x
1

Diócesis de Ávila



La diócesis de Ávila (en latín, Dioecesis Abulensis) es una sede episcopal de la Iglesia católica, sufragánea de la archidiócesis de Valladolid. Históricamente se fundó en el siglo XI, aunque hay constancia de su existencia anteriormente. Su obispo actual es José María Gil Tamayo (desde 2018).

La diócesis comprende la provincia de Ávila y está subdividida en 254 parroquias, agrupadas en 12 arciprestazgos.

La sede episcopal es la ciudad de Ávila, donde está la catedral del Salvador.

La diócesis se creó probablemente en el último cuarto del siglo IV, puesto que se sabe del obispo herético Prisciliano, ajusticiado en Tréveris en 385. Después de este obispo, se sabe de que en el siglo VII algunos obispos de Ávila participan en los concilios de Toledo. Por entonces la sede era sufragánea de la archidiócesis de Mérida.

A principio del siglo VIII la sede fue abandonada por la invasión árabe. Hasta la Reconquista se pierden las trazas de presencia cristiana en la región.

En 1103 la diócesis fue restaurada, junto con la de Zamora, por Jerónimo de Perigord, obispo de la, también recién restaurada, diócesis de Salamanca, como Administrador Apostólico, con el encargo de reorganizarlas. El 27 de febrero de 1120 entró a formar parte de la provincia eclesiástica de Santiago de Compostela.

En el siglo XII se empieza la construcción de la catedral, en estilo románico, aunque en seguida se pasaría al estilo gótico, construyéndose después algunas iglesias grandes y los primeros monasterios. Como la de Salamanca, la Catedral tiene el aspecto exterior de una fortaleza, incluyéndose el ábside como un cubo de la muralla, como corresponde a las iglesias de esa región, por entonces frontera con el islam. En esa misma época se delimita el territorio diocesano.

En el siglo XIII la diócesis estaba dividida en los arcedianatos de Ávila, Arévalo y Olmedo.[1]

En 1568, en la época de mayor esplendor de la diócesis, se funda el seminario diocesano.

En la primera mitad del siglo XIX la diócesis sufre un desastre. Tras haber sufrido daños durante la Guerra de la Independencia, en la desamortización de Mendizábal, fueron expropiados por el Estado los bienes de todas las órdenes religiosas masculinas y se vio privada de su patrimonio económico, artístico y cultural.

El 4 de julio de 1857 pasó a formar parte de la Provincia eclesiástica de Valladolid.

Se adjunta aquí la división eclesiástica.[2]

Sólo tenemos cuatro municipios que sí pertenecieron a la Tierra de Ávila y, en cambio, no a su diócesis, son:

Peñaranda de Bracamonte, en el Partido de la Ciudad de Ávila (Sexmo de San Vicente) hasta 1833. Hoy, en la actual provincia de Salamanca.

Paradinas de San Juan, en la actual provincia de Salamanca desde 1833.

Bohonal de Ibor[3]​ en el Estado de Miranda hasta 1833 y hoy en la actual provincia de Cáceres.

Talavera la Vieja en el Estado de Miranda hasta 1833, pasó a la provincia de Cáceres y hoy desparecido como municipio al encontrarse bajo las aguas del embalse de Valdecañas. [4][5][6][7][8]

Hay 149 núcleos de población que han llegado a nuestros días:

También sabemos de lugares que hoy son despoblados. Su existencia en la casi totalidad de los casos la encontramos atestiguada documentalmente, de manera especial en la consignación de rentas ordenada por el Cardenal Gil Torres a la iglesia y obispo de Ávila el 6-VIII-1250, en la documentación de la Catedral de Ávila y en los elencos de 1587, 1594 y 1785.

Los despoblados son los siguientes:

Además la documentación señala otros 16 lugares que no están localizados, son los siguientes:

Se extendía por territorios que hoy son de las actuales provincias de Ávila Y Salamanca. Actualmente subsisten 59 núcleos de población, de ellos 46 en la provincia de Ávila y 13 en la de Salamanca:

Además de todos estos lugares, el arciprestazgo eclesiástico de Bonilla comprendía Santibáñez de Béjar, que aquí no está recogido, pues consta su pertenencia en lo civil a la Comunidad de Villa y Tierra de Béjar, al menos desde el siglo XVI. Otro tanto pasa con Chagarcía Medianero y La Cabeza de Béjar, los dos, hoy, en la actual provincia de Salamanca, que en 1250 estaban recogidos como lugares abulenses.

