x
1

Elecciones generales del Perú de 2006



En las elecciones generales de Perú de 2006 que se realizaron el domingo 9 de abril y el domingo 4 de junio de dicho año, para elegir al presidente de la República, dos vicepresidentes de la misma, 130 congresistas y 5 parlamentarios andinos para el período gubernamental 2006-2011. La segunda vuelta electoral se realizó el domingo 4 de junio de 2006, entre los dos candidatos más votados en la primera vuelta para elegir al nuevo Presidente y Vicepresidentes de la República.

Como ningún candidato obtuvo el 50% más 1 voto requeridos, se realizó una segunda ronda electoral el 4 de junio entre los dos candidatos que tuvieron las más altas votaciones: Ollanta Humala de Unión por el Perú y Alan García del Partido Aprista Peruano. El líder del Partido Aprista ganó la elección según los resultados al 100% de actas computadas.

El presidente y vicepresidentes de la República son elegidos por sufragio directo y en distrito electoral único. En el caso de que ningún candidato presidencial alcance más del 50% de los votos válidamente emitidos, se realizará una segunda ronda electoral.

Para el Congreso se elegirán a 130 congresistas de la República en 27 distritos electorales, correspondientes a los 24 departamentos, la Provincia de Lima, la Provincia Constitucional del Callao y los peruanos residentes en el extranjero. Se empleará el procedimiento de la cifra repartidora con doble voto preferencial opcional.[1]​ Para ingresar al Congreso, los partidos deben cruzar el umbral electoral del 5% a nivel nacional o ganar al menos siete escaños en una circunscripción. Los escaños se asignan mediante el método D'Hondt.[2][3]

En estas elecciones se introduce por primera vez el umbral de representación o la valla electoral que había sido aprobado a fines del 2005. Este era un mecanismo electoral por el cual se pretende reducir y evitar el fraccionalismo, en un contexto en el que las elecciones presidenciales y parlamentarias coinciden en una misma fecha generando que el elector realice un voto sin conocer cual de los candidatos alcanzará la presidencia. Esto produce que un gran número de partidos ocupen escaños en el parlamento y que, como consecuencia, se den muchas dificultades al momento de tomar decisiones y llegar a acuerdos. Esta medida consiste en establecer un mínimo de votos válidos a nivel nacional para que el partido político logre la distribución de escaños a razón del porcentaje de votos obtenidos, asimismo, si el partido no alcanza este mínimo de votos pierde su inscripción en el registro de organizaciones políticas.[4]​ En las elecciones que se dieron en el 2006, a través de la ley N 28643, se estableció una valla electoral bajo los siguientes términos:

[...] para acceder al procedimiento de distribución de escaños del congreso de la República se requiere haber alcanzado al menos 6 representantes al congreso en más de una circunscripción electoral, es decir 5% del número legal de sus miembros o haber alcanzado al menos el 5% de los votos válidos a nivel nacional; sin embargo, en la única disposición transitoria de la acotada ley, para las elecciones presidenciales y parlamentarias del año 2006, se estableció que el número de parlamentarios sería de 5 y el porcentaje de los votos válidos a nivel nacional sería de 4% ( JNE 2006)

Como resultado de este mecanismo electoral, en el 2006, de los 24 partidos que buscaban representación en el Congreso solo 7 lograron pasar la valla electoral.[4]

Este era el segundo gobierno elegido democráticamente desde el gobierno Fujimorista que es considerado un totalitarismo debido al autogolpe que se dio el 5 de abril de 1992 y el desequilibrio que este suceso trajo para los poderes estatales. Uno de los rezagos de esta etapa de la historia peruana es la crisis de partidos, que para las elecciones de 2006, se tradujo en un histórico número de partidos compitiendo por la presidencia, hecho que se refleja en la tabla anterior que muestra que desde 1978 nunca se había alcanzado un número tan alto de candidatos a las elecciones presidenciales. De esta manera, el contexto político que se vivió en el 2006 no solo conjugó en junio y julio las elecciones presidenciales, parlamentarias y del Parlamento Andino, y, para noviembre, las regionales y municipales con quince mil puestos en disputa, sino a un gran número de partidos políticos que competían para las elecciones presidenciales, 20 listas, y 24 parlamentarias[5]

