x
1

Departamento del Chaco



Es un proyecto de departamentalización, en el contexto de autonomía de Bolivia. El proyecto contempla la creación de un nuevo departamento en el país, denominado departamento del Chaco o departamento del Gran Chaco, territorio que ha estado ocupado por los ava guaraníes desde el año 1200. A partir del descubrimiento de hidrocarburos en esta región, se propuso el nuevo departamento, que pasaría a ser el décimo de Bolivia. El proceso de creación del décimo departamento comenzó en 1983, con el Pacto del Quebracho.[1][2]

El Chaco boliviano está ubicado dentro de las provincias de:

El Chaco boliviano abarca los municipios de: Lagunillas, Charagua, Cabezas y Camiri, Macharetí, Monteagudo, Huacareta, Villa Vaca Guzmán, Huacaya, Yacuiba, Caraparí, Villamontes y Entre Ríos. La extensión del nuevo departamento sería de 127.755 km², y contaría con una población de 340.190 habitantes según el censo INE 2012.

Uno de los argumentos para la creación del décimo departamento es que las regiones que lo conformarían habrían sido víctimas del centralismo de las capitales de sus respectivos departamentos, lo que habría impedido su desarrollo económico. En el departamento de Chuquisaca, en las provincias de Luis Calvo y Hernando Siles, está su mayor potencialidad hidrocarburífera, y constituyen el 18 % de su territorio, habitadas por tan solo el 10 % de su población departamental. Según los autores del proyecto, en la región chaqueña del país se encuentran más del 80 % de los recursos gasíferos.

Un argumento es que los guaraníes serían el pueblo indígena originario que le daría consistencia histórica e identitaria al nuevo departamento. La nación ava guaraní pobló el Chaco desde 1200 d. C., se extendió desde el margen del río Paraguay, hacia el sur, hasta el río Bermejo, hacia el occidente, hasta las riveras del río Guadalquivir, valle de Tomina y Vallegrande, y por el norte hasta el río Piraí y la Chiquitanía.

Los tubichas (guaraníes de Tomina) sentaron soberanía frente a las arremetidas del inca Tupac Yupanqui, llegando hasta el Ingre, donde fueron derrotados, diezmados por los bravos kereimbas.

Los españoles fueron detenidos en Cordillera hasta el año 1800, lo que contribuye a la independencia de Bolivia. En 1892, en Kuruyuki, al mando del legendario Apiaguaiki Tumpa, veinte mil kereimbas se confederaron para expulsar a los karai (blancos) que habían penetrado en su territorio. El ejército republicano masacró a 7.000 guaraníes, huyendo cientos de familias a la Argentina, Paraguay y otros lugares, luego distribuyó esas tierras de los ava guaraníes a nuevos encomenderos, para educarlos en las haciendas (Manuel Vásquez).

Posteriormente, el Gran Chaco sufrió repartijas departamentales: Los departamentos de Santa Cruz y Chuquisaca se fundaron el 23 de febrero de 1826. En esa misma fecha se denominó al territorio del Chaco en Santa Cruz, provincia de Cordillera, con capital en Camiri. En el departamento de Chuquisaca, se le llamó al Chaco provincia de Azero, con capital provincial en Sauces (hoy Monteagudo). El 13 de de octubre de 1840 esta provincia fue dividida por decreto supremo en dos: Luis Clavo y Hernando Siles.

El decreto supremo de 24 de septiembre de 1831 crea el departamento de Tarija y el 12 de agosto de 1876, mediante otro decreto supremo, se reconoce la región del Chaco en la provincia del Gran Chaco y la provincia de Burdet O'Connor en este departamento.

Apiaguaiki Tumpa murió el 29 de marzo de 1892. Desde 1980, la nación ava guaraní empezó a retornar a su territorio, reconstituyendo sus bases productivas, memoria histórica, y organización política y comunitaria.

Dieciséis comités cívicos en el Pacto del Quebracho, firmado en 1983 en Villamontes, afirman que los chaqueños quieren, por decisión propia, ser otro departamento boliviano. Una de las causas esgrimidas es que el centralismo de las ciudades de Santa Cruz de la Sierra, Sucre y Tarija ahoga sus aspiraciones. Este pacto fue renovado el 14 de febrero en Camiri, y decidió con más fuerza hacer efectiva la creación del nuevo departamento, dotado de su bandera e himno Kuruyuki. La bandera del nuevo departamento es de colores rojo, verde y café.

La propuesta de departamentización fue rechazada por dirigentes cívicos de los departamentos de Santa Cruz y Tarija.[3]



Escribe un comentario o lo que quieras sobre Departamento del Chaco (directo, no tienes que registrarte)


Comentarios
(de más nuevos a más antiguos)


Aún no hay comentarios, ¡deja el primero!