x
1

Winti



Winti es una religión tradicional afro-surinamesa que resulta de la confluencia de diversos elementos provenientes del bagaje religioso de los esclavos que fueron llevados a Surinam de distintas tribus de África occidental. Desarrollos religiosos similares se pueden observar en otras partes de América y el Caribe (por ejemplo: el candomble en Brasil, la santería en Cuba, el vudú en Haití, el orisha en Trinidad y Tobago). El término 'winti' literalmente significa viento, y hace referencia al viento de los espíritus que nos rodean.

La base del winti es la creencia en un Dios creador llamado Ananá Kedyaman Kedyanpon, la creencia en panteones de dioses o espíritus llamados winti y la veneración de los ancestros. Originalmente el término winti se refería solo al nombre de los dioses o espíritus pero actualmente se lo utiliza para referirse en forma general a esta religión.

Según C. Woowing , experto en winti, los siguientes conceptos son parte de la cosmología winti:

"...en la religión afro-americana, la creencia en seres sobrenaturales personales ocupa una posición central. Estos seres sobrenaturales personificados pueden tomar posesión de una persona, desconectar su nivel de conciencia, y así revelar cosas sobre el pasado, el presente y el futuro como también causarle enfermedades de carácter sobrenatural o curarlo de ellas." (C. Wooding, Winti: een Afro Amerikaanse godsdienst in Suriname (Meppel: 1972)

Otro experto en winti (H.J.M. Stephen, 1985), describe al winti en los siguientes términos:

"...principalmente es una religión, por ser muy importantes el respeto a lo divino, la oración y los rezos. Adicionalmente posee un fuerte especto mágico, que a menudo ha sido enfatizado en una forma extremadamente sesgada e irrazonable. La magia comprende la influencia sobre eventos terrenales por parte de medios sobrenaturales."

Mientras estuvo vigente la esclavitud personas provenientes de distintas tribus africanas fueron llevadas a Surinam. Ellos provenían de reinos que compartían ciertos aspectos y creencias religiosas, tales como la creencia en un Dios supremo que vive lejos de las personas, y que deja los problemas mundanos a dioses menos poserosos que él, la creencia en un alma humana inmortal y el culto a los ancestros.

Luego de la 'abolición' de la esclavitud en 1863, le siguió un período de diez años de esclavitud económica denominado 'De Periode van Staatstoezicht' (el período de Supervisión del Estado). El período de Supervisión del Estado concluyó en 1873 y fue seguido de un largo período de esclavitud mental y cultural. Los 'ex' esclavos y sus descendientes fueron forzados a convertirse al cristianismo y durante unos cien años (1874-1971) estuvo prohibido por ley la práctica del winti. Se los obligó a hablar neerlandés, y se prohibió la educación en su idioma ('sranan tongo') llegándose a prohibir los niños hablaran en sranan tongo en la escuela.

En la concepción winti se cree que un ser humano posee tres aspectos espirituales, el Dyodyo, Kra y Yorka. Es a través de estos elementos que los seres humanos se integran en el mundo sobrenatural. Los Dyodyo son los padres sobrenaturales que protegen a sus hijos, pudiendo ser dioses importantes o menores. Ellos conciben el alma pura, el Kra, de Ananá y se la dan a un niño. El Kra y Dyodyo determinan la razón y la mente de las personas, mientras que los padres biológicos proveen la sangre y el cuerpo de carne. Yorka, la otra parte espiritual, absorbe las experiencias de vida. Luego que el cuerpo muere, el Kra regresa al Dyodyo y el Yorka se dirige a la tierra de los muertos.

Existen cuatro panteones o grupos.

Algunos grupos de maroons reconocen un quinto panteón, en el cual habitan los muertos.

Los winti del panteón de la Tierra son llamados: Goron(=suelo, tierra) gado's (dioses).

Los Goron Gadu's son:

Also llamada Mama Aisa, Wanaisa o Awanaisa. Ella es la madre de los dioses. La madre de África (Mama fu Nengre Kondre). Ella es la Madre Tierra, La cabeza de los winti en la Tierra.

este panteón contiene los espíritus del agua, los denominados Watra-Wenu. Este panteón también aloja al Watramama, el cual en otras religiones africanas o afro-americanas de lo llama Mami Wata o Yemaya.

En el panteón del bosque de la religión winti residen los Ampuku (también llamados Apuku) los cuales son espíritus antropomorfos del bosque y el campo. Se dice que los Ampuku parecen hombres de raza negra extremadamente altos. Un Ampuku puede poseer a las personas (tanto hombres como mujeres) y puede también mimetizarse como otro espíritu.[1]​ Ampuku can also be water spirits, and are known in such cases as Watra Ampuku.[2]

El panteón aloja los espíritus del cielo, los llamados Tapu Kromanti.



Escribe un comentario o lo que quieras sobre Winti (directo, no tienes que registrarte)


Comentarios
(de más nuevos a más antiguos)


Aún no hay comentarios, ¡deja el primero!