Las elecciones del 2006 fueron convocadas por Alejandro Toledo, Presidente Constitucional de la República del Perú (elegido democráticamente en las elecciones generales del 2001), para elegir a su sucesor por el período 2006-2011, el 8 de diciembre de 2005, a poco más de 7 meses de la culminación su mandato.

El 9 de enero de 2006, durante una ceremonia en Palacio de Gobierno, pidió a las autoridades y organismos extranjeros que observen las elecciones para que sean un proceso limpio y transparente. El presidente Alejandro Toledo no pudo participar para estas elecciones debido a que en el Perú, tras una enmienda constitucional en el año 2001, se prohíbe la reelección inmediata.

Culmina su gobierno con un promedio del 31% de aprobación, mientras que cuando asumió el cargo, lo hizo con un máximo del 70%. Durante su gobierno llegó a niveles de aprobación muy bajos de orden del 6%.

A las elecciones del año 2006 se presentaron 24 candidaturas a la Presidencia del Perú, el mayor número de candidatos en la historia del Perú. De los candidatos inscritos, sólo 20 siguieron en campaña tras una tacha (Alberto Fujimori) y tres renuncias (Rafael Belaúnde Aubry, Fernando Olivera Vega y Marco Antonio Arrunátegui).

40 años

53 años

47 años

56 años

52 años

69 años

54 años

43 años

64 años

58 años

56 años

52 años

37 años

52 años

57 años

71 años

59 años

46 años

43 años

52 años

Por primera vez aparece Alianza para el Progreso con Natale Amprimo como candidato presidencial y César Acuña como primer vicepresidente hecho que le permitía postular a un escaño parlamentario. Otro hecho que llama la atención en las elecciones de 2006 es la presencia del fujimorismo, grupo de partidarios del expresidente Alberto Fujimori, con un nuevo partido: Alianza Por el Futuro. Este contaba con Martha Chávez como candidata a la presidencia y Keiko Fujimori, hija de Alberto Fujimori, encabezando la lista parlamentaria por Lima. Susana Villarán, ministra de Promoción de la Mujer y del Desarrollo Humano durante el gobierno de Valentín Paniagua, se inscribió, por primera vez, como candidata a la presidencia con el partido Concertación Descentralista. Valentín Paniagua, expresidente del Perú, representando al Frente de Centro. Unión Nacional configuró a la alianza del Partido Popular Cristiano ( PPC), el Movimiento Renovación y Solidaridad Naciona[5]​l . Su candidata a la presidencia fue Lourdes Flores Nano quien lideraba al Partido Popular Cristiano, el historial político de la candidata se constituía de una candidatura previa a la presidencia en el año 2001 en la que quedó como tercera con un 24.3% de votos con Alan García que la superaba con un 25.77%.

Alan García, expresidente del Perú durante los años 1985 a 1990, también se presentó como candidato presidencial del Partido Aprista Peruano. Esta era su segunda candidatura desde su regreso de Europa, donde se mantuvo el tiempo que duró el gobierno fujimorista. Tras perder las elecciones presidenciales en el 2001 contra Alejandro Toledo de Perú Posible, su candidatura se convirtió en una de las más favorecidas por el pueblo peruano. Asimismo, dentro de las principales candidaturas a la presidencia de 2006 estaba Ollanta Humala Tasso. Este candidato fue un comandante del ejército que se hizo de renombre debido a un levantamiento en armas durante el año 2000 en contra del gobierno Fujimorista en la sierra de Locumba.[5]​ Su base social estaba configurada por reclutas, aquellos que realizaron el servicio militar. Para estas elecciones la ideología que profesaba era muy marcada hacia el nacionalismo, por muchos considerado un velasquismo. Se debe hacer mención que tanto Marco Antonio Arrunátegui con el partido Proyecto país, Rafael Belaunde con Perú Posible y Fernando Olivera del Frente Independiente Moralizador se retiraron de la campaña electoral. Por otro lado, la candidatura del expresidente Alberto Fujimori fue rechazada por el Jurado Nacional de Elecciones quedando en la competencia 20 listas a la presidencia[7]

