x
1

Mieczyslaw Vainberg



Mieczysław Weinberg (transcrito también Mieczyslaw Vainberg, Moisey Vainberg o Moisey Samuílovich Vaynberg; en ruso, Моисей Самуилович Вайнберг; Varsovia, Polonia, 8 de diciembre de 1919 - Moscú, Rusia, 26 de febrero de 1996) fue un compositor soviético, de origen judeopolaco. Perdió a la mayoría de su familia en el Holocausto. Desde 1939 vivió en la Unión Soviética y luego Rusia. Dejó una gran cantidad de trabajo que incluyó veintidós sinfonías y diecisiete cuartetos de cuerda.

Weinberg tuvo cercanos impulsos musicales (su padre fue violinista y director de un teatro yidis), de modo que él tocaba el piano a los diez años. Entró enseguida en el Conservatorio de Varsovia, donde estuvo desde los doce años hasta graduarse en 1939. Fue invitado por Josef Hofmann para que continuase sus estudios en Estados Unidos, pero la expansión de la Alemania nazi fue determinante en su destino profesional.[1]

Weinberg nació el 8 de diciembre de 1919 en una familia judía de Varsovia. Su padre, Shmil (Szmuel o Samuíl Moiséyevich) Weinberg (1882-1943, ruso),[2]​ un conocido director y compositor del teatro yiddish,[3][4]​ se mudó a Varsovia de Kishinev en 1916 y trabajó como violinista y director de orquesta para el teatro yiddish Scala de Varsovia, donde el futuro compositor se unió a él como pianista a la edad de 10 años y más tarde como director musical de varias actuaciones.[5]​ Su madre, Sonia Wajnberg (soltera Sura-Dwojra Sztern, 1888-1943),[6]​ nacida en Odessa, fue actriz en varias compañías de teatro yiddish en Varsovia y Lodz.[7]​ La familia ya había sido víctima de violencia antisemita en Besarabia; algunos miembros de su familia fueron asesinados durante el pogrom de Kishinev.[8]​ Uno de los primos del compositor (un hijo de la hermana de su padre, Khaya Vaynberg) —Isay Abrámovich Mishne— era el secretario del Comité Militar Revolucionario de la comuna soviética de Bakú y fue ejecutado en 1918 junto con los otros 26 comisarios de Bakú.[9]

Pero en verano de 1939, los nazis invaderon Polonia, y con el comienzo de la Segunda Guerra Mundial, se vio obligado a refugiarse en la Unión Soviética para sobrevivir: sus padres y su hermana fueron asesinados en el campo de concentración de Trawniki. En Minsk (Bielorrusia), Weinberg estudió composición con Vasili Zolotariov, discípulo de Balákirev y de Rimski-Kórsakov (de ahí su conocimiento del folclore). Se le conocía allí por Moisey Samuílovich Vainberg, usando el patronímico al modo ruso.

Tras la invasión alemana en 1941, y dada su condición familiar y extranjera, se vio obligado a emigrar de nuevo: fue evacuado a Tashkent, en Uzbekistán. Encontró trabajo en la ópera de esa ciudad; y allí se casó con Natalia Vovsi, hija de un gran actor yidis, y conocería además decisivamente a Dmitri Shostakóvich, forjándose una gran amistad entre ambos, así como una mutua admiración. En concreto Shostakóvich se quedó impresionado con la Sinfonía nº 1 de Weinberg.[1]

En 1943, apremiado por Shostakóvich, Weinberg se instaló en Moscú. Ya había compuesto su primer cuarteto de cuerda, obras para piano y música para ópera. Aunque sus obras no fueron prohibidas durante la condena de los formalistas de 1948 (Shostakóvich y Prokófiev, tuvieron presiones en ese sentido), Weinberg fue una figura marginal para el medio musical soviético, y tuvo que ganarse la vida componiendo para el teatro y el circo.

En 1953, sin embargo, fue arrestado por "nacionalismo burgués judío"; es más, su suegro, Solomón Mijoels, había sido detenido en el llamado Complot de los Médicos y apareció extrañamente muerto. Pero la suerte favoreció al compositor de inmediato, puesto que la muerte de Stalin, y la intercesión de Shostakóvich ante Lavrenti Beria, permitieron su pronta rehabilitación pública.

Weinberg vivió el resto de su vida en Moscú, dedicado a su tarea de compositor y pianista. Se dice que al final de su vida se convirtió al cristianismo ortodoxo.

En todo caso, Mstislav Rostropóvich (al que dedicó la segunda sonata para violonchelo) y Sviatoslav Richter fueron admiradores de su obra, muy extensa.

Para algunos, Weinberg se situaría en una gran terna de figuras rusas, con Dmitri Shostakóvich y Serguéi Prokófiev, aunque no deben olvidarse otros grandes, entre ellos Nikolái Miaskovski, Rodión Shchedrín, Alfred Schnittke, Galina Ustvólskaya o Sofiya Gubaidúlina.

En su música, Weinberg muestra una claridad y proporción racionalista y neoclásica, en opinión de una de sus mayores estudiosas, Liudmila Nikitina. Fueron compositores influyentes en su música: Shostakóvich, Mahler, Nikolái Miaskovski y Bartók.

Como muchos de los compositores de la era soviética, muestra notables préstamos de las músicas étnicas y populares, singularmente del folclore judío, polaco, moldavo y armenio. Según algunos musicólogos, Weinberg tuvo una influencia notable en el creciente interés de Shostakóvich por los temas judíos.

Su catálogo se compone de 153 obras, entre ellas 22 sinfonías, 17 cuartetos de cuerda, ocho sonatas para violín, un concierto para violín y orquesta, así como 40 partituras cinematográficas y de animación, 4 óperas y 3 operetas. Las óperas son las siguientes:



Escribe un comentario o lo que quieras sobre Mieczyslaw Vainberg (directo, no tienes que registrarte)


Comentarios
(de más nuevos a más antiguos)


Aún no hay comentarios, ¡deja el primero!