Los despoblados localizados dentro de esta porción de la Comunidad de Ávila se elevan a 21, 14 dentro de la actual provincia de Ávila y 7 dentro de la de Salamanca, a saber:

Además de estos 21 despoblados, el elenco parroquial de 1250 señala otros cinco que han desaparecido y que no están localizados:

Todo este arciprestazgo estaba comprendido dentro de los límite de la actual provincia de Ávila; los lugares del mismo que podemos hoy registrar como existentes se elevan hasta 57; he aquí el elenco:


Además están localizados seis despoblados que son:

El territorio de este arciprestazgo se extendía en su totalidad por la actual provincia de Ávila. A fecha de 1974 los lugares existentes eran 60:

Encontramos despoblados:

Se halla situado dentro de los límites provinciales de Cáceres y Toledo, aunque mayoritariamente dentro de esta última provincia. De los 16 lugares actuales que lo integran, 14 corresponden a la actual provincia de Toledo, y sólo dos, Berrocalejo y El Gordo, se hallan en el territorio provincial cacereño.

Situado este arcipretazgo en el mediodía de la Comunidad de Ávila, limitaba al oeste con la Comunidad de Villa y Tierra de Plasencia, y al Sur, con las tierras talaveranas de la Mesa Arzobispal de Toledo; en sus kilómetros más occidentales este límite meridional coincidía con el río Tajo, para luego continuar algo más al norte de dicho río. El territorio que ocupaba este arciprestazgo se corresponde en su mayor parte con la actual comarca toledana de la Campana de Oropesa.

Los 16 lugares actuales oropesanos eran los siguientes:

Hay 20 lugares despoblados localizados:

El territorio de este arciprestazgo en la división provincial del siglo XIX quedó distribuido casi a partes iguales entre las modernas provincias de Ávila y Toledo; de sus 33 lugares existentes en nuestros días, 17 quedaron en Ávila y 16 en la actual comarca toledana de la Sierra de San Vicente.

Situado en los extremos meridionales de la Comunidad de Villa y Tierra de Ávila, más allá, hacia el Sur, confinaba con las tierras talaveranas de la mitra arzobispal de Toledo y con el Concejo de Escalona.Alguna vacilación hubo durante el siglo XIII al fijar la divisoria meridional de la Tierra de Ávila que coincidía con la de su diócesis; los lugares sobre los que llegó a ejercer algún influjo, pero que al fin quedaron fuera de la comunidad abulense, fueron:Mejorada, Segura y El Bercial. Según un diploma de Alfonso X los pueblos de Valdeiglesias, Torralba, Berceal y Fuente del Sapo, así como todos los lugares del Campo de Arañuelo desde Fuente del Sapo hasta Valfonsadero, pertenecían al obispado de Ávila en 12-VIII-1268.

Sin éstos, son 33 los lugares de este arciprestazgo, a saber:

Los despoblados localizados dentro de los términos de este arciprestazgo son los diez siguientes:

Este era el más reducido de todos los arciprestazgos abulenses; tan reducido, que los lugares actuales del mismo no pasan de los 11 siguientes:

La Cabeza del arciprestazgo, Mombeltrán, aparece ya en 1250 como El Colmenar, y también más tarde como El Colmenar de las Ferrerías de Ávila.

En cuanto a los despoblados conocidos, solamente tres:

El territorio de este arciprestazgo rebasa los límites de la actual provincia de Ávila para integrar también en su jurisdicción el lugar de Valdemaqueda, hoy en la provincia de Madrid.

Además, antes de fijar definitivamente su límite meridional con tierras de Escalona y Toledo, en 1193 Cadalso de los Vidrios, actualmente provincia de Madrid,, aparece poblada por Ávila, aunque poco después se incorporaría al Concejo de Escalona. También San Martín de Valdeiglesias, actual provincia de Madrid, había sido abulense hasta que en 1150 Alfonso VII la donó al monasterio de Santa María del mismo lugar de monjes bernardos, separándola de la Comunidad de Ávila, pero sin perder su vinculación en la diócesis de Ávila, a la que todavía acudía con sus diezmos en 1268; más tarde se incorporaría totalmente a la diócesis de Toledo.

Dada la temprana desvinculación de Cadalso de los Vidrios, y más aún la de San Martín de Valdeiglesias, no los incluimos en la siguiente lista de lugares que han persistido hasta nuestros días. Estos son:

Despoblados tenemos los siguientes:

En 1955 la diócesis cede algunas parroquias a las archidiócesis de Valladolid y a la de Toledo y a las diócesis de Segovia y de Salamanca.

Ver Lista de obispos

Según cifras oficiales, en el Seminario Mayor de Ávila estudiaron 7 seminaristas durante el curso 2017-18[10]​ y se ordenó un nuevo sacerdote[11]​.



Escribe un comentario o lo que quieras sobre Diócesis de Ávila (directo, no tienes que registrarte)


Comentarios
(de más nuevos a más antiguos)


Aún no hay comentarios, ¡deja el primero!