Para la primera vuelta los principales candidatos a la presidencia eran Lourdes Flores Nano, Ollanta Humala, Alan García y Valentín Paniagua. A inicios del año la preferencia de los votantes se dirigía a Lourdes Flores con un 30% de la intención de votos dejando a Humala en segundo lugar con un 22%, mientras que García y Paniagua aún se mantenían rezagados en la contienda electoral.[8]

Sin embargo, esta situación ventajosa para la candidata de Unidad Nacional, un partido conformado por una coalición de derecha, solo se logró como consecuencia del avasallante aumento de Humala en las anteriores encuestas. Hemos de recordar que Ollanta Humala se alzaba como la opción de la izquierda nacionalista que representaba una ideología Nacionalista del Siglo XXI,[9]​ en tanto se evidenció gran simpatía entre el candidato de Unión por el Perú y el entonces presidente de Venezuela, Hugo Chávez. Ante esta situación no debe sorprender que los simpatizantes que apoyan a otros candidatos decidieron optar por la candidatura de Lourdes Flores en un intento por impedir una posible administración de izquierda.

Conforme las elecciones se fueron acercando, la disputa entre quien defendería a la derecha en la segunda vuelta se dio entre Alan García y Lourdes como principales contendientes. Serán hechos como la disolución de la coalición Unidad Nacional sumados a la imagen clasista que Lourdes había construido como consecuencia de comentarios desafortunados de su padre en las anteriores elecciones lo que inclinarán la balanza hacia el candidato del APRA.

Por ello no debe sorprender que los dos candidatos que pasen a la segunda vuelta serían Ollanta Humala, representante del nacionalismo, y Alan García, el candidato del centro izquierda. Este último pasó a la segunda vuelta con una ventaja de 0.5% por sobre la candidata de Unidad Nacional. Sin embargo no se debe dejar de hacer mención que cerca del 78.7% de los votos lo alcanzaron los partidos que propugnaban un discurso de izquierda y centro derecha.[5]

La cédula de votación para la primera vuelta esta en esta página web:

La cédula de votación para la segunda vuelta esta en esta página web:

Para la segunda vuelta que se dio el domingo 4 de junio del mismo año, el candidato del APRA logró superar el 24.3% de los votos obtenidos en primera vuelta para sumarse un apoyo de 28.3% llegando a ocupar el primer lugar en las elecciones presidenciales con un 52.6%. Esto se debió a la que mucho del electorado que votó por la candidata de Unión Nacional, Lourdes Flores Nano, decidió apoyar a Alan García en la segunda vuelta. Este 23.8% de votos adicional supuso la proporción mayoritaria que inclinaria las elecciones hacia el líder del APRA. De esta manera es como inicia el segundo mandato presidencial elegido democráticamente en el Perú tras la caída de Alberto Fujimori.

Resultados en las diez provincias más pobladas del país

Por primera vez se utilizó en estas elecciones la valla electoral, por lo que solo las agrupaciones políticas que superaron el 4% de votos válidos pudieron entrar al Congreso. Los 120 escaños se repartieron de la siguiente manera:

Por otro lado, los 5 parlamentarios andinos elegidos fueron los siguientes:



Escribe un comentario o lo que quieras sobre Elecciones generales del Perú de 2006 (directo, no tienes que registrarte)


Comentarios
(de más nuevos a más antiguos)


Aún no hay comentarios, ¡deja el primero!