cuentas, se oficializa el Liceo Popular, como Liceo N° 25 de Montevideo, pasando a ser sustentado con fondos públicos. El mismo funcionó hasta que la Dictadura Cívico Militar trasladó la institución que funcionaba a contra turno en el edificio escolar de Villa García a su edificio actual al kilómetro 16 de Camino Maldonado, culminando así con el proceso de educación popular.

En 1966 la Comisión Liquidadora del Banco Transatlántico cede un predio de 7 hectáreas contiguo al local escolar, que es utilizado para la chacra. En este mismo año se desarrolla la vacunación antirrábica y campaña de prevención de epidemias, donde la escuela actúa como centro de vacunación y difusión.

En 1969 se adopta el nombre de Unidad Educacional Cooperaria (UEC) para designar el complejo integrado por la Escuela N.º 157, el Liceo Popular Habilitado, la Cooperativa Agraria Escolar, la Cooperativa Habitacional, y la producción cooperativa artesanal.

En 1970 se crea un consultorio jurídico al servicio de la comunidad. Este mismo año, ante la suspensión de la Educación Secundaria decretada por el Gobierno Nacional, tras la agitación y movilización de los y las estudiantes, en Asamblea vecinal se resuelve que los cursos del Liceo Popular siga funcionando con actividades no formales autogestionadas.

En 1971 se crea el Taller de Cerámica, a cargo del Prof. Collazo. Luego se equipará con un torno cedido por el Instituto Normal Rural y un segundo horno del mismo origen. Los equipos de producción alcanzan un funcionamiento regular y eficiente. En vísperas de las vacaciones de julio y diciembre se realizan ferias donde se distribuye la producción al vecindario.

En 1972 La Escuela N.º 157 tiene 37 docentes y 1.007 alumnos. Se instala un Curso Volante de Albañilería, dependiente de UTU, a cargo del Prof. Aicardi. En este año también se crea el Semi Internado del Liceo, a cargo honorariamente de María Teresa Pioli y Miguel Rodriguez. A su vez, en 1972 visita la UEC el Director del Dpto. de Educación de Jóvenes del Centro de Educación Laica de París, Prof. Villemour Triay.

Para el año 1973, hay más de 15 docentes radicados en la zona, pertenecientes a la Escuela, el Liceo y el Curso Volante de UTU que componen la Unidad Educacional Cooperaria de Villa García. Se recuerdan los nombres de Sonia Massa, Schubert Gallo, Eva Gömöri, Ariel Rodríguez, Gladys Escalante, María Teresa Pioli, Miguel Rodríguez, Inés Casaballe, Rubens Punzo, Melitina Alvarez (Melba), Richard Kossyrczyck, Carlos Cabrera, Carlos Pazos, María del Carmen Vásquez, Ariel Gamboggi, Elinor Wïbmer y Washington Algaré.

El 19 de junio de 1973 se celebra la fecha patria -luego del acto oficial-, con una gran jornada de trabajo bajo el lema "La causa de los pueblos no admite la menor demora", precedida de una amplia difusión en la zona. Además de los alumnos de la Escuela, el Liceo y el Curso de UTU, participan numerosos padres, madres y vecinos del lugar en actividades de la chacra, de mantenimiento de las edificaciones y de su entorno.

El 10 de junio de 1975, la Dictadura Cívico Militar mediante procedimiento policial en el edificio escolar a las 21.20 horas -todavía con dos clases del Liceo Popular funcionando-, ejecutan la detención de docentes y con el allanamiento de sus casas situadas en la zona. En la misma noche, detienen a Martínez Matonte en su domicilio. Tras esto, la Dictadura interviene la Escuela de Villa García ejecutando traslados disciplinarios de docentes de la misma. A su vez aplican sumario administrativo a dos Inspectoras, a la Subdirectora y al Secretario de la Escuela. Se instala un alambrado alrededor del local escolar y vigilancia policial permanente. Más de 10 docentes abandonan la zona y culmina de tal forma la riquísima experiencia pedagógica y comunitaria de la Unidad Educacional Cooperaria.

Villa García se caracteriza por ser una localidad con población trabajadora y desahuciada por las injusticias y desigualdades que en el marco de las consecuencia económicas y sociales que el neoliberalismo implantado por la Dictadura Cívico Militar y ampliado en la década de 1990 hasta el 2005 trajo consigo la expresión de la emergencia habitacional del país con la conformación de diferentes barrios irregulares en el periodo histórico mencionado. El porcentaje de pobreza infantil es mayor que el promedio de Montevideo, mientras que el nivel educativo es más bajo que el del total de la población montevideana.[2]

El crecimiento poblacional de Villa García se enmarca en el afincamiento de miles de familias en el área metropolitana que representan zonas de norte Montevideo y sur de Canelones. Como se menciona en el apartado anterior de "población y contexto", dada la precarización de la vida como consecuencia del neoliberalismo, en Villa García la emergencia habitacional se expresó con la conformación de diferentes barrios irregulares (siendo actualmente dos los regularizados) que nacieron a través de modalidades de ocupación y asentamientos, cooperativas y también a través de la compra de solares mediante estafas inmobiliarias como en el barrio "Paso Hondo" que destinó a más de 150 familias a la irregularidad de la propiedad.

Además del casco viejo de las 12 primeras manzanas en el kilómetro 21 y el segundo casco urbano del kilómetro 19 que creciera en la década de 1940, en Villa García se encuentran los barrios: Covipro-La Esperanza (1988); Villa Centauro (1970); La Casona (2000); El Portal del 19 (barrio regular); Irineo Leguizamo (1990); 6 de Enero (1996); 8 de Marzo (1990); Paso Hondo (1988); Villa Isabel (2005); El Monarca (1996); Don Marquez (2014); La Rinconada (1994).

El 12 de noviembre del 2004 se inaugura el Parque, ubicado en Daniel García Acevedo, entre Camino Helios y Dr. Laudelino Vázquez.[3]​ El parque cuenta con 6 parrilleros y senderos para caminatas entre eucaliptus y especies autóctonas. A un lado de  a la calle Helios se encuentra el sector de juegos infantiles con mobiliario tradicional y otros artesanales realizados por Jóvenes en Red, junto al escenario abierto donde se desarrollan y expresan diferentes actividades culturales locales. Al otro lado de la misma calle se ubica la cancha de fútbol donde vecinos organizan las actividades del club de baby fútbol Villa García.[4]

En 2010, en una antigua y abandonada casona, perteneciente a uno de los herederos de los García, se grabó la película de terror La casa muda dirigida por Gustavo Hernández. https://www.facebook.com/permalink.php?story_fbid=147690283692511&id=107775917683948



Escribe un comentario o lo que quieras sobre Villa García (Montevideo) (directo, no tienes que registrarte)


Comentarios
(de más nuevos a más antiguos)


Aún no hay comentarios, ¡deja el